jueves, 25 de junio de 2020

Junio Inglés 5to

Materia: Inglés
Profesora: Miss Yésica
Grado: 5to

Estas actividades deben ser copiadas y completas en la carpeta, o impresas.
Las tareas realizadas deben ser mandadas al mail de la seño: silveirayesi@gmail.com

Parts of the House

Presta atención a cada imagen y al nombre de cada parte de la casa:

Order the letters:
Ordena las letras.

1)- mtrobaoh: _____________
2)- tcnikeh: _______________
3)- ngilvi ormo: ____________
4)- ngrdea: _______________
5)- rboemdo: _____________
6)- nidgin moro: ___________


Now, draw your house and label each part:
Ahora dibujá tu casa y nombrá cada parte.

My House


 Mandame un foto del dibujo de tu casa




Read the labels and then answer the questions:
Leé los nombres y después respondé las preguntas.




Answer:
1)- Where is the dog?
The dog is in the bedroom.

2)- Where is the grandmother?

3)- Where is the dad?

4)- Where is the mum?

5)- Where is the boy?

6)- Where is the girl?

martes, 16 de junio de 2020

Secuencia para cuarto "A" y"C"  " Promesa a la bandera" 

20 de Junio de 2020 Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano (1820-2020)
 Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.
 FUNDAMENTACIÓN Más de una vez habrás escuchado en la escuela, en tu casa o de boca de algún adulto que conozcas, que Manuel Belgrano creó la bandera argentina inspirado en los colores del cielo. Sin embargo, esto no fue tan sencillo como parece. La variedad de banderas enarboladas en este territorio desde la llegada de los españoles hasta 1852 refleja las dificultades del proceso de constituir una nación y representarla por medio de un símbolo. En todo el territorio nacional, la bandera celeste y blanca señala la pertenencia al suelo argentino. Desde chicos, asociamos un conjunto de colores dispuestos de determinada manera con la idea de nación, y sabemos que existe una bandera en particular que nos convoca e identifica. En la Argentina existen cerca de cincuenta mil escuelas. Algunas son muy distintas entre sí: hay escuelas en las grandes ciudades y en medio del campo, en la selva y en el desierto; algunas reúnen miles de alumnos, mientras que en otras una decena de chicos de distintas edades estudia en la misma aula; muchas dan vacaciones a sus alumnos en verano y otras cierran sus puertas en invierno, durante la temporada de nieve. Más allá de estas diferencias, en todas las escuelas del país, los chicos izan y arrían todos los días la misma bandera. OBJETIVOS • Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del legado histórico de la comunidad local, provincial y nacional. • Participar en las diferentes celebraciones que evoquen acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación • Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes celebraciones en el contexto escolar, familiar y comunitario • Contextualizar la vida de Manuel Belgrano y su participación en la creación de nuestra Bandera.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES • Digital. Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas. • Buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, en diversas fuentes y soportes, integrando TIC. • Expresar ideas, opiniones, experiencias a través de diferentes lenguajes (corporal, gestual, verbal, audiovisual.
 CONTENIDOS  Escucha comprensiva y de descripciones de objetos, animales, personas, escenas, paisajes, e identificación de organizadores estructurales: tema (lo que se describe), sus partes (aspectos a describir), sus características distintivas.  Producción de narraciones (experiencias personales, relatos de hechos de actualidad, anécdotas) presentando a los participantes; estableciendo y caracterizando marco espacio temporal; con organización lógica y cronológica de las acciones. incluyendo diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas.  Identificación de la huella materiales del pasado en el presente.  Desarrollo de prácticas de indagación (formulación de preguntas, organización de la información y elaboración de respuestas) acerca de los contextos históricos estudiados.


Clase nº1:
Manuel Belgrano y su patria El 2020 es un año especial para el Creador de la Bandera.
¿Sabes por qué? Porque al cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte, las autoridades de nuestro país decidieron homenajearlo dedicándoselo a él. Por este motivo, el 2020 lleva como nombre. Bicentenario del General Manuel Belgrano" se propone ser un homenaje a quien fue uno de los más grandes transformadores de la historia y uno de los más destacados próceres fundadores de la Nación Argentina. *Chicos vamos a trabajar el siguiente cuento para conocer un poquito más de nuestra historia; para ello escucharemos y leeremos juntos con mucha atención el siguiente cuento.
“Una vuelta por la historia” ¡La bandera!.., ¡Hay que esconder la bandera!

https://youtu.be/fijnsCikjjo

(propuesto por el ministerio de educación de la nación).escritora Diana González. Luego de escuchar y leer el libro del video juntos anotamos en nuestra carpeta si logras diferencias el comienzo de cuento, el nudo o conflicto y el final o desenlace. - Anota la lista de personajes que aparecen en el cuento. - ¿Por qué escondían la bandera? - ¿Dónde sucedían los hechos? - ¿Cómo describen la primera banderas confeccionadas? - ¿Dónde se celebra el primer izamiento de la bandera de Manuel Belgrano?

martes, 9 de junio de 2020

4 A Y C,5,6La Tierra y sus partes | Videos Educativos para Niños

jornada de ciencias:

grados: 4C, 4 B, 5 A, 6A


LA TIERRA:


  • PRESTA MUCHA ATENCION AL VIDEO:





¡¡¡A JUGAR!!!:


  • Realiza preguntas, que se respondan con el video; respóndelas.
  • Graba un video cortito, así me contas de que habla. Mándalo por mail.
  • Realiza una sopa de letras o crucigrama.
  • Mira el siguiente tutorial y realiza esa maqueta…




ADELANTE..LOS QUIERO



JUNIO 5TO A-B LENGUA- MATEMATICA- SOCIALES- NATURALES

JUNIO 

SECUENCIA 5 CIENCIAS SOCIALES - CUIDADANÍA Y PARTICIPACIÓN 09/06/2020

SECUENCIA N°5 CIENCIAS SOCIALES - CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN   5° A y B

09/06/2020 AL 19/06/2020

¿Qué vamos a aprender en esta secuencia?

  • MANUEL BELGRANO: vida y obra del prócer.
  • Concepto de CRONOLOGÍA y de BIOGRAFÍA
  • Concepto de IDENTIDAD NACIONAL
  • SÍMBOLO PATRIO: LA BANDERA NACIONAL: creación, diseño. 
  • Partes de la bandera de Ceremonia. Protocolo de uso de la Bandera Nacional.


CLASE 1            CONOCIENDO A MANUEL BELGRANO

Conocemos la historia de este prócer, para esto te proponemos ver el siguiente vídeo  


A partir de la observación del vídeo completa este cuadro cronológico. Te dejamos una ayudita. 

Agregar más filas si necesitas. 

FECHA
ACONTECIMIENTO
3 DE JUNIO DE 1977
MANUEL BELGRANO NACE EN BUENOS AIRES
1876
















Sabías que:

  1. Realiza una cronología con tu biografía personal:
  2. Consulta con tus familiares fechas y años importantes que debas tener en cuenta para elaborarla.
  1. año de tu nacimiento
  2. año de cuando salió tu primer diente, o empezaste a hablar
  3. año de cuando empezaste a caminar… de cuando ingresaste al jardín de infantes, o a la primaria, etc. 
  4. puedes agregar otros hechos importantes (nacimiento de hermanos, etc) 
  5. incorpora imágenes que ilustra dicha cronología.

PARA APRENDER


CLASE N°2                           YO QUIERO A MI BANDERA

1-  Escribe en familia:
a) ¿QUÉ SENTÍS CUANDO UTILIZAS LA BANDERA?, ¿CUANDO LA VES IZADA EN UN MÁSTIL?
b) ¿QUÉ SABEN DE ELLA?,
c) ¿TIENE RELACIÓN CON EL HIMNO NACIONAL?, ¿ DE QUÉ MANERA?
d) ¿QUÉ SIGNIFICA EL RESPETO? Y ¿CÓMO LO RELACIONAN CON LA BANDERA?

ELABORAR EN UNA HOJA A4 (DE DIBUJO) UN COLLAGE CON LAS RESPUESTAS.

2- Busca en imágenes, vídeos situaciones del pasado o del presente donde se utilizan los colores de la bandera. 
Una vez observados se pueden expresar:
A) ¿Para qué sirve tener un color especial en una bandera?
B) ¿En qué situaciones se usaba la bandera anteriormente? 
C) En la actualidad ¿ dónde se usa la bandera? ¿para qué ocasiones?
A investigar 

Para conocer más sobre nuestro símbolo Patrio, te proponemos la siguiente pregunta:

¿ LA BANDERA ORIGINAL CREADA POR BELGRANO, ES LA MISMA QUE LA ACTUAL?


PODES BUSCAR INFORMACION EN INTERNET, LIBROS O VIDEOS DE YOU TUBE. 

ES UN SENTIMIENTO…

¿Qué sentimiento te provoca la Bandera? 
  1. Escribí al lado de cada imagen. 


PARA APRENDER MÁS 

  VALOR: IDENTIDAD NACIONAL                                                           

La importancia de los valores generalizados en la sociedad radica en que estos tienden al bienestar común, beneficiando a todos por igual. Es la única llave para una convivencia más sana y el verdadero camino para llegar a la armonía. 

IDENTIDAD NACIONAL: NOS HACE VIVIR PLENAMENTE NUESTRO COMPROMISO COMO CIUDADANOS DE FOMENTAR EL RESPETO QUE DEBEMOS A NUESTRA NACIÓN Y A NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS

  1. MIRAMOS el siguiente vídeo que te va a ayudar a entender un poco más el concepto de IDENTIDAD NACIONAL.
                          https://youtu.be/oVcoEeqqDTs 

CLASE 3                   PARA CONOCER MÁS A NUESTRA BANDERA 

Avanzamos en el conocimiento de nuestra insignia Nacional. 

Te proponemos 

1- Completar las partes que forman la Bandera. Puedes buscar información en libros, internet y hasta consultar en carpetas de años anteriores. 




2-  Sabías que hay un protocolo para tratar a la bandera. 

PARA CONVERSAR Y RESPONDER EN FAMILIA

¿Conocías este protocolo?................................................................................................
¿Alguna vez lo llevaste a cabo? ……………………………………………………………...
¿ Agregarías otra norma? ¿ Cuál?...................................................................................

Para continuar trabajando te proponemos:
  1.  Observar la siguiente imagen  y
  2.  Agregar que otra Bandera necesita nuestro país que icemos. 


AULA CREATIVA
En Familia te proponemos que realicen una Bandera empleando la técnica que quieran y utilizando el material que tienen en casa. 
Es importantísimo usar la CREATIVIDAD y la IMAGINACIÓN , para crear UNA  BANDERA, que este 20 de junio va a decorar la ventana de tu casa. 

ESPERAMOS VER LA TUYA , MANDANOS TU FOTO CON LA BANDERA REALIZADA EN TAMAÑO A4 .  LA FOTO DE ESTA ACTIVIDAD DEBERA SER ENVIADA HASTA DEL 17//6

Para integrar lo trabajado.

Te proponemos completar este acróstico, tene en cuenta la información trabajada en esta secuencia. 



¡ MUCHA SUERTE !




lunes, 8 de junio de 2020

JORNADA EXTendida. ED. FÍSICA TERCER GRADO A Y B. JUNIO.


EDUCACIÓN FÍSICA JORNADA EXTENDIDA. MES JUNIO.
CLASE 1.(DEL 8 AL 12 DE JUNIO)
El objetivo de este juego es variado:
·         Trabajar la percepción temporal y el ritmo.
·         Romper el hielo para cualquier clase de expresión corporal.
·         Trabajar las emociones.
Material:
·         Pandero (también puede servir radio con música) O las palmas de alguien de la casa.
Desarrollo:
 De forma individual los chicos se mueven al ritmo del pandero que alguien toca (el familiar o algún chico de la clase). El ritmo del pandero es aconsejable ir variándolo para que los chicos se tengan que ir amoldando a este (lento, rápido, dos golpes rápidos y uno lento, dos lentos y una rápido, uno de mayor intensidad y dos de menor intensidad, etc. etc.). Cuando la persona que toca el pandero da un golpe seco y de mayor intensidad de lo normal, los chicos deben quedarse quietos en el sitio.
Así sucesivamente se le van añadiendo nuevas acciones:
  • … hacer gesto de saludo con mano
  • … hacer gesto de darse un abrazo
  • etc.
PARA LA CARPETA.
AVERIGUAR ¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN CORPORAL?
EN QUE MOMENTOS TE EXPRESÁS CORPORALMENTE. CITÁ EJEMPLOS.
CON UN EMOJI DIBUJÁ Y ESCRIBÍ ¿CÓMO TE ESTÁS SIENTIENDO ESTA SEMANA DE CUARENTENA?
CLASE 2 (15 AL 19 DE JUNIO)
Juego de expresión corporal «Al escenario»
Objetivo:
Trabajar la percepción temporal y el ritmo.
Material:
Colchonetas grandes o en su defecto 3 bancos sillas para formar un escenario.
Desarrollo:
Se monta un “escenario” con colchonetas o con bancos.
Al escenario se irán subiendo aquellos chicos a los que se les diga. En el escenario tendrán que convertirse en “estrellas de baile” y seguir el ritmo de la música. En animales salvajes, domésticos, etc.
PARA LA CARPETA.
AVERIGUAR ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN TEMPORAL?
DESCRIBIR LO QUE HICISTE EN TU ESCENARIO.

CLASE 3 (DEL 22 AL 26)

Juego de expresión corporal «las estatuas -sentimentales-«
Objetivo:
  • Trabajar la percepción temporal y el ritmo.
  • Iniciarse en la expresión de sentimientos.
Material:
  • Radio.
Desarrollo:
Se ponen diferentes tipos de música mientras los chicos expresan libremente lo que les transmite la música. Poco a poco se le van dando opciones para expresar un sentimiento. Por ejemplo, alegría y tristeza. Se pone música y tienen que expresar a través del movimiento una de las dos emociones en función del tipo de música. Cuando la música se pare, tienen que quedarse en estatua con una expresión que refleje uno de los sentimientos.
Posteriormente se le añade otro sentimiento más: alegría, tristeza y asco. Se vuelve a poner música y se repite la dinámica. Y se van añadiendo sentimientos conforme los vayan conociendo.

Variantes:

·         Hacerlo con alguna situación concreta a representar. Por ejemplo, cuando se pare la música todos tenemos adoptar un papel que se de en un circo, o en un teatro, o en un partido de voleibol, etc.

PARA LA CARPETA:
HACÉ UNA LISTA CON DIFERENTES EMOCIONES Y RELACIONALOS CON DIFERENTES MOMENTOS DE TU VIDA. SI QUERÉS PODÉS PONER FOTOS, HACER DIBUJOS, ETC.

CLASE 4 (29 AL 3 DE JULIO)
Chacarera: 
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folclóricas argentinas, se baila en pareja sin tomarse de las manos. En esta danza los bailarines no se tocan.La chacarera pertenece al grupo de danzas de ritmo ágil, alegre y festivo. Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas danzas vigentes, es decir que aún se baila principalmente en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.
·                     Al ritmo de la chacarera los alumnos explorarán las posibilidades de movimiento de su cuerpo.
·                     Pediremos a las nenas  polleras de paisanas  y a los varones ponchos. Podrán confeccionarlos con papel crepé. Al ritmo de la música experimentarán los movimientos con los diferentes elementos.
Uno de los objetivos es que exploren desplazamientos dinámicos, rápidos, ágiles que les permita acompañar la música de la chacarera.
Es importante que estas propuestas generen en los chicos un clima de alegría y entusiasmo.


·                     Una vez que el grupo logró explorar en el clima propio de la danza, proponer que inventen acercarse y alejarse en parejas sin contacto físico, inventando diseños espaciales. Por ejemplo: en línea recta acercarse y volver al lugar de inicio, cambiar los lugares con el compañero...(si tenemos un familiar lo hacemos con uno de ellos, sino sólos/as).
·                     ESCUCHAR EL SIGUIENTE ENLACE DONDE ESTÁN LAS DIRECTIVAS DE LA CHACARERA.

EN LA CARPETA.
AVERIGUÁ QUE SIGNIFICA LA PALABRA FOLKLORE.
HACER LOS PASOS QUE REALIZAMOS EN LA CHACARERA QUE BAILAMOS.
POR EJEMPLO:



CLASE 5. (6 AL 8 DE JULIO)
VAMOS A BAILAR.
NOS VESTIMOS CON LO QUE TENGAMOS DE PAISANAS Y GAUCHOS.
NOS FILMAN BAILANDO LA CHACARERA DE LA CLASE PASADA ANTES DEL 9 DE JULIO ENVIAR VIDEO DEL BAILE POR FACEBOOK CINTIA SEÑO POR MENSAJE PRIVADO O POR WAPS .

CLASE 6.
Iniciación al folklore.
Materiales un aparato para reproducir música.
Pañuelo o trapo de 30 x 30 cm.
Desarrollo: Zamba:  
Danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de conquistarla. Es la danza amatoria por excelencia. El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva coquetamente. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón, quien la corona poniéndole el pañuelo, como abrazándola. Nos viene de la zamacueca (Lima–Perú) y de la cueca chilena. Tomó su nombre de la antigua danza peruana homónima, no así su coreografía. Al acriollarse incorporó el pañuelo – como una extensión de la mano – que juega un rol importante, ya que a través de él los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias y deseos. Su baile en pareja suelta e independiente se popularizó en casi todo el país
  • Los alumnos teñirán paños de 30x30 con pintura celeste. (pañuelos)
  • Al ritmo de diferentes zambas los alumnos experimentarán diferentes formas de movimiento, incorporaremos en un segundo momento los pañuelos. 
-Desplazamientos:
Agitar los pañuelos moviendo el brazo, mientras los niños se desplazan.
Tomar el pañuelo de ambas puntas y acompañar el andar con el mismo.
Trasladar el pañuelo más cerca del piso o más lejos del cuerpo.
-En el lugar:
Estimular el movimiento del pañuelo para que los chicos exploren ideas de acción corporal con ellos.
Es importante que el pañuelo sea un recurso del movimiento expresivo para lo cual proponemos estar alertas a que la exploración permita y desarrolle el movimiento creativo.

  • Una vez que los niños intentaron estas búsquedas de carácter individual, estimular a que busquen maneras de juego en pequeños grupos o en parejas.
-Un ejemplo: buscando una pareja tratará uno de esconderse  tras el pañuelo y el otro de encontrarlo con la mirada.

  • Se irá guiando el trabajo incorporando diferentes pasos de la coreografía de la zamba.
  • Registrarán en gráficos los pasos marcados.
MIRAMOS EL VIDEO VARIAS VECES DE LA ZAMBA DE LOS RELOJES Y OBSERVAMOS LOS MOVIMIENTOS DE ZAMBA.
LUEGO DE MODO EXPERIENCIAL PONEMOS LA MÚSICA Y LO BAILAMOS EN CASA SOLOS/AS.
PARA LA CARPETA.
¿TE GUSTÓ LA ZAMBA? ¿QUÉ PARTE TE GUSTÓ MÁS?