viernes, 29 de mayo de 2020

JORNADA EXTENDIDA 4, 5, 6 SEÑO VANESA CIENCIAS

Jornada de ciencias:

Seño Vanesa Herrera

                                                           Continuamos con sistema solar:

  • ¿Cuál es el satélite natural de la tierra?
  • ¿Aparte del planeta tierra que otro planeta posee satélites naturales?
  • ¿Entre que planetas se encuentra la zona de asteroides?
  • https://www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8. Mira el video del link

                                                               La tierra:



 Sol- Tierra – Luna 2º | Primer Ciclo de Primaria


A partir de los movimientos de rotación y traslación averigua:

  • Como se genera el día y la noche.
  • Como se forman las 4 estaciones del año.
  • Menciona las líneas imaginarias y represéntalas en un mapa.
  • ¿Por qué porcentaje de agua está formada la tierra?
  • Menciona la estructura interna de la tierra y grafica.
  • Menciona y explica las capas terrestres. Grafica






















































































lunes, 25 de mayo de 2020


JORNADA EXTENDIDA : LITERATURA Y TIC.
GRADO: 4° C
DOCENTE : CAMPOS SOFÍA

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA.

DESCRIPCIONES EN LOS CUENTOS...

Si tienen acceso a Internet leer el siguiente cuento de Gustavo Roldán llamado “Desafío mortal”. http://planlectura.educ.ar/wp-content/
uploads/2015/12/Desaf%C3%ADo-mortal-Gustavo-Rold%C3%A1n.pdf
1.- Las descripciones de las y los personajes de los cuentoson muy importantes para poder contar las historias en donde estos participan. En las descripciones suelen utilizarse palabras que sirven para caracterizar a las
personas, a los objetos y a los lugares: los adjetivos. En el cuento de Gustavo Roldán no aparece
una descripción del Piojo, quien es uno de los personajes, sin embargo, a partir de las actitudes
y acciones que se describen es posible saber que tiene unas características muy particulares.
En el caso de que hayan podido leer el cuento, escriban un texto breve en el que describan al
piojo. Utilicen todos los adjetivos que sean necesarios.
2.- Elijan un animal que conozcan muy bien, porque les gusta mucho, porque se encuentra
donde ustedes viven, es su mascota o lo crían. Al igual que con el personaje del Piojo, escriban
un texto breve pero en el que lo que hace ese animal, sus acciones, y sus características, cómo
es en su exterior, sean contrarias. Por ejemplo, un gato que ladra en vez de maullar, que tiene
plumas en vez de pelo, o un pájaro que ruge en vez de cantar. Seguramente, inventarán nuevos
animales que también pueden dibujar.

En las actividades trabajamos con descripciones y para ello, usamos adjetivos. En esta propuesta
trabajaremos a partir de historias de personas migrantes.
Al igual que otros, nuestro país se compone de una diversidad de personas y familias que
vienen aquí desde otros lugares y culturas buscando un lugar donde poder vivir, tener sus hijas
e hijos, trabajar, asentarse, estudiar, entre otras actividades. Muchas de estas personas viajan
desde países limítrofes y también de otros más lejanos. Consigo traen las historias de sus viajes
y sus vidas. Son migrantes que eligieron a la Argentina para concretar sus sueños.
Actividades
1.- Les proponemos conocer la historia de Jian y María, dos personas migrantes de diferentes
lugares.
Me llamo Jian. Vine desde China cuando era muy chiquito junto a mi mamá y mi papá. En la
ciudad de Rosario, nos encontramos con otras familias chinas, que nos ayudaron a encontrar
casa y trabajo. Al principio, no sabía hablar castellano, pero en la escuela aprendí y también
hice muchos amigos.
Mi nombre es María. Vine desde un pueblo pequeño de Paraguay. Allí no tenía trabajo y como
tenía familiares viviendo en Buenos Aires decidí mudarme. Acá trabajo en un negocio en la
estación de trenes de Retiro. Extraño mucho a mis hermanas y a mi papá, especialmente el
día de mi cumpleaños.
Luego de la lectura, respondan:
¿De dónde vinieron Jian y María y por qué?
¿Qué fue lo que más les costó cuando vinieron a nuestro país?
¿Se animan a describir a estas personas en apenas tres renglones?
¿Hay en sus familias alguna historia de migrantes que conozcan? ¿Cuál?
2.- Recién les propusimos leer dos historias de inmigrantes y describirlos. Ahora les pedimos
que se detengan a pensar en la palabra “historia”. Historia empieza con “h”. Es una letra del
alfabeto español que es muda. Esto quiere decir que es la única que no posee sonido alguno y
por eso a veces es difícil acordarse de agregarla. A continuación, compartimos algunas reglas
ortográficas que pueden ayudarlos a recordar cuándo escribir la “h”:
- Se escriben con h las palabras que comienzan con histo-.
- Se escriben con h las palabras que comienzan con hosp-.
- Se escriben con h las palabras que comienzan con horm-.
- Se escriben con h las palabras que comienzan con hern-.
- Se escriben con h las palabras que comienzan con holg-.
- Se escriben con h las palabras que comienzan con hog-.
¿Qué otras palabras, además de “historia”, siguen estas reglas? Le suguiero que piensen
cinco más y las escriban. Las y los ayudamos con una: “holgazán”. Y les damos un ejemplo de
su uso: ¡El que no hace la tarea de ortografía es un holgazán!



JORNADA EXTENDIDA : CIENCIAS
GRADO: 4° C
DOCENTE : CAMPOS SOFÍA
E-MAIL: soficampos@live.com

ACTIVIDADES PARA REALIZA EN CASA

La hidrósfera

Viendo la Tierra desde el espacio.
Hace más de 50 años, el hombre pudo viajar con los primeros cohetes espaciales tan pero
tan lejos del suelo que pudo ver por primera vez al planeta Tierra desde el espacio. La vista de
nuestro planeta, desde tanta distancia, permitió verlo en forma muy distinta a como estamos
acostumbrados a verlo desde nuestras casas.










En la actualidad, videos, películas y mucha información de Internet quizás hacen que estas
fotos nos parezcan un poco conocidas, pero hace 50 años esta visión del planeta seguramente
maravillaba. Un astronauta de los Estados Unidos, contemplando vistas de la Tierra como la
de estas fotografías, realizó una descripción del planeta, por demás bonita, que compartimos
a continuación.



De repente, por detrás del borde de la Luna, lentamente, en largos momentos
de inmensa majestuosidad, allí emerge una reluciente joya azul
y blanca, una brillante y delicada esfera de color azul celeste cubierta
por blancos velos que giran lentamente, elevándose gradualmente como
una pequeña perla en un profundo mar de negro misterio. Se tarda un
instante en comprender totalmente que es la Tierra, nuestro hogar.”
Edgar Mitchell, astronauta de la nave Apolo 14 (1971)



Observen nuevamente las imágenes anteriores y respondan:
1.- ¿Qué les parece que serán esos distintos colores (blanco y azul) que aparecen en las fotografías
y que describe el astronauta?
2.- Mitchell no lo dice, pero en las fotografías aparecen colores verdes y marrones ¿Qué
serán?
3.- ¿Qué color es el que más abunda en las fotografías?
El nombre de nuestro planeta es Tierra, pero guiándonos por las fotografías la superficie de
nuestro planeta parece tener mucha más agua que tierra firme pero, ¿cuánta más?
Seguramente, será bastante difícil calcular la cantidad de superficie del planeta cubierta por
agua de la cubierta por tierra, aunque quizás podamos comparar, aunque sea muy aproximadamente,
estas dos superficies. En otras palabras, ¿les parece que la superficie con agua es el
doble que la cubierta con tierra?, ¿es el triple?, ¿más?
Registren sus respuestas en sus carpetas o cuadernos.


miércoles, 20 de mayo de 2020

jornada literatura 3 A


Jornada de literatura:

Seño: Vanesa Herrera

Grado: 3A

Actividades:


Familia hemos visto dos versiones sobre “caperucita roja”, ahora les propongo que en familia realicen su propia versión del cuento.
Deberán realizarla en hoja A4 o de dibujo para anexar al libro grande de cuentos que estamos armando, ¿recuerdan?
Luego realicen ya sea en texto o cuadro las diferencias y las semejanzas de cada personajes de los 3 cuentos.

lunes, 18 de mayo de 2020

Actividades de Ciencias Sociales cuarto A y C

Escuela Gabriela Mistral 
Ciencias  sociales
Grado: cuarto “A” y  “C”
Docente: ROMINA GARCÍA LUCERO
Objetivos:

Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación.
Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos desde la multicausalidad.
Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del legado histórico de la comunidad local, provincial y nacional.

Año a año, cada 25 de mayo recordamos en todas las escuelas del país el aniversario de la Revolución de Mayo. Probablemente, ustedes saben muchas cosas sobre esa fecha, habrán asistido a algunos actos escolares e, incluso, es probable que hayan participado en algunos actos caracterizando a algún personaje de la época. 
Las efemérides son ocasiones para conmemorar y oportunidades para renovar nuestra pertenencia a una comunidad, de reconocernos en una memoria colectiva, incluyente y plural. En esta propuesta, los invitamos a pensar, en familia, sobre la patria que algunos historiadores dicen que nació un 25 de mayo de 1810. 
En las escuelas y en las calles muchas veces habrán escuchado “¡viva la patria!” Pero, ¿qué es la patria?, ¿quiénes la hacen?, ¿quiénes la integran?, ¿nos sentimos identificados con ella?  






Pidan a alguien en casa que los filme mientras responden. Recuerden que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Esperamos que digan lo que piensan, lo primero que se les ocurra al escuchar la pregunta.

Pueden compartir con su docente este video y mirar otros que hayan enviado sus compañeros. También pueden enviarlo a alguien de la familia.


Para reflexionar

En el texto anterior se relatan algunos de los principales sucesos ocurridos el 25 de mayo, así como algunos de sus antecedentes, actores sociales y conflictos.

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR EL VIERNES 29 DE MAYO 
Luego de haber leído el texto, elaboren una infografía o gráfico. Utilicen la información que obtuvieron durante la lectura del texto de la primera actividad. Además, tengan en cuenta para hacer la infografía o gráfico: 
Recorten cuadraditos de papel blanco o de distintos colores.
Anoten en los cuadraditos algunas de las ideas del texto de la primera actividad que les gustaría incluir. 
En otros cuadraditos, realicen dibujos de algunos elementos. Cada ilustración puede ir acompañada de palabras o frases.
Las flechas u otros símbolos pueden indicar relaciones entre los distintos elementos. 


 No se preocupen chicos !!
 Las imágenes se enviarán por whatsapp y por mail, al igual que el cuento.






Una vez elaborado todo este material, tendrán que organizarlo en un gráfico o infografía para presentar la información. Para ello, peguen estos papelitos en una hoja. 




Fuente: Freepik.

Veamos un ejemplo de una niña que se animó a empezar: 
  

Pueden incluir algunas de las siguientes ilustraciones y colocar, también, palabras o frases: 
Bandera de España
Rey/corona
Napoleón con la bandera de Francia
Mapa de España Virreinato Francia
Diferentes flechas
Grupo de vecinos
Espadas, cañones (enfrentamientos)
Indígenas
Barcos
Cabildo
Primera junta

















Para analizar y reflexionar


Una vez que hayan terminado de leer el cuento: 

 Hagan una lista con los personajes que se nombran en el cuento. 
¿A qué posiciones de las señaladas en la parada 2 vinculan a Eusebio y al padre, al que llaman Tatita?

Una sociedad muy desigual

En la parada anterior, les pedimos que hagan una lista de los personajes que aparecen en el cuento. Aquí, les dejamos un texto en el que podrán conocer cómo estaba organizada la sociedad colonial al momento de la Revolución de Mayo. 


La sociedad colonial estaba marcada por un orden social jerárquico y estamental. ¿Qué significa esto? Que había una jerarquía social donde algunas personas gozaban de más derechos y posibilidades que otras, dependiendo el grupo al que pertenecían. En esa sociedad, la posición de las personas se establecía a través de su origen étnico, de su pertenencia familiar, de su condición de género, del trabajo que desarrollaba o del lugar de nacimiento. Estas condiciones dividían a los integrantes de la sociedad en tanto que, según su condición, podían acceder a ciertos derechos o se les imponían determinadas obligaciones. Las normas escritas y las prácticas sociales imponían por la fuerza estas diferencias, aunque también por consensos. A diferencia de lo que establece nuestra Constitución en la actualidad, hacia 1810 la misma ley establecía que no todos eran iguales.
El orden colonial organizaba a los grupos sociales en una suerte de pirámide jerárquica regida por el acceso a mayores o menores derechos. En la parte más alta, se encontraban los blancos. En un nivel más bajo, los indios, mestizos y mulatos. En la base de esa pirámide, se hallaban los esclavos, considerados una mercancía.
En la Revolución de Mayo (así como los sucesos anteriores y posteriores a ella) los estratos más bajos de la sociedad colonial cumplieron un rol muy importante.
(Adaptación de La sociedad en torno a 1810, de Irene Cosoy)

 Para analizar

Una vez que hayan terminado de leer el texto, dibujen una pirámide en sus carpetas y completen con los diferentes estamentos sociales que se mencionan en “La sociedad en tiempos de la Revolución de Mayo”.

Blancos españoles  - Blancos criollos - Mestizos, mulatos, zambos - Indígenas - Negros
Ahora, asignen a cada personaje a su estrato social. 


Clementina Tío Eusebio Padre de Eugenia Farolero Comerciante


Visualización del video: “El pueblo pide el Cabildo abierto” Mundo zamba-
https://www.youtube.com/watch?v=W0l8BwQEIRI
Luego de ver el video:
Actividad para entregar el viernes 29de mayo
Renarrá el mismo, tené en cuenta causas y consecuencias de la Revolución.
Una idea que entendí en la clase es...
Algo que realmente me ayudó hoy es...

Completá el cuadro anterior y envíalo junto con las actividades solicitadas.

matemática 4to A-B-C

ESCUELA GABRIELA MISTRAL
NÚMEROS PARA HACER CALCÚLOS
GRADO 4º A, B Y C
CLASENº1
Juguemos a las “adivinanzas”
“Redondo, redondo, sin tapa y sin fondo ¿Quién soy?” ¿Adivinaste? La
respuesta es el anillo. Lo que acabas de leer es una adivinanza. ¿Jugaste
alguna vez con tus compañeros de la escuela o con tus amigos del barrio? ¿Te
imaginas usar la adivinanza para aprender matemática? ¿Suena raro, verdad?
Ahora, vas a ver que en matemática existen las adivinanzas y que podemos
disfrutar jugando con ellas. Para eso, buscá a una persona que quiera jugar con
vos; si hay más de una que quiera hacerlo, no hay ningún problema. Busca,
también, lápiz, papel y calculadora. ¿Ya tienes todo? ¡Vamos a jugar!
Empieza diciéndole a tu compañero de juego una de las siguientes adivinanzas
y él tendrá que adivinar el número. Pueden hacer cuentas o usar la
calculadora. Cuando lo adivine, es el turno de tu compañero de preguntar y el
tuyo de buscar el número. ¡Adelante!
Adivinanzas
a) Pienso un número, le quito 200 y obtengo 700. ¿Qué número pensé?
b) Al número 300 le agrego otro número y obtengo 1.000. ¿Qué número le
agregué?
c) Al número 6.000 le resto un número y obtengo 2.000. ¿Qué número le
resté?
d) Pienso un número, le agrego 100 y obtengo 450. ¿Qué número pensé?
e) Pienso un número, le agrego 3.000 y obtengo 8.000. ¿Qué número pensé?
f) Pienso un número, le resto 900 y obtengo 100. ¿Qué número pensé?
g) Pienso un número, le agrego 250 y obtengo 600. ¿Qué número pensé?
h) Pienso un número, le quito 150 y obtengo 450. ¿Qué número pensé?
i) A 450 le agrego 250. ¿Qué número obtengo?
j) A 900 le quito 450. ¿Qué número obtengo?
k) A 470 le agrego 140. ¿Qué número obtengo?
l) A 530 le quito 150. ¿Qué número obtengo?
-¿TE ANMAS A INVENTAR NUEVAS ADIVINANZAS? SI TE ANIMAS
ANOTALO EN LA CARPETA POR LO MENOS 5 ADIVININANZAS.
PISTAS PARA HACER LA ACTIVIDAD
A partir del juego con estas adivinanzas, estaremos descubriendo números con
cálculo mental. Obtendremos un resultado a partir de otros cálculos que
tenemos guardados en la memoria o que sabemos de la vida cotidiana. Por
ejemplo, no necesitamos calculadora, lápiz y papel para decir 200 + 100 es
300. Estas son algunas de las cosas que pretendemos que funcionen cuando
jugamos con los niños a las “adivinanzas”. Si observan que los chicos no
descubren el número o alguna estrategia para poder obtenerlo desde un primer
momento, propónganles que resuelvan las cuentas utilizando la calculadora.
No teman en usarla, ya que es un instrumento que les va a facilitar la llegada a
determinados resultados y, luego, a estrategias de cálculo.
Si mediante el uso de la calculadora los chicos no descubren cómo adivinar el
número, propónganles nuevas preguntas con números más pequeños. Por
ejemplo, para el primer caso: “pienso un número, le quito 2 y obtengo 7, ¿qué
número pensé?” o “si pienso un número, le quito 20 y obtengo 70, ¿en qué
número pensé?”.
Luego, hagan el problema original con la calculadora: “pienso un número, le
quito 200 y obtengo 700. ¿En qué número pensé?”; también podemos pensar
otros cálculos que nos dé el mismo resultado y anotarlo en la carpeta.

CLASENº2
¡Aprendemos para ganar en las adivinanzas!
Ahora, tenés que usar lo que descubriste en el juego anterior. Si aún no tenés
la calculadora, busca una o pedile al adulto que te acompaña que te preste una.
Si en casa no tienen, pueden usar la del celular. Debes completar la tabla con
los números necesarios: primero, hacerlo en forma mental y, luego, verifícalo
con la calculadora. ¿Estás listo?


PISTAS PARA LA ACTIVIDAD

En esta actividad, usaremos algunos resultados que tenemos memorizados. Tendremos que comparar el número que está en la columna “si el visor muestra” con el que está en “el resultado esperado”, para saber si son mayores o menores. Esto nos servirá para saber si debemos agregar o quitar, lo que en la calculadora se traduce a sumar o restar. Para orientar a los niños en la resolución de esta actividad, es importante que ellos investiguen, con la calculadora, que piensen si encuentran alguna familiaridad con los resultados del juego de las adivinanzas u otras cuentas que ellos ya saben resolver. Pueden ir a ver las cuentas que anotaron cuando jugaron anteriormente o escribir otras nuevas que recuerden. También pueden hacer, con la calculadora, el resultado de cuentas (como, por ejemplo, 750 + 250 = 1000).Si luego de haber usado la calculadora observan que los chicos siguen sin poder avanzar, hagan preguntas similares cambiando los números.
Por ejemplo, si en el visor tengo 3900 y quiero obtener 6000, ¿qué deberíamos hacer?, ¿sumar o restar? Cómo 6000 es mayor que 3900, deberíamos sumar. Luego, debemos descubrir cuánto hay que sumar. Se pueden ir probando con algunos números y tener resultados parciales y aproximados. Por ejemplo, 3900 + 2000 = 5900; entonces preguntamos: ¿nos falta o nos sobra? Aún faltan 100. Entonces, a 3900 deberíamos sumarle 2100 para que nos dé 6000. Y ese era el resultado que buscábamos. En el caso en que tengamos 4000 en el visor y debemos obtener 3600 (que es más chico), tendremos que restar.
Entonces, podemos probar con 4000 -100 = 3900. No alcanza, por lo que hay que sacar más. ¿Cuánto restamos para llegar a 3600? Probemos con otros números: 4000 - 400. Ahora sí, obtenemos 3600.En este tipo de actividades, la calculadora es fundamental porque necesitamos que los chicos puedan hacer muchas pruebas hasta obtener los resultados que se van incorporando a su repertorio. ¡Manos a la obra! A completar la tabla usando la calculadora. Por las dudas, sería bueno que anoten las pruebas y resultados que pueden servir para las actividades que siguen.

CLASENº3

- Cálculo mental de adiciones y sustracciones
Actividades para favorecer la construcción de un conjunto de resultados memorizados .Se propone que en cada año se presente un conjunto de cálculos sencillos para que formen el repertorio que los niños utilizarán para resolver otros.
Actividades para favorecer la construcción de un conjunto de resultados memorizados .Se propone que en cada año se presente un conjunto de cálculos sencillos para que formen el repertorio que los niños utilizarán para resolver otros.
        ·            Registrar sumas ya conocidas en grupos pequeños y luego completar la lista en forma colectiva.



        ·            Registrar resta ya conocidas en grupos pequeños y luego completar la lista en forma colectiva.


· Sumas de números “redondos”
100 + 100 =                                    4 000 + 600 +30 + 6 =
100 000 + 600 + 10=                       1 000 + 1 000 = 8 000 + 400 +10 + 4 =
200 000 + 5 000 + 50=                    200 + 300 =                
10 000 + 10 000 =                           2 000 + 3 000 =
 500 + 500 + 500 + 500 =                20 000 + 20 000 =
150 + 150 =                                   350 + 350 + 350 =                  
1 500 + 1 500 =                             4 000 + 4 000 + 4 000 + 4 000 =
2 400 + 2 300 =                             250 + 250 + 250 + 250 + 250 =
3 300 + 2 700 =                             30 000 + 4 000 + 500 + 70 + 4 =
2 000 + 300 + 50 + 2 =                  20 000 + 5 000 + 600 + 30 + 2 =
7 000 + 300 + 70 + 2 =                  50 000 + 20 000=

¿Podrías explicar cuál es tu forma de resolver estos cálculos?

CLASE Nº4:
SUMAS Y RESTAS CON ALGUNOS NÚMEROS “PARTICULARES”

1) Calcula:

a) 1.900 + 100 =
b) 990 + 10 =
c) 3.900 + 1.100 =
d) 790 + 110 =

2) Cuando hayas encontrado los resultados, explica si hay alguna forma Rápida de hacer estas sumas.

3) Busca un modo de obtener rápidamente el resultado de:

a) 86 + 11 =
b) 529 + 11 =
c) 894 + 101 =
d) 963 + 101 =
e) 7.305 + 11 =
f) 7.305 + 101 =
g) 7.305 + 1.001

4) Busca una manera de conocer rápidamente el resultado de:

a) 43 + 99 =
b) 1.362 + 99 =
c) 2.240 + 900 =
d) 3.572 + 990 =
e) 368 + 9 =
f) 262 – 90 =
g) 5.639 – 900 =
h) 1.970 – 99 =

5) Busca una manera de saber rápidamente el resultado de:

a) 26 + 59 =
b) 108 + 79 =
c) 463 + 41 =
d) 579 + 21 =


Anota como haces para realizar los cálculos, que estrategias usas déjalo asentado en la carpeta para cuando volvamos a clases podamos socializarlo y comparar la diferencia entre las tuya y las de tus compañeros.

viernes, 15 de mayo de 2020

J. CIENCIAS 6


Jornada ciencias: seño Vane
Mes: primeros 20 dias mayo

El sistema solar:

·        Averigua y registra en tu cusderno de inestigacion:
1.      ¿Qué es el sistema solar?
2.      ¿Cómo esta forado?
3.      Reaaliza un fichero para cada planneta donde coloques los datos mas relevantes y de curiosidad.
4.      Arma en familia una maqueta.
5.      Completa las siguientes actividades


Cuadernillo de actividades sobre el sistema solar | Educación Primaria

Para realizar el crucigrama debes averiguar datos específicos….
TAMBIEN DEBES REGISTRARLOS EN EL CUADERNO
MANOS A LA OBRA, SUERTE,LOS EXTRAÑO….

Crucigrama de nuestro sistema solar (Actiludis) | Actividades ...

J CIENCIAS 4 Y 5


Jornada ciencias: seño Vane
Mes: primeros 20 dias mayo
Grado: 4y5

El sistema solar:
Actividades del sistema solar
·        Averigua y registra en tu carpeta:

1.      ¿Qué es el sistema solar?
2.      ¿Cómo esta formado?
3.      Reaaliza un fichero para cada planneta donde coloques los datos mas relevantes y de curiosidad.
4.      Arma en familia una maqueta.
5.      Completa las siguientes actividades

Sopas de letras de los planetas | Sopa de letras para niños, Sopa ...Cuadernillo de actividades sobre el sistema solar | Educación Primaria

martes, 12 de mayo de 2020

jornada literaura


jornada 3 :
Familia acá trabajaremos con otra versión de caperucita, la actividad es leer todos juntos a través del dialogo retomar lo leído.
Luego realizar una producción escrita sobre lo que recuerden y realizar una historieta.
se solicita por problemas personales solo devolver las actividades por vía mail.
vanesaailin.vh@gmail.com

Caperucita Roja
 La versión del Lobo

El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio.
Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por unos turistas sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida en una forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisieran que la vean. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunte quien era, de donde venía, a donde iba, a lo que ella me contesto, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo.
Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque cortando flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un mosquito que volaba libremente, pues también el bosque era para el. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegue me abrió la puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación. Y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La abuelita aceptó permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invite a entrar al dormitorio donde yo estaba acostado vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada, y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran par oírla mejor.
Ahora bien me agradaba la niña y traté de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía bonita apariencia pero empezaba a serme antipática. Sin embargo pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban para verla mejor. Pero su siguiente insulto sí me encolerizo. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero.
 Sé que debí haberme controlado pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grande para comerla mejor. Ahora, piensen Uds.: ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría atrás de ella tratando de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo lo mire y comprendí que corría peligro así que salté por la ventana y escape.
Me gustaría decirles que este es el final del cuento, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme.
No sé que le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero si les puedo decir que yo nunca pude contar mi versión. Ahora Ustedes ya lo saben.

domingo, 10 de mayo de 2020

J. E. EDUCACIÓN FÍSICA TERCER GRADO A Y B. MAYO.


FAMILIAS: EN EDUCACIÓN FÍSICA JORNADA EXTENDIDA VAMOS A TRABAJAR UNA VEZ POR SEMANA, LA CLASE DE APROXIMADAMENTE DOS HORAS. ES PARTE PRÁCTICA Y TEÓRICA.
UNIDAD DIDÁCTICA: ¡Como me muevo!
Esta Unidad tiene como objetivo prioritario, aprovechar las posibilidades motrices y
educativas de las actividades jugadas para la adquisición y/o afianzamiento de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los distintos bloques de
contenidos. Resulta obvio que el juego es el medio más eficaz para desarrollar los
contenidos propios del área de Educación Física en la Educación Primaria, y muy
especialmente en su Primer Ciclo. La aportación que, por tanto, hace esta Unidad es la
de volver a trabajar las habilidades físicas básicas, las capacidades físicas básicas, el
esquema corporal y las habilidades percepctivo-motrices, pero priorizando los juegos
motrices sobre las actividades específicas.
Objetivos:
Ejercitar el desarrollo del sistema postural
 Equilibrarse correctamente en posición estática y dinámica
Movilizar con seguridad y eficacia los segmentos necesarios para la correcta
ejecución de una tarea.
Mejorar los diferentes tipos de desplazamientos (cuadrupédia, reptar, andar, correr..)
Mejorar las habilidades y destrezas básicas (desplazamientos, saltos, giros..)
Ejercitar en la organización espacial, temporal y espacio temporal
 Desarrollar los procesos práxicos.
 Mejorar la condición física.
 Interiorizar la importancia de conocer y cumplir las normas de los juegos
 Interés por superar la propia competencia motriz
Contenidos:
Diferentes tipos de  desplazamientos.   Habilidades y destrezas  básicas.
Habilidades perceptivomotoras.  Percepción y estructuración espacial y temporal, y
estructuración espaciotemporal.
 Coordinación y equilibrios.


Clase 1:
Desplazamientos por todo el espacio.
 j “ los congeladores”: unos congelan y quedan parados y otros descongelan.

 BUSCAMOS UNA CUERDAD, SOGA, MANGUERA, LO QUE TENGAMOS!
 Familiarización de la cuerda, la manipulamos, saltamos, etc.
.. ¿Qué sabemos hacer con las cuerdas? Las movemos hacia un lado, otro, agitamos, volteamos. Por parejas:  uno persigue a otro hasta que le pise la cuerda. . saltar por encima y pasar por debajo de la cuerda sujeta por dos familiares . Circuito con cuerdas: Extendemos las cuerdas haciendo un caminito ¡cuidado fuera hay cocodrilos!
PARTE TEÓRICA: BUSCA Y RESPONDE ¿QUÉ SON LASA HABILIDADES BÁSICA?

Clase 2:
. J. “a pasar el tunel”: unos pillan y otros son pillados. Los pillados abren las piernas y son salvados cuando alguien pasa por debajo.
Parte principal:
  Circuito de cuerpos: Todos seguidos el último pasa por debajo de las piernas de todos, sentado pies juntos, sentado piernas abiertas, tumbado etc...
  J. “ la selva”: Un familiar  va  contando un viaje por la selva y se va
encontrando animales que los chicos/as tienen que imitar ( siempre de posición bípeda a posición de tumbado).

PARTE TEÓRICA: ¿ QUÉ SON las habilidades percepctivo-motrices?


Clase 3:
Desplazamientos: Corriendo o
andando a la señal:
 . de puntillas
 . de talones
 . gigantes
 . enanos
 . saltos ( juntos, pata coja).
 . giro.
 . tocar color....
 . J” Los tres cerditos”: hacemos una especie de aros con manguera o con tiza un círculo que serán las casas de los cerditos. Salen a pasear fuera
del aro, cuando un familiar diga” dentro
que viene el lobo”, todos corren a meterse dentro del aro y el último herido. SI JUEGAN SÓLOS QUE UN FAMILIAR LES  TOME EN TIEMPO Y EN MENOS DE 20 SEGUNDOS DEBE LLEGAR A LA CASA.
 . J” A pasarnos el aro”. SI TENEMOS UNA MANGUERA SI ES EN GRUPO CON HERMANOS, PRIMOS el circulo con un aro entre las manos,
nos lo tenemos que pasar sin soltarnos entre nosotros. SI ES INDIVIDUAL LO MISMO PERO SOLO O SOLA.
PARTE TEÓRICA: ¿QUÉ ES LA POSTURA? ¿CÓMO LOGRAR UNA BUENA POSTURA?

Clase 4:
Circuito: Con todo el material
que tengamos distribuimos el
material: aros, manguera seguidos, colchoneta,vallas , tuneles..... van
pasando por el circuito. Para tener en cuenta, durante el circuito hay que saltar, caminar, arrastrarse, correr, etc. Me encantaría una foto del mismo y poder ver todos los circuitos diferentes que armaron.
PARTE TEÓRICA: MENCIONÁ EJEMPLOS DE POSICIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA. DIBUJALOS.


sábado, 9 de mayo de 2020


JORNADA EXTENDIDA: CIENCIAS
DOCENTE: CAMPOS SOFÍA
GRADO : 4 "A"
E- MAIL: sofiacampos@live.com
                                                      
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA!

                                                                  SISTEMA CIRCULATORIO

Completa el siguiente mapa:


Recuerda:
* El corazón es el órgano principal del Sistema circulatorio y late o se contrae automáticamente en dos etapas llamadas Sístole y Diástole.



¡Aplico lo que aprendí!

- El ________________ es el órgano más importante del Sistema circulatorio.


- En la sangre se encuentran el plasma, los glóbulos ________________, los glóbulos _______________ y las plaquetas.

- El _______________ es un líquido amarillo.

- Los glóbulos _______________ transportan el oxígeno.

- Los glóbulos _____________ nos defienden de los microbios que ocasionan las enfermedades.

- Las ________________ se encargan de la coagulación de la sangre.

* Colorea según la clave:
azul = venas
rojo = arterias
rosado = corazón




Los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos son una red de conductos en cuyo interior circula la sangre.

¡Ahora completa!

_________________________.- Son conductos que conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos del cuerpo.

_________________________.- Son conductos por donde regresa la sangre del cuerpo al corazón.

_________________________.- Son conductos muy finos y cortos que conectan las arterias y las venas.