martes, 17 de marzo de 2020

Carpeta de 2do grado


  MIÉRCOLES    18/3                                                    
                                                                             
Presentación y lectura del cuento: CAPERUCITA ROJA. Deberán leerlo.
Indagación: ¿Lo conocen al cuento? ¿De qué trata? ¿Quiénes son los personajes? Se les mostrará la tapa del cuento.
Lectura realizada por adulto.
Se realiza el comentario de la lectura a través de la indagación : ¿Cuál es el título del cuento? ¿Quién es Caperucita? ¿Por qué le dicen Caperucita roja? ¿Cuáles son los otros personajes del cuento? ¿Dónde vivía? ¿A dónde tenía que ir? ¿Con quién se encontró en el bosque? ¿Qué pasó cuando llegó a la casa de la abuelita? ¿Cómo termina el cuento? Etc

Realiza un dibujo de lo que te gustó más del cuento y escribe el titulo.

JUEVES 19/3
 JUGAMOS CON LOS PERSONAJES DEL CUENTO.
RECORDAMOS EN FAMILIA QUE PERSONAJES ESTÁN EN EL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA.  HACEMOS CARTELITOS CON  LOS  NOMBRES DE LOS MISMOS.

LUEGO MIRAMOS LOS PERSONAJES (SI LO PUDIERON IMPRIMIR O SACAR COPIA) LO RECORTAN, PINTAN Y PEGAN EN EL CUADERNO Y A CADA UNO LE PONEMOS EL NOMBRE QUE CORRESPONDA.


VIERNES 20/3
la familia le escriben las palabras:     CASA     CAPERUCITA                  CAZADOR              CERDITOS 
ISe le pregunta a los estudiantes:  ¿ Qué dice acá? ( Señalando CASA) ¿ Cómo te das cuenta? ¿ Dónde dice Caperucita? ¿ Cómo te das cuenta? ¿ Qué otra palabra podes leer solito/a? Trabajamos en forma oral.
A MIRAR MEJOR:


Observación de las imágenes del cuento.¿ Qué sucede en cada una?¿ Cuál es la imagen nº 1? ¿ La nº 2? ¿ Y la 3 y 4? LAS RECORTO, ORDENO, PINTO Y PEGO. ESCRIBO LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN CADA UNA DE LAS VIÑETAS. SI ME ANIMO ELIJO UNA ESCRIBO ¿QUÉ PASÓ?

LUNES 23/3 
Señala donde dice el nombre del personaje.En la primera imagen ¿ Dónde dice CAPERUCITA?¿ Cómo nos damos cuenta?¿ Y ABUELITA?¿ Es una palabra corta o larga? Se continúa de la misma forma con las demás palabras.
                                     

CAPA -CAPERUCITA -CALESITA

 LORITO - LOBO -RABO

ABEJITA - NONITA – ABUELITA 


              MARTES  24/3
 NO ES UN DÍA MÁS ES UN MOMENTO PARA RECORDAR ... AHORA Y SIEMPRE.

 La docente comenta a las/os estudiantes que estos días leeremos un par de cuentos que tienen que ver con una fecha muy importante y triste que recordamos todos los años el 24 de Marzo.
Pregunta: ¿Alguien sabe a qué fecha me refiero o qué sucedió hace 44 años?
Se lee el cuento Guillermo Jorge Manuel José


 


Cuadro de texto: “Guillermo Jorge Manuel José” 
Mem Fox, editado por Ekaré
Había una vez un niño llamado Guillermo Jorge Manuel José. ¿Y saben? Ni siquiera era un niño muy grande. 
Su casa quedaba al lado de un hogar para ancianos y conocía a todas las personas que vivían allí. 
Le gustaba la Señora Marcano que por las tardes tocaba el piano. Y también el Señor Tancredo que le contaba cuentos de miedo. Jugaba con el Señor Arrebol que era loco por el beisbol. Hacía mandados para la Señora Herrera que caminaba con bastón de madera. Y admiraba al Señor Tortosa Escalante que tenía voz de gigante. 
Un día, Guillermo Jorge Manuel José escuchó a su papá y a su mamá hablando de la señorita Ana. 
– Pobre viejecita – dijo su mamá. 
– ¿Por qué es una pobre viejecita? – preguntó Guillermo Jorge.
 – Porque ha perdido la memoria – dijo su papá. 
– Lo que no es raro – dijo su mamá –. 
Después de todo, tiene noventa y seis años. 
– ¿Qué es una memoria? – preguntó Guillermo Jorge. 
– Es algo que se recuerda – contestó su papá. 
Pero Guillermo Jorge quería saber más. 
Fue a ver a la Señora Marcano que tocaba el piano. – ¿Qué es una memoria? – preguntó. 
– Algo tibio, mi niño, algo tibio. 
Fue a ver al Señor Tancredo que le contaba cuentos de miedo. – ¿Qué es una memoria? – le preguntó. 
– Algo muy antiguo, muchacho, algo muy antiguo. 
Fue a ver al Señor Arrebol que era loco por el beisbol. – ¿Qué es una memoria? – le preguntó. 
– Algo que te hace llorar, jovencito, algo que te hace llorar. 
Fue a ver a la Señora Herrera que caminaba con bastón de madera. – ¿Qué es una memoria? – le preguntó. 
– Algo que te hace reír, mi cielo, algo que te hace reír. 
Fue a ver al Señor Tortosa Escalante que tenía voz de gigante. – ¿Qué es una memoria? – le preguntó. 
– Algo precioso como el oro, niño, algo precioso como el oro. 
Entonces, Guillermo Jorge Manuel José regresó a su casa a buscar memorias para la señorita Ana, porque ella había perdido las suyas. Buscó las viejas conchas de mar que hacía tiempo había recogido en la playa y las colocó con cuidado en una cesta. Encontró la marioneta que hacía reír a todo el mundo y también la puso en una cesta. Recordó con tristeza la medalla que su abuelo le había regalado y la puso suavemente al lado de las conchas. Luego, encontró su pelota de fútbol, que era preciosa como el oro, y por último, camino de la Señorita Ana, pasó por el gallinero y sacó un huevo calientico de debajo de una gallina. 
Entonces, Guillermo Jorge se sentó con la Señorita Ana y le fue entregando cada cosa, una por una. “Qué niño tan querido y extraño que me trae todas estas cosas maravillosas”, pensó la Señorita Ana. Y comenzó a recordar. Sostuvo el huevo tibio en sus manos y le contó a Guillermo Jorge de los huevo azules que una vez encontró en el jardín de su tía. Acercó una concha a su oído y recordó el viaje en tren a la playa, hace muchos años, y el calor que sintió con sus botines altos. Tocó la medalla y habló con tristeza de su hermano mayor que había ido a la guerra y no había regresado jamás. Se sonrió con la marioneta y recordó la que ella le había hecho a su hermana pequeña y cómo se había reído con la boca llena de avena. Le lanzó la pelota a Guillermo Jorge y recordó el día en que lo conoció y los secretos que se habían contado. 
Y los dos sonrieron y sonrieron, porque la memoria de la Señorita Ana había sido recuperada por un niño que tenía cuatro nombres y ni siquiera era muy grande.


















Luego de la lectura conversamos y escribimos en familia: “¿Qué es la memoria?”. para cada uno de la familia. Ej:
- La memoria son mis primas de Monte Maíz…
- Es cuando mi mamá rompió bolsa y nació mi hermanito…
- La memoria es Mar Azul, Buenos Aires, Cerro Colorado, Mar del Plata.
- La memoria es Salta con mi papá…
- La memoria son los morteros de los aborígenes en las piedras de Cabalango…
- La memoria es el nacimiento de mi hermano, la primera clase de fútbol, las vacaciones en Las Grutas… en Río Grande…
  luego se comaprten las memorias en familia y se escribe este concepto:

   La memoria es recordar el pasado. 
Es importante tener memoria de nuestra historia pasada como sociedad porque somos parte de ello,
es importante recordar lo bueno y lo malo y así aprender de nuestros errores y no cometerlos NUNCA MÁS.   

¿Qué objetos te despiertan memoria?  Luego de conversar brevemente, se entrega una copia para completar:
-       Lee lo que dice y completa. Qué se viene a tu memoria cuando piensas en algo así:


Rectángulo redondeado: ALGO FRÍO
Rectángulo redondeado: ALGO TIBIO
Rectángulo redondeado: ALGO QUE TE HACE LLORAR
Rectángulo redondeado: ALGO MUY ANTIGUO
Rectángulo redondeado: ALGO QUE TE HACE REIR




Rectángulo redondeado: ALGO PRECIOSO
 






Seguimos con las preguntas: ¿Recordar es bueno o no? Escribimos en el cuaderno una opinión.

-       RECORDAR ES: ………………………………………………………………………………..
PORQUE…………………………………………………………………………………………


-       Dibuja qué te gustaría guardar en tu memoria.

MIÉRCOLES 25/3
MINIGENERALA CON DADOS:





 DE DOS O MÁS JUGADORES. SE UTILIZAN DOS DADOS. SE CONFECCIONA UN TABLERO DEL 2 AL 12. 
POR TURNO SE TIRAN LOS DADOS Y SUMAN LOS PUNTOS. VAN TACHANDO CON UNA X EN EL TABLERO LOS NÚMEROS DE LOS RESULTADOS. EL PRIMERO QUE TACHA TODOS LOS NÚMEROS DEL TABLERO, ¡GANA!



2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


LOS CHICOS JUGARON Y TACHARON, PENSAMOS Y RESOLVEMOS LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
1) CARO TIRÓ LOS DADOS Y TACHÓ EL 11. ¿QUÉ DADOS LE HABRÁ TOCADO? LOS DIBUJO Y RESPONDO.
2) LUCAS TACHÓ EL 4. ¿QUÉ DADOS LE HABRÁ TOCADO? LOS DIBUJO Y RESPONDO. PIENSO, PODRÍA TOCARLE ALGUNA OTRA POSIBILIDAD ¿CUÁL? LA DIBUJO.

1 comentario: