lunes, 21 de septiembre de 2020

PROYECTO CONOCER NOS AYUDA A CUIDAR- 5º A B SEMANA Nº 1

        

II PROYECTO INTEGRAL
5° A y B

“CONOCER… NOS AYUDA A CUIDAR”

SEMANA Nº 1  DEL 22/9 AL 25/9

CIENCIAS SOCIALES – CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

¿Qué vamos a aprender en este proyecto en Ciencias Sociales?

 

     Ambientes y recursos naturales.

     Ambientes de Argentina : relieve, clima.

     Ambiente y sociedad. 

 

CLASE N°1: CIENCIAS SOCIALES

LOS AMBIENTES DE ARGENTINA       

Marcos y Julia son hermanos que van a 5° grado, y apenas pase la cuarentena, con su familia, decidieron realizar un viaje por la Argentina. Y están viendo dos posibilidades: uno de ellos es ir a las Cataratas del Iguazú y por otro lado ir a Puerto Madryn. Empezaron a buscar información y encontraron estas fotografías.

La inquietud de Julia era sobre el clima que haría en cada uno de los destinos. 

   


CATARATAS DE IGUAZÚ

 



   

PUERTO MADRYN

ACTIVIDADES

                                                   Para pensar y responder  

 

a)    ¿Qué diferencias puedes observar en las fotos de ambos lugares?

b)    ¿Cómo crees que es el clima de cada zona?

c)    ¿Cómo te has dado cuenta? ¿Qué has observado para deducirlo?

 

 


                                                 
PARA LEER Y APRENDER      

¿A qué llamamos ambiente?

 

La zona de sierras, las montañas nevadas, las playas y los campos sembrados son ejemplos de la diversidad de ambientes que existe en nuestro país. Llamamos ambiente al conjunto de elementos físicos (como el agua, el aire y el suelo) y biológicos (como los animales y las personas) que están en constante interacción y se influyen mutuamente, modificándose. Por lo tanto, en un ambiente encontramos elementos naturales y elementos construidos.

 

El relieve y sus diferentes formas

 

Nuestro territorio tiene una gran variedad de tipos de relieve: montañas, mesetas, llanuras. Hacia el Este, predominan las llanuras, es decir, relieves planos que no superan los 200 metros de altura sobre el nivel del mar. Hacia el Oeste, el relieve va aumentando de altura hasta convertirse en mesetas y sierras. Las mesetas son relieves planos, pero más elevados que las llanuras (se encuentran entre los 500 y 1.200 metros sobre el nivel del mar). A lo largo de todo el límite con Chile, el territorio de la Argentina está recorrido por los relieves más elevados del país. Son las montañas que, según su altura, tienen distintas denominaciones: sierras, cerros, montes.

 

Los ambientes montañosos        

 

Este tipo de ambientes comprende las elevaciones de menor altura, como las sierras, y las de mayor altura, como las cordilleras. En el centro del país se encuentran las sierras Pampeanas y en el noroeste, las sierras Subandinas.





 


CCORDILLERA                                                                  SIERRAS PAMPEANAS

 

   


SIERRAS SUBANDINAS

 




A lo largo del límite con la República de Chile, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, se extiende la cordillera de los Andes, un conjunto de montañas muy altas, entre las cuales también pueden encontrarse volcanes. En esta zona es común la ocurrencia de terremotos. La mitad norte de la cordillera se denomina Andes áridos, nombre que se debe a la escasez de precipitaciones en la región. La mitad sur está formada por los Andes Patagónico-Fueguinos, con montañas más bajas que en el sector norte y con anchos valles. Se trata de una zona con numerosos lagos, volcanes y glaciares que bajan desde las cimas de las montañas. El clima de la región es frío y húmedo. Los ríos que nacen en los Andes bajan caudalosos y, en su mayoría, desembocan en el océano Atlántico.

 

 


Mapa físico del relieve de Argentina

 

Los ambientes de llanura

 

Las llanuras son relieves planos que no superan los doscientos metros de altura. En nuestro país se extiende una amplia llanura al este del territorio, desde la provincia de Formosa hasta el río Colorado, al sur de La Pampa.



En la llanura pampeana, los suelos son mucho más fértiles y aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

 

 Desde la llegada de los conquistadores, esta región del país ha sido siempre la más poblada y, como consecuencia, su ambiente ha sido muy modificado. Allí se encuentran las ciudades más grandes del país. La llanura sólo se ve interrumpida por las sierras de Tandilia y de la Ventana, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Esta amplia llanura recibe el nombre de chacopampeana o platense, y en ella pueden distinguirse dos sectores, de acuerdo con algunas diferencias en el tipo de suelo y climas de cada sector. La mitad norte se denomina llanura chaqueña y la mitad sur, llanura pampeana.

 

En la llanura chaqueña predomina el clima cálido subtropical y en la pampeana, el clima templado, con temperaturas más bajas y lluvias más regulares durante todo el año. Ambas son recorridas de Norte a Sur por el río Paraná, en el cual desembocan otros ríos muy importantes, como el Pilcomayo, el Bermejo y el Paraguay, todos valiosos recursos porque proveen de agua a la población, y permiten la navegación, el riego y la producción de energía.

 

 

 



Región chaqueña Argentina

 

Los ambientes de mesetas

Hacia el oeste de las llanuras, el relieve va aumentando de altura hasta convertirse en mesetas y sierras. Las mesetas son relieves planos, pero más elevados que las llanuras. La Puna, en el noroeste, es la meseta más elevada de nuestro país, con alturas que superan los 3.600 metros.

   

   


meseta patagónica

 

La meseta patagónica está formada por mesetas de menor altura, que se extienden desde el sur de La Pampa hasta la provincia de Santa Cruz. Se parecen a los escalones de una escalera que va perdiendo altura de Oeste a Este hasta llegar al océano Atlántico, donde terminan en forma de grandes acantilados. Esta meseta presenta un clima árido y fuertes vientos. Los ríos que la atraviesan permiten el riego de cultivos en sus orillas y el abastecimiento de los pobladores.

En tanto, la meseta misionera, menos extensa que las anteriores, está atravesada por algunas sierras.

 

PARA RESPONDER Y CREAR  

 

ACTIVIDADES

A)   REALIZAR una lectura comprensiva de los textos anteriores.

B)   MARCAR  con una cruz (V) si es VERDADERO y con (F) si la información es FALSA.

C)   Para las opciones incorrectas, corregirlas escribiendo la opción CORRECTA.

 

     El relieve de Argentina presenta un conjunto de grandes montañas al este y una extensa meseta hacia el oeste del país.

 

 Nuestro territorio tiene una gran variedad de tipos de relieve: montañas, mesetas, llanuras.

 

  Llamamos ambiente solamente al conjunto de elementos físicos (como el agua, el aire y el suelo).

 

 Las mesetas son relieves planos.

 

 La Cordillera de los Andes, se encuentra al este de la República Argentina.

 

 

2- Teniendo en cuenta los epígrafes dados, busca las imágenes que  representen estos tipos de relieves.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El relieve llano facilita la                      La cordillera de los Andes                    La presencia de rocas duras

agricultura y ganadería.                          es el relieve montañoso de                  provocó que en los ríos se

                                                                mayor altura de nuestro país.              formarán cascadas, cataratas.

                                              

 

 

3- Completa el cuadro informativo con las características más importantes  sobre los relieves.

 

 

RELIEVE

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

 

MONTAÑAS

 

 

 

 

LLANURAS

 

 

 

 

 

 

 

MESETAS

 

 

 

LLEGÓ EL ARTE!!  MANOS A LA OBRA 

Confeccionamos  mapas

 

1.  En un mapa de la Argentina, modelen el relieve de nuestro país con plastilinas de colores, con masa de sal (coloreada)  de acuerdo con la información que acaban de leer. No olviden colocar las referencias.

 

AYUDA: ¿CÓMO HACER MASA DE SAL?

Materiales necesarios:

        2 tazas de harina común

        1 taza de sal fina

        1 parte de agua

        1 recipiente para mezclar la masa

Paso a paso:

  1. En primer lugar añadiremos la harina en el recipiente
  2. Después mezclamos la harina con la sal y removemos un poco.
  3. A continuación añadiremos el agua poco a poco removiendo primero con una cuchara o un palo de madera y seguidamente continuaremos amasando con las manos. (Esta parte te encantará hacerla).

 

Consejos:

        Si quieres, también puedes hacer pasta de sal de colores añadiendo un poco de colorante alimentario al agua antes de mezclarla con la harina, témpera.

 

 

CLASE N°2: CIENCIAS SOCIALES

Los diferentes climas de nuestro país 

 

PARA PENSAR Y RESPONDER

 

A)    OBSERVAR estas imágenes y responder

 

 


     foto 1                                                                                foto 2

  

                            

 

                                

                                       foto 3                          foto 4        





foto 5                                                                               foto 6

 

   



              




       foto 7                                                                foto 8

 

B)   ¿Qué tipo de clima crees que pertenece a cada foto?

C)   Con la ayuda de algún adulto; Indicar a qué lugar de Argentina podría pertenecer cada foto.

D)   Indica en cual foto, es óptimo para que el hombre desarrolle sus actividades y en cual no es óptimo.

 

 

PARA LEER Y APRENDER SOBRE LOS CLIMAS DE ARGENTINA

 

 “¡Cuánto viento hay!”; “¡qué calor sofocante!”; “es una pequeña llovizna”; “está muy pesado, hay demasiada humedad”. Todas estas son expresiones que se refieren a distintos fenómenos meteorológicos: el viento, la temperatura, las precipitaciones y la presión atmosférica. La combinación de estos fenómenos y otros factores, como la cercanía al mar o la presencia de montañas, determinan el tipo de clima de un ambiente.

 

 Existen cuatro tipos principales de climas: cálido, templado, árido y frío.

¿Cuáles de ellos se encuentran en nuestro país? En el Nordeste, como en la provincia de Misiones, el clima es cálido. Allí se registran altas temperaturas, que en promedio superan los 20 grados centígrados (ºC), y llueve en abundancia. Hace calor la mayor parte del año. Hacia el Sur, en cambio, como en la provincia de Santa Cruz, cerca de la cordillera, el clima es frío, con muy bajas temperaturas que, en promedio, son inferiores a los 12 ºC, y precipitaciones abundantes que suelen presentarse en forma de nevadas. Los inviernos suelen ser largos y muy fríos, y los veranos, cortos y frescos.

 Hacia el Oeste, como en la provincia de Catamarca, el clima es árido: las temperaturas son muy altas y las lluvias, muy escasas. En cambio, hacia el Este, como en la provincia de Buenos Aires, el clima es templado: las temperaturas medias varían entre los 12 y los 20 ºC; las lluvias son moderadas. Hace calor en verano y frío en invierno. En primavera y otoño, la temperatura es media. Esta zona es la que ofrece mejores condiciones para el asentamiento de la población.

 Si tomamos la cantidad de precipitaciones o lluvias que existen en un lugar, los climas pueden ser húmedos cuando las lluvias son frecuentes (más de 800 milímetros al año), semiáridos (menos de 400 milímetros) y áridos cuando las precipitaciones son escasas.

 

 

Ambiente y sociedad

PARA RESPONDER

 

1. ¿Qué tipo de clima predomina en el lugar donde viven?

 2. ¿Cómo influye el clima en el asentamiento de la población en un territorio?

3. Registren durante una semana las temperaturas máximas y mínimas del lugar donde viven, en un cuadro como el siguiente. ¿Coinciden estas temperaturas con las que son características del clima de la zona, según la estación?

 


 


 

4) Observamos el mapa de Climas de la Argentina

 

 



 

 

 

 

4) A- Completa las referencias del mapa de los climas. Recuerda que puedes volver a leer el texto “PARA LEER Y APRENDER SOBRE LOS CLIMAS DE ARGENTINA”.

 

 

CLIMA

CLIMA

CLIMA

CLIMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

 

Septiembre mes de los derechos

 

¿Qué vamos a aprender en Ciudadanía y Participación?

 

     Convencion de los Derechos del Niño.

     Derechos del niño.

     Derecho a la Educación. Sarmiento: biografía.

 

 

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 

A)   OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES

 


  
FOTO 1 

 

 







FOTO 2

 

 






FOTO 3

 


 







FOTO 4

 



FOTO 5

 


 


FOTO 6











FOTO 7

   

            





FOTO 8

 








  
FOTO 9

 

 




B)   

  ESCRIBE CON TUS PALABRAS LO QUE OBSERVAS EN CADA UNA DE ELLAS.

       FOTO 1:---------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 2:-----------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 3:-----------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 4:----------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 5:-----------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 6.-------------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 7.------------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 8:------------------------------------------------------------------------------------------------

       FOTO 9: -----------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

PARA LEER Y APRENDER  



Septiembre mes de los derechos, lee tus derechos con mucha atención

 

 

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

 


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

 

 

PARA LEER, CONOCER Y APRENDER        

 



Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

 

 



 

 

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

 

 

 



El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad

 

 



El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

 



El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

 

 

 



El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.

 



El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

 




El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

 



El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.

No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

 



El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

 

Video: https://youtu.be/bRgj-Hz8dWQ  Aprende cuáles son los Derechos del Niño.

 

 

PARA TRABAJAR EN FAMILIA

 

  1. Léele a tu familia los tus derechos, luego

Conversar  sobre ellos.

Todos se cumplen?, ¿Cuál se cumple menos?

  1. Escriban una reflexión sobre lo charlado teniendo en cuenta la opinión de todos, puede ser escrito con tu letra o con la de un familiar.
  2. En Ciencias Naturales estas estudiando “La Nutrición”

¿Con cuáles de los derechos crees que se relaciona a que debes recibir alimentación balanceada, que te de energía?

Copia ese derecho, debajo escribe una fundamentación de esa elección que realizaste.

  1. Elige cuatro derechos del niño y del adolescente.

        Copia el cuadro.

        Cópialos en la primera columna.

        Luego reflexiona teniendo en cuenta tu experiencia, lo que hemos charlado en clase y lo que escuchas en los  medios de comunicación.

        ¿Esos derechos se cumplen o no?. Completa la segunda o tercera columna con tu opinión. Fundamenta de forma completa.

 

       DERECHO

SE CUMPLE

NO SE CUMPLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Teniendo en cuenta que todos estamos viviendo la Pandemia por el COVID19 animate y escribí un nuevo derecho.  ATENCIÓN: Observa cómo están los otros narrados y emplea la misma manera.

  1. Luego realiza un dibujo del mismo.

 

 

DERECHO A LA EDUCACIÓN

 

Sarmiento el padre de la educación

 

La vida de Sarmiento

Considerado el “Padre del aula”, a Sarmiento lo recordamos por su dedicación a la educación, pero a lo largo del tiempo ejerció diferentes profesiones.

Miren el siguiente video que cuenta los hechos más relevantes de la vida de Sarmiento.

https://youtu.be/MquqpqidF3s

 

Con la información del video, responde estas preguntas.

 

1- ¿Dónde nació Sarmiento?

 

2- ¿A qué se dedicaban su papá y su mamá?

 

3- ¿Qué educación recibió durante su infancia?

 

4- Seleccioná todas las profesiones que ejerció Sarmiento a lo largo de su vida.

 



 

Biografía de un prócer  

La vida de Sarmiento

     Observa las imágenes y escribe en tu carpeta la biografía de Domingo Faustino Sarmiento. Puedes emplear datos obtenidos del video. 

 



 

Recordamos ¿ qué es una Biografía?

 



 

Sarmiento y la educación

Domingo Faustino Sarmiento dedicó buena parte de su vida a organizar y fomentar la educación en nuestro país. Durante su presidencia, fundó cerca de 800 escuelas y, años más tarde, impulsó la sanción de la primera ley nacional sobre educación.

 

     Leé los siguientes textos que escribió Sarmiento y un fragmento de la ley 1420, de educación común, obligatoria y gratuita, sancionada en 1884.

 



 

     Indicá cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a las ideas que tenía Sarmiento sobre la educación.

 



 

Curiosidades de un gran maestro

Leé las curiosidades acerca de Domingo Faustino Sarmiento.

Elegí la que más te guste. Dibujala.

Averiguá más curiosidades y agregarlas al listado.

 

 



 

 

NO OLVIDES ENVIAR FOTOS DE TUS TRABAJOS A :

 

5ºA       vanesaaguero.cba@gmail.com

5º B        annmar0706@gmail.com   


MUCHA SUERTE