martes, 31 de marzo de 2020

segundo grado.

 
Jueves 26 de marzo.
Ponemos una oración de ¿cómo está el clima?
Ponemos nombre y apellido. (si no saben escribir el apellido, hacen un cartel con el mismo para que día a día lo usen hasta que no necesiten el referente del cartel)
¡LLEGÓ EL OTOÑO!
·         Dialogamos sobre el otoño. Sobre las características de esta estación. Se brinda la información que comenzó el 21/3. ¿qué pasa en nuestra naturaleza en esta estación? ¿temperatura?  Etc.
·          Hacer un dibujo del Otoño.

                      
Las estaciones del año….
·         ¿Cuáles son las estaciones del año? Las escribimos en el cuaderno.
 Con ayuda de la familia pintamos en el calendario  lo que dura el otoño con color amarillo. Con naranja el invierno , con celeste la primavera y con verde el verano. (Seguramente en casa hay un calendario para utilizar, si no hay no realizar la actividad).









¡CUÁNTOS NÚMEROS APRENDÍ EN PRIMERO!

Trabajamos en el cuadro de números:
ü  Completa los números que faltan.



ü  Pinta: con rojo los de la familia del 30
con azul los terminados en 5

 
con amarillo la familia del 90
ü  Ordena los siguientes números de mayor a menor: 48- 32- 76- 21- 95- 60 59
                                                                                   
ü  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrlgncNcryyQ10DtSdjv6KtzfFkw5aw-hnSRwIJPMPHn53FufitGWJ0pxFSrtd2lPp-J57QUuk3e0UV5DTzaFjA7lr-S1gvsFrhQbZpXDYAcfseaYSulY74HzKX7X7329HC2ubh_A_58GC/s1600/castillos+num%C3%A9ricos+(8).jpgElige tres números del cuadro y escribe cómo se leen.














Si no tienen para imprimir, hacer el cuadro de números, así los estudiantes pueden trabajar.




      Viernes 27 de marzo.
Ponemos una oración de ¿cómo está el clima?
Ponemos nombre y apellido. (si no saben escribir el apellido, hacen un cartel con el mismo para que día a día lo usen hasta que no necesiten el referente del cartel)

ME LEEN LA POESÍA. (COPIARLA EN EL CUADERNO SINO TENGO LA FOTOCOPIA)
                                         
ME LEEN LAS PREGUNTAS Y RESPONDO SEÑALANDO LA RESPUESTA EN LA POESÍA.
1)      ¿CUÁL ES EL TÍTULO DE LA POESÍA? BUSCO Y  SEÑALO EN EL TEXTO
2)      ¿CUÁNTAS VECES APARECE LA PALABRA OTOÑO EN LA POESÍA? SEÑALA TODAS LAS VECES QUE APARECE.
3)      ¿QUÉ COLOR TIENEN LAS HOJAS EN OTOÑO?
4)      ¿CÓMO SE SIENTE EL ARBOLITO EN OTOÑO? ¿Y PORQUE?
5)      ¿CÓMO ES EL ESTADO DEL TIEMPO EN ESTA ESTACIÓN?




ORDENA EL NOMBRE DE LA ESTACION DEL AÑO QUE TRATA LA POESÍA Y COLOREA LA IMAGEN.







ESCRIBE OTRAS PALABRAS QUE EMPIECEN COMO OTOÑO.


OBSERVA LA IMAGEN Y ESCRIBE EL NOMBRE DE LO QUE VES.






¡A CONTAR HOJITAS!
 ¿Cuántas hojitas tiene el primer árbol? Contarlas y escribe el número debajo.
En el 2º árbol ¿Cuántas hojas hay en el suelo? Contarlas y escribe el número.
En el 3º árbol, dibuja 8 hojas en las ramas y 5 hojas en el suelo.


CONTA Y COLOCA EL NÚMERO CORRESPONDIENTE
EN LOS ARBOLES HAY EN TOTAL______HOJAS
EN EL SUELO HAY EN TOTAL______HOJAS

Lunes 30 de marzo.
EL JUEGO “LOTERÍA VALE DIEZ”
Materiales: papel y lápiz, dos dados, un cartón de lotería con números del 20 al 120 para cada alumno.
Descripción del juego: Por turno, cada jugador tira los dados, registra lo que sale, suma los valores y dice la suma, teniendo en cuenta que cada punto del dado “vale diez”. Los jugadores que tienen en su cartón el número correspondiente ponen una ficha. Gana el que cubre primero todos los números de su cartón.

Intervención de la familia: Al comenzar este apartado sobre cálculo mental con números naturales, mencionamos que una de las estrategias a trabajar consiste en apoyarse en resultados conocidos para obtener otros; esto se propone en este juego: si en los dados salen 4 y 5, sabiendo que 4 + 5 es 9, se sabe que 40 + 50 es 90.

·         Para después mi familia me hace sumas de dieces por ejemplo: 10+20=. 20+30=

          Me leen un cuento o lo escucho desde internet.

El cuento se llama “Clarita se volvió invisible” de Graciela Montes. Este es el enlace del cuento.  https://youtu.be/DoRF1hQoxcY.
Luego en el cuaderno dibujo y escribo los nombres de los personajes del cuento.


Secuencia Didáctica n° 2

Para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en situaciones múltiples de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción diversos.
La lectura es una práctica social; el lector se acerca a los textos con un propósito determinado y lleva a cabo un proceso de construcción del sentido en interacción con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos.
Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produce en un contexto sociocultural y comunicativo determinado, conlleva ciertos propósitos y se dirige a uno o a múltiples destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reflexiones de manera recursiva, colaborativa y controlada para la planificación, la textualización y la revisión de los textos.
La familia es el primer espacio de formación de niños y niñas. Es en ella donde se desarrollan los sentimientos e ideas que uno tiene sobre sí mismo, o sea, la autoestima. En este lugar se construyen las bases que van a formar la personalidad de cada individuo. Todo aquello que se hace en la familia, es decir, las formas de pensar, de resolver los problemas, de explicarse los fenómenos naturales, de guardar y desarrollar la lengua materna, de valorar y respetar las creencias y costumbres, entre otras, van a formar los elementos que identifican a cada persona y la hacen sentirse parte de su familia, de su comunidad, de su cultura.

Tema: Lectura y escritura
Capacidad a desarrollar  principalmente:
w   Oralidad, lectura y escritura.
w  Pensamiento crítico y reflexivo.
w  Trabajo en colaboracion para aprender a relacionarse e interactuar.  

Contenidos:
Oralidad
»  Participación en intercambios orales para la planificación de actividades, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
»  Comprensión y ejecución de consignas.
»  Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos.

Lectura y escritura
»  Lectura y escritura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos.
»  Interacción con diferentes  textos.
»  Orden alfabético.
»  Uso de signo de puntuación para la lectura y escritura de textos- el punto para separar oraciones e indicar final del texto.
»  Apropiación progresiva de màs y mejores estrategias para la evaluación de la propia escritura en cuanto a: identificación de omisiones y repeticiones  - formulación de propuestas de modificación.
»  Uso de mayúsculas al comenzar o después de un punto.

Literatura
»  Frecuentación y exploración asidua de textos literarios, en distintos escenarios y circuitos de lectura.

El lenguaje, la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión.
»  Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura, a partir del reconocimiento progresivo de las letras y sus combinaciones y la posición de las letras en las palabras.

Objetivos:
»  Participar en distintas situaciones de lectura y escritura.
»  Leer por sí mismos y a través del docente textos.
»  Escribir por dictado al docente y por sí mismos palabras, oraciones, textos para compartir con otros  con distintos propósitos, participando en todo el proceso de escritura: planificación, puesta en texto y revisiones.
Secuencia de actividades.
Clase n° 1
Capacidades
Propósito didáctico:
Participar en conversaciones acerca del texto leído y escuchado.
Trabajar con el orden del abecedario.

“La familia Delasoga”

COMENZAMOS A LEER UN CUENTO QUE SE LLAMA: “LA FAMILIA DE LA SOGA” LA AUTORA ES: GRACIELA MONTES.

Intervención familiar: Hacer una impresión del cuadro de texto que aparece abajo o escribirlo en imprenta mayúscula (como está, en un pedazo de hoja blanca, con letra legible y lo más prolija que podamos) Leemos juntos con los estudiantes (me siento al lado con la hojita y comenzamos juntos a leer, en caso que no  pueda buscar palabras como FAMILIA, SOGA para que después de la lectura los chicos la busquen y puedan comenzar a leer palabras sueltas, si es necesario hacer previamente un cartel con ellos que diga “FAMILIA Y SOGA”):

La familia de la soga era una familia muy unida. Más que unida, un poco atada. Juan y María Dela Soga se habían conocido un día de primavera. Se habían atado con una soga blanca flexible y resistente y nunca se habían separado. (en este momento la pareja se ata desde la cintura con un elástico de un metro y medio) Le había pasado a sus hijitos, Juan y María que apenas habían nacido los habían atado suavemente, (atan a los hijos con dos elásticos de sus cintura pero siempre estaba ahí una soga blanca flexible y resistente. 

 
 











Intervención familiar, luego de leer les preguntamos:
Qué le pasaba a esta familia?  Por qué creen que las ataba? Para qué? Habrán tenido algún problema por estar atados? Que piensan? ¿Cómo está compuesta la familia de la soga? Y tu familia?
Les propondrá a los chicos que realicen un dibujo de los integrantes de la FAMILIA DE LA SOGA y de  su familia y que coloquen sus nombres.
La familia de la soga
Mi familia












Clase n° 2
Recordamos la lectura de ayer “La familia de la soga” lo volvemos a leer juntos.
Luego de la lectura:
La familia en orden.
Conversamos: A las familias podemos ordenarlas de mayor a menor, de mujeres a varones… pero también podemos ordenarlas por sus nombre alfabéticamente.  Qué será eso? Como podemos hacerlo? Buscamos  que otra cosa puede ayudar a ordenarlos? Veamos familia si surge el abecedario, sino surge esta respuesta le podemos mostrar el abecedario y preguntarles para que me servirá? Las letras aparece en cada abecedario de cualquier manera ordenadas? Cuál aparece primero? Y la última?
Conversamos del orden del mismo y la importancia como referente para continuar la alfabetización. 



Luego me fijo en la copia y voy ordenando a mi familia alfabéticamente. ¿qué nombre irá primero?

ORDENANDO ALFABETICAMENTE LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA.











Luego se les pedirá que con cada uno de los integrantes, realice una oración contando lo que comparten con esa persona. Ej: Raúl, es mi papá y juntos jugamos al futbol.
Clase n° 3
¡SEGUIMOS LEYENDO “LA FAMILIA DE LA SOGA”!
Intervención familiar: Hacer una impresión del cuadro de texto que aparece abajo o escribirlo en imprenta mayúscula (como está, en un pedazo de hoja blanca, con letra legible y lo más prolija que podamos) Leemos juntos con los estudiantes (me siento al lado con la hojita y comenzamos juntos a leer, buscar palabras MARCADAS y que los estudiantes la lean) .


María cocinaba y hacía las cosas de la casa mientras su marido Juan trabajaba en el taller al fondo dela casa. Mientras María iba a la escuela (que por suerte quedaba a la vuelta) y Juan jugaba a las canicas en el patio.

Pero, aunque se mantenían cerca igual a María le dolía la cintura por los tirones de la soga blanca flexible y resistente.
Una tarde María se sentó a coser un pantalón gris y aburrido, sus hijos y su esposo se sentaron con ella. Y pasó algo insólito: María agarró una tijera grande y brillante y TRIC TRAC en lugar de cortar el hilo cortó la soga blanca flexible y resistente.
Los De la SOGA, al principio estaban muy asustados porque nunca habían estado desatados. Pero uno a uno fueron tomando coraje.
_Casi, casi me iría a la cancha. dijo  juan.
_Casi, casi me iría a tomar un curso de computación -dijo María
_Casi, casi me daría una vuelta manzana en patines -dijo Juan
_Casi, casi me iría hasta el Kiosco- dijo María


 
 











Intervención familiar de manera oral: ¿qué pasó ahora? ¿Qué hizo María? Porqué lo habrá hecho? Cómo se sentía la familia al estar desatados?
Ahora los chicos/as nos cuentan cuándo sienten miedo y porque? (PUEDE  QUE LE CUENTEN UNO O VARIOOS MIEDOS, O LA SITUACIÓN QUE VIVIMOS, TRATAMOS QUE ELLOS NOS CUENTEN Y NOS DIGAN SUS MIEDOS)
Escribimos en el cuaderno:
YO SIENTO MIEDO CUANDO…… ……………………………………………………….. PORQUE……………………………………………………………………..
MANOS A LA OBRA:
Con papel glasé, cartulina, etc. (lo que tengan en casa) fabricaremos juntos una “MAQUINA COME MIEDOS”. Luego toda la familia escribe en papelitos para ir pegando e ir “poniendo” imaginariamente en la máquina come miedos. La idea familia, es que todos/as logren expresar sus miedos y que los chicos/as sepan que los adultos también tenemos miedos, pero que para afrontarlos hacemos cosas o pedimos ayuda, así los superamos.
Aquí va un ejemplo, pero que cada estudiante pueda imaginar ¿Cómo sería su máquina?



También le quiero proponer hacer en casa, con una caja de zapatos, remedios, botellas etc. Una “Un come miedos” en estos tiempos que el estar adentro, nos permita no solos a los chicos/as poder escribir sus miedos, identificarlos y ponerlos en una cajita. De esta manera conocemos y podemos ayudar a enfrentar sus miedos, acompañándolos y dándole herramientas.



Clase n° 4
¡SEGUIMOS LEYENDO “LA FAMILIA DE LA SOGA”!
Intervención familiar: Hacer una impresión del cuadro de texto que aparece abajo o escribirlo en imprenta mayúscula (como está, en un pedazo de hoja blanca, con letra legible y lo más prolija que podamos) Leemos juntos con los estudiantes (me siento al lado con la hojita y comenzamos juntos a leer, buscar palabras ya conocidas en las otras partes del cuento, al leerlas las marco: FAMILIA- SOGA)

Cuando los de la familia De la Soga se encontraron por la tarde, estaban muy cansados porque habían tenido una tarde bastante agitada y no estaban acostumbrados. Pero estaban muy felices
La familia De la Soga era una familia muy unida. Y la independencia es eso: "Andar por la vida libres pero a la vez, muy unidos". 


 
 






CONVERSAMOS EN FAMILIA: Qué pasó cuando estuvieron desatados?  Porque estaban cansados, pero felices? Qué quiere decir “andar por la vida libres”?

Luego para que quede en el cuaderno, Se les pedirá a los estudiantes que hagan una lista de las cosas que hacen solo y las cosas que hacen en familia.


YO HAGO SÓLO…

YO HAGO CON MI FAMILIA…










Luego elijo y dibujo una de las cosas que me gusta hacer con mi familia.
Clase n° 5
Para leer con mi familia:
Hacer una impresión del cuadro de texto que aparece abajo o escribirlo en imprenta mayúscula (como está, en un pedazo de hoja blanca, con letra legible y lo más prolija que podamos) Leemos juntos con los estudiantes (me siento al lado con la hojita y comenzamos juntos a leer,





Conversamos con mi familia y las respuestas las vamos escribiendo en papelitos (la escriben los chicos/as con nuestra ayuda): ¿es un cuento, una novela o una receta? ¿Qué tienen las recetas? MARCO CON AMARILLO EL TÍTULO DE LA RECETA (receta para una familia feliz) MARCO CON COLOR ROJO LOS INGREDIENTES DE LA RECETA (caricias, mimos, besos, mucha comunicación, perdón, dulzura, cariño, etc)  luego escribo en el cuaderno: INGREDIENTES:……….. MARCO CON AZUL LA PREPARACIÓN DE ESTA RECETA DE UNA FAMILIA FELIZ.
Conversamos: ¿Qué es una receta? Los papás  pueden explicar que: Es un texto instructivo “nos brinda instrucciones a seguir para realizar algo”, por ejemplo comidas, un juego, etc.
Clase n° 6
EN época DE CUARENTENA, EN FAMILIA HACEMOS MUCHAS RECETAS.
Conversamos sobre las comidas que hemos llevado a cabo estos días. Elegimos una y la escribimos en nuestro cuaderno. NO OLVIDEMOS DE PONER TÍTULO, INGREDIENTES Y PREPARACIÓN. A la preparación la acompañamos con los dibujos.






Clase n° 7
¡YO, INTEGRANTE DE MI FAMILIA!
CONVERSAMOS EN FAMILIA: cada integrante de la familia es importante? Porqué? Conozco a cada uno? Qué puedo decir de cómo es papá? Y cómo es mamá? Y cómo son mis hermanos?
Y la pregunta más importante: cómo soy yo?
Trabajamos con la poesía "Me miro en el espejo", de Hugo Midón.

Se los invita a que pongamos en el celu, miremos y cantemos la canción: “ME MIERO EN EL
ESPEJO DE PAKA PAKA. (la escuchamos varias veces)
                                            https://youtu.be/bdKHk8DkS_Y
Luego mi familia me escribe la canción en imprenta mayúscula.
Me miro en el espejo
Me miro en el espejo, me quiero conocer.
Saber qué cara tengo, y de qué color la piel.
Me miro en el espejo, me quiero descubrir.
Contar las pocas pecas que tengo en mi nariz.
Me miro en el espejo, me quiero como soy.
No importa si soy flaco, o petiso y panzón.
Así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Tal vez podría tener la mirada más cordial.
El abrazo más abierto y el ombligo en espiral.
Pero así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.
Porque así soy yo, así soy yo.
Mucho gusto en conocerme y encantado de quien soy.

Hugo Midón
Nosotros los chicos/as marcamos las palabras que la familia nos hizo en cartelitos (aquelos chicos/as que ya sepan leer NO hacer cartelitos): yo con color  verde, espejo con color rosa/rojo., conocerme con color amarillo.
Volvemos a escuchar la canción y nos aprendemos la coreografía. Así le mando video a mi Seño.
Intervención familiar:
·         Cómo hace el personaje para conocerse y descubrirse?
·         ¿Qué cosas dice que podría llegar a tener?
·         ¿Por qué les parece que dice “Mucho gusto en conocerme, encantado de quién soy”? Anoten las respuestas que vayan imaginando.
Vamos a conocernos.
Hacé un dibujo... ¡de vos mismo! Dibujá cómo te ves: tu cuerpo, tu color de pelo, ojos.

Resultado de imagen para espejo dibujo


Seguí contando cómo SOS. Completa estas oraciones.
Mi nombre es…………………………………………
Tengo ……………………………………………años.
Mi pelo es……………………………………………
Mis ojos son……………………………………………
Mi cuerpo es…………………………………………

                                          ACTIVIDADES DE REPASO DE LO QUE APRENDIMOS.
La primera actividad será que encierren             las palabras que fuimos trabajando a lo largo de esta secuencia.
LEEMOS, ENCERRAMOS Y BUSCAMOS, EN EL DICCIONARIO, EL SIGNIFICADO DE CADA PALABRA RELACIONADA CON “LA FAMILIA”.
Cuadro de texto: Farmacia         factura                familia        farándula         faro       falda     fantasma
María       madre       mariposa        mano         mamadera         mantel         mármol  
Pala                       papa              pasto          plasma            papel         papá        pájaro  
Hijo                     hilo                        hielo                     higo             historia            hizo
Timbre          timbaleras       té         tíos             tiempo             timón                 tirar
Árbol         azul         abuelos         anillo          asiento               antifaz          albóndiga
Prisma          primario          primero           primos           primitivos       privado
 









Intervención FAMILIAR: cómo podemos ordenar estas palabras? Reflexionamos juntos: una de las maneras de ordenar la información es a través del orden alfabético. Recordamos el orden de manera oral y luego por escrito.
·        Escribimos el abecedario, buscamos en revistas las letras e irlas pegando en orden.

Luego de haber recordando el orden del abecedario ubicamos las palabras “familiares” en orden. Los chicos ordenan los carteles (de las palabras encerradas). ¿cuál va primero? 





Secuencia Nª 1. Matemática.

Aprendizajes y contenidos
-       Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números (incluido los números para expresar medidas).
-       Exploración de las regularidades en la serie numérica oral y escrita en números de diversas cantidades de cifras (análisis de intervalos numéricos de 100 a 200 o de 400 a 500 con los números aumentando de 1 en 1, o donde los números cambien de 10 en 10 (entre 1 y 1.000).
-       Reconocimiento de regularidades en la serie numérica oral y escrita para leer, escribir y comparar números de una, dos y más cifras.
-       Reconocimiento y uso de la suma en problemas donde hay que agregar elementos a una colección que ya se tiene, juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir) y avanzar posiciones en una serie -especialmente aditiva-.
-       Reconocimiento y uso de la resta en problemas donde hay que quitar elementos a una colección, separar elementos de una colección, retroceder posiciones en una serie y en problemas de complemento y diferencia
Objetivos
-       Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números (incluidos los números para expresa medidas)
-       Reflexionar sobre relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma, resta y productos, al leer, escribir, comparar y construir
-       Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y procedimientos de cálculo para la suma y la resta.
Capacidades
-       Oralidad, lectura y escritura.
-       Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
-       Pensamiento crítico y creativo.
-       Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
 
-       Propósitos didácticos: Resolver situaciones problemáticas de numeración, de adición y sustracción.
-       Propósitos comunicativos: Participar en situaciones comunicativas y de resolución de problemas en colaboración con otros
Criterios de evaluación:
 
 
 
 
Puede reflexionar sobre las regularidades descubiertas.
 
 
Produce, compara, interpreta  y ordena la escritura numérica.
 
 
Relaciona los saberes abordados con sus conocimientos previos.
 
 
 
 
Interpretación de la situación problemática.
 
 
Respecto de las estrategias de resolución.
 
 
Respecto de las operaciones.
 
 
Tiempo. Abril
 
 
 
 
ACTIVIDADES
 
CLASE 1
 
                                                      EN LA BIBLIOTECA
Me leen la situación y escucho con atención.
En la biblioteca de la escuela anotan los libros en una tabla como la siguiente, para llevar un control. Observa la tabla.
 

 
100
101
102
 
 
105
106
107
108
109
 
111
 
113
114
115
116
117
 
119
120
 
122
123
124
 
 
 
128
 
130
 
132
 
 
135
136
 
138
139
 
141
 
143
144
145
146
147
 
 

 
 


Se quiere contar la cantidad de libros prestados (los que no tienen los números están prestados).

¿Cuántos libros están prestados? Contarlos y escribe el número de la cantidad de los que están prestados.
 LIBROS PRESTADOS..............
 

 

 
¿Qué número conoces del cuadro? ¿Cómo se lee?
Completa los casilleros de los números que terminan con cero. (para tener en cuenta los números van de 10 en 10)
Con ayuda, los leemos.            
 Escribimos los números terminados en cero Y sus nombres.
100 CIEN
110 CIENTO DIEZ
120 CIENTO VEINTE
130 CIENTO TREINTA
140 CIENTO CUARENTA
Completa la tabla con los números que faltan con la ayuda de algún familiar si es necesario.
CLASE 2
                                
                               SEGUIMOS EN LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO
 
Este es una pedacito de la tabla de control de los libros , pero se han borrados algunos números.
Observa la tabla. ¿Que números ves?.Leelos.
  ¿ Cuáles faltan? ¿ Cómo te podes dar cuenta? ¿En qué te fijas?
Completa la tabla



 
      105
 
       114
 
      116
       124
 
 
 
       135
 
 
 
       146
 

Leemos los números de la tabla.

Escribí el nombre de los números:
116= CIENTO DIECISEIS
125=
144=
105=
135=
Ordena los números anteriores de menor a mayor.
                        _____   _____   _____    ______
 
Escribe 5 números mayores a 132.




CLASE 3

                                                 
 
                                                     MÁS LIBROS EN LA BIBLIOTECA
 
 
La biblioteca de la escuela recibió una donación de libros, así que tuvieron que agrandar la tabla de control.
¿Qué números irán en las columnas terminadas en 0? (Se explica cuáles son las columnas) recuerden que van de 10 en 10.
Completamos con los números que ya conocemos (hasta el 140)
 
 
 
 
Completa la tabla con los números terminados en 0.
Leemos los números terminados en 0
¿Cómo se leen los números de la fila del 140? (144 y 145) ¿y los de la fila del 160? (163y166) Se sigue de la misma forma con los demás números.
 
Escritura de los nombres de los números agregados a la tabla.
 
150= CIENTO CINCUENTA
 
160=
 
170=
 
180=
 
190
 
 Completa el cuadro con los demás números que faltan.
 
                                        PARA PENSAR Y RESPONDER CON LA AYUDA DEL CUADRO
 
 
Los libros que están en la fila del 110 son cuentos. Los leemos y pintamos en el cuadro o escríbelos.
Los que terminan en 4 son enciclopedias. Leemos y pintamos o escríbelos.
Los de la fila del 140 son manuales. Leemos los números y pintamos o escríbelos.
Los terminados en 8 son novelas. Léelos y pintamos o escríbelos.
 
 
CLASE 4
                                                       
 
                                                               CADA NÚMERO EN SU LUGAR
Lee los números de cada barco.
¿Dónde los ubicarías en el cuadro? ¿En qué fijas para ubicarlos?
Coloca cada número de los barcos en su lugar en el cuadro como en el ejemplo.



Une cada número con su nombre. Lee los números y busca donde dice su nombre.
 
183                                                CIENTO CINCUENTA 
                                              
105              CIENTO ONCE
 
171                                                   CIENTO CINCO
 
111                                                                      CIENTO OCHENTA Y TRES  
                                
150              CIENTO SETENTA Y UNO
 
 
 
 
 
 
 
CLASE 5
 
 
Observa los números de los cartones de estos chicos y leelos
¿Cuál de ellos tiene el numero mayor?¿Cómo se llama? Señálalo.
 
 
 
 

CLASE 6
 
 
Escribe los números vecinos. ( Te puedes ayudar con el castillo o tabla de números)
 
-----------------121----------------
-----------------130-----------------
-----------------148-----------------
-----------------155-----------------
-----------------169-----------------
-----------------177-----------------
-----------------181-----------------
-----------------194-----------------
 
                                                             
 PARA PENSAR Y RESPONDER
 
Me leen la situación. Justifica cada respuesta dada.
 
La mamá de Lucía fue al supermercado y gastó $ 157 en mercadería. Observa los números y señala el número que corresponde a lo gastó la mamá.
                                                              127 – 1570 – 157 – 175
 
Sofía dice que el número mayor de los siguientes es el 148 ¿será así como ella piensa? ¿Porqué?
                                                              108 – 184 -148 – 118
 
Martin tiene dinero ahorrado, en su alcancía hay $154. Señala el número que corresponde al dinero de Martin.
                                                              1045 – 154 – 145 – 1054
 
Joaquín está leyendo un libro, va por la página 192. ¿Cuál es el número de la página? Señala.
                                                               109 – 1092 – 129 – 192
 
 
BUSCA Y SEÑALA LOS NÚMEROS INTRUSOS DE CADA SERIE
 
 
100 – 101 – 102 – 130 – 104 – 105 – 106 – 107 – 108 – 109
 
130 – 131 – 132 – 133 – 134 – 153 – 136 – 137 – 138 – 139
 
150 – 151 – 152 – 153 – 154 – 155 - 165 – 157 – 158 -  159
 
180 – 181 – 182 – 183 - 184 – 185 – 186 - 178 – 188 –  189
 
 
 
 
CLASE 7
 
 
 PARA PENSAR Y RESPONDER
 
Me leen las situaciones y pienso como resolverlas. Se puede usar material didáctico como tapitas, palitos u otra cosa que sea útil o ayude para resolver.
 


Me leen las situaciones, las dibujo y las resuelvo.



 

Martina tiene 10 colores en su cartuchera y su hermana tiene 12. ¿Quién tiene más colores? ¿Cuántos colores tienen entre las dos?

 
 


                     

Pablo compró para el cumple de su

hijo 20 globos.Los infló y se le reventaron 5. ¿Cuántos globos le quedaron inflados?

En el súper la mamá de Natalia compró mercadería y gastó $ 120. Si pagó con $ 150. ¿Le dieron vuelto? ¿Cuánto?










SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES



Clase nº1:

 

Con el fin de conocer y partir de los conocimientos previos de las y los estudiantes se les se solicitará también que marquen las partes del cuerpo como la cabeza, tronco y extremidades.

  • En familia, marcamos la silueta un integrante de la familia (podemos unir diarios para simular un afiche).

·         La familia comenzará a interrogar a los estudiantes, lo que saben del cuerpo. ¿qué partes reconocen? CABEZA, EXTREMIDADES, TRONCO.  ¿y por dentro qué tenemos?

·         Lo que los estudiantes vayan contestando lo vamos escribiendo los adultos (algunas palabras y los estudiantes otras con ayuda) en imprenta mayúscula a modo de lista en el cuaderno.

 

Luego la familia pregunta.


  • ¿Qué pasaría si no tuviéramos huesos y por qué?

     

Para comprobar la predicción de que los huesos cumplen la función de sostén trabajamos con

plastilina o masa de sal.

  • Trabajamos con plastilina o masa de sal: Arma un muñeco

La familia realiza las siguientes preguntas: Si lo paramos ¿Qué sucede? ¿Qué podríamos hacer para mantenerlo derecho?

 

Vemos este video . lo vemos completo, luego lo volvemos a ver para que los chicos tomen datos, quizás deberemos verlo varias veces pausándolo y conversando de que es lo importante que dice de los huesos.

 

Le preguntamos su función, ¿Qué función tienen? Toman datos.
¿Qué huesos protegen a los órganos? Toman datos
 

¿Quién protege a los huesos? ¿cómo?

 


 

IMPORTANTE! HACER UN BANCO DE DATOS, ES DECIR, SI PUEDEN EN UNA CARTULINA O CARTTELITOS CON LAS NUEVAS PALABRAS QUE EMPEZAMOS A INCORPORAR: ESQUELETO- HUESOS.



Clase 2. Para retomar los conocimientos aprendidos (que el ser humano es un ser vivo que se encuentra dentro del reino animal y es un vertebrado que se desplaza) y continuar con la complejidad del sistema óseo, la familia propone:

  • Observa estas imágenes y responde en tu cuaderno:

    ¿Cuál es un esqueleto humano?

    ¿Cómo te das cuenta? Los estudiantes deben ver la imagen y marcar la del cuerpo humano y registrar las respuestas en sus cuadernos.

Luego se les propone que siguiendo la imagen de la copia de abajo los estudiantes puedan armar a modo de rompecabezas el esqueleto humano.

LUEGO TENIENDO EN CUENTA SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS, SOBRE EL NOMBRE DE LOS PRINCIPALES HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO, SE LES PEDIRÀ A LOS ESTUDIANTES QUE COLOQUEN SIN PEGARLOS A DONDE IRÌA EL MISMO.


COLUMNA VERTEBRAL


CADERA

 


COSTILLAS
FEMUR
 
FALANGES
 



CRÀNEO

 


 
 



 
EN CASO QUE NO RECUERDEN LOS NOMBRES DE LOS HUESOS, VAN A PROCEDER A ELEGIR UN CARTEL DE NOMBRE DE HUESO Y LEERLES LA PISTA.
 
Pista 1: “CUBRE LA CABEZA Y CUIDA NUESTRO CEREBRO QUE, POR UN GOLPECITO, NO SE DAÑE TODITO” (cráneo)
Pista 2: “CON ELLA NOS SENTAMOS Y SI LA MOVEMOS PODEMOS BAILAR EL HULA HULA”. (cadera)



Pista 3. “SON VARIAS LAS QUE NOS ABRAZAN, PROTEGEN EL CORAZÓN, LOS PULMONES Y ALGUNOS ÒRGANOS MÀS”- (costillas)

Pista 4: “GRACIAS QUE SON MUCHAS, CHIQUITAS Y NOS AYUDAN A ESTAR DERECHITAS” (columna vertebral)

Pista 5: “es el hueso más largo del cuerpo,” (FEMUR)

Pista 6: “LOS USAMOS PARA DECIR PODO BIEN, LO USAMOS PARA DECIR TODO MAL, SALUDAMOS CON ELLOS Y NOS SIRVEN PARA CONTAR” (FALANGES).

IMPORTANTE A MEDIDA QUE LO VAMOS TRABAJANDO CON EL PROPIO CUERPO LO MARCAMOS, LUEGO PEGAMOS EL CARTEL.


 
Conclusión: El esqueleto humano es el conjunto de todos nuestros huesos, (206) y nos permite mantenernos erguidos y desplazarnos caminando, aunque también podemos realizar otras acciones como saltar
 
IMPORTANTE! HACER UN BANCO DE DATOS, ES DECIR, SI PUEDEN EN UNA CARTULINA O CARTTELITOS CON LAS NUEVAS PALABRAS QUE EMPEZAMOS A INCORPORAR: FEMUR- CRÁNEO- ETC.



 Clase nº3:
¿QUÉ TENEMOS DEBAJO DE PIEL? 
 Se leen las preguntas para que el niño las responda. ¿Qué tenemos debajo de la piel? ¿Solo tenemos huesos?  ¿Sentís algo blando?  ¿Sabes cómo se llama esa parte blanda que cubre los huesos? tócate el brazo, la pierna, el tórax etc
Me leen la información sobre los músculos. Escucho con atención. 
LOS MÚSCULOS ESTAN DEBAJO DE LA PIEL Y UNIDOS A LOS HUESOS, SON FLEXIBLES, SE PUEDEN ESTIRAR Y ENCOGER, COMO UN ELÁSTICO. TRABAJAN JUNTO A LOS HUESOS PARA REALIZAR MOVIMIENTOS. EN NUESTRO CUERPO TENEMOS MAS DE 600 MÚSCULOS.
 
Completa la siguiente ficha usando la información anterior. Se vuelve a leer la información si es necesario.
 


Pinta los músculos de la imagen.
 
Realiza la siguiente experiencia para ver cómo funcionan los músculos utilizando una bandita elástica o algo elástico que tengas en casa. Estira la bandita ¿Qué sucede con el tamaño? Hacemos que se achique o encoja. Esto es la flexibilidad, así son los músculos

VEMOS EL SIGUIENTE VIDEO. https://youtu.be/gmc6QIanvD0
TOMAMOS NOTA: ¿CÓMO SE UNEN LOS MÚSCULOS? ¿CUÁNTOS MÚSCULOS TENEMOS APROXIMADAMENTE?
 
HACER UNA LISTA CON LOS MÚSCULOS QUE NOS ACORDAMOS (PARA ELLO NECESITARÁN SU AYUDA, PORQUE SON DIFÍCILES DE ESCRIBIR).
 
 

Clase 4

Jugamos a Simón dice…

Por ej. Simón dice… que salten con un pie, con los dos pies, corran hasta el mástil, salten la piola etc

Sentados conversamos sobre lo que podemos hacer con nuestro cuerpo y lo escribo en el cuaderno.

Por ejemplo:

Con mi cuerpo puedo saltar, correr, mover las manos, etc.

Intervención familiar de manera oral: ¿Por qué puedo correr, saltar, bailar, caminar o moverme de un lado a otro?  ¿Qué partes del cuerpo utilizamos para hacerlo? ¿Cuándo eras bebe podías hacer estos movimientos? ¿Y por qué?

VEREMOS EL VIDEO:https://youtu.be/5SytABu6lKY
 
Intervención familiar para leerle a los estudiantes:
 Los seres humanos tenemos huesos, músculos y articulaciones que nos permiten hacer movimientos, desplazarnos y mantenernos erguidos o de pie, llamado sistema locomotor.
Luego registramos en el cuaderno: TOMANDO NOTA DEL VIDEO VISTO. (VEMOS PRIMERO EL VIDEO COMPLETO, LUEGO LO VAMOS PAUSANDO Y TOMANDO NOTA.
Observación de las siguientes imágenes, así los estudiantes pueden observar lo trabajado.
 
Clase 5 
ARMA LA SIGUIENTE FIGURA HUMANA. UTILIZA GANCHITOS MARIPOSA , LANA O HILO PARA QUE SE PUEDA MOVER.
 
 
Después que esta armada la figura, realizar las siguientes experiencias.
LEVANTAR LOS BRAZOS, MOVER LAS PIERNAS, FLEXIONAR EL CODO, DOBLAR LAS RODILLAS.
¿Cuáles de estos movimientos no pudieron realizar? ¿Vos podes? ¿Por qué lo puedes hacer? ¿Sabes que son las articulaciones y dónde están?
Me leen la siguiente información. A escuchar con atención.
EN LOS LUGARES DONDE SE UNEN LOS HUESOS, ESTAN LAS ARTICULACIONES QUE PERMITEN QUE LOS HUESOS SE CONECTEN SIN TOCARSE ENTRE SI, PARA NO DESGASTARSE. GRACIAS A ELLAS, EL CUERPO SE PUEDE DOBLAR DE VARIAS MANERAS.
 
Se los invita a que ubiquen los lugares donde tenemos articulaciones.
 Me leen el nombre de las articulaciones, las ubico en la imagen y coloca el número correspondiente


 Señala estas articulaciones en tu cuerpo.
 
Secuencia de Lengua: Poesía
 

Me lee la siguiente poesía y escucho con atención.

 

 
PARA RESPONDER EN FORMA ORAL. ME LEEN LAS PREGUNTAS.
 
¿De qué habla la poesía? ¿Qué partes del cuerpo nombra? ¿Cuántos dedos hay en las manos? ¿Qué tenemos en la cabeza? ¿Dónde van las zapatillas?
 Señala el título de la poesía.
 
 
Dibuja tu cuerpo con todas sus partes como dice en la poesía y escribe los nombres.
 
 
 
Clase 2
 
Me vuelve a leer la poesía para recordar.
 

Observa los dibujos, nombrarlos, escribe sus nombres y piensa otras palabras que  termine igual o rimen con :

 
 


 
 

 
 

Ordena alfabéticamente las siguientes palabras.  Puedes utilizar el abecedario para ayudarte.
 OREJA – MANO – ESQUELETO – BOCA – DEDO -
 
1 -……………………………
2 ……………………………..
3……………………………….
4 ………………………………
5 ……………………………….
 
Clase 3
 
Lee las siguientes palabras y dibujalas.Son partes del cuerpo humano .
MANO - OREJA - PIE - BOCA - CODO - NARIZ
 
 
 
 
 Piensa  para que te sirven cada una de  estas  partes del cuerpo.
Escribe una oración de cada una.
 
POR EJ: LAS MANOS ME SIRVEN PARA APLUADIR.
 



 
Clase 4
 
 Me leen la siguiente poesía. A ESCUCHAR CON ATENCION.
 
 


 
Me leen las preguntas y las respondo en forma oral.
 ¿ A quien le gusta bailar en la poesía? ¿ Cómo es este esqueleto?¿ Qué partes de su cuerpo mueve al bailar? ¿ Qué huesos nombra en la poesía? ¿ Qué música le agrada bailar?
 
 Señala el titulo de la poesía.
 Busca la palabra esqueleto y señala todas las veces que aparece en la poesía.
ESQUELETO……….. VECES

 
 

¿ Como es este esqueleto?
Marca las características según dice la poesía. Me leen las palabras.
 
JUGUETON – DIVERTIDO – TRISTE – SONRIENTE – PRESUMIDO
 
Escribe otra característica de él. Completa la oración.
EL ESQUELETO BAILÓN  ………………………………………………………………………..
 
 
Clase 5   

Recordar el título de la poesía.
Señala el título que corresponda al de la poesía.
 
EL ESQUELETO DIVERTIDO
 
EL ESQUELETO FELIZ
 
EL ESQUELETO BAILÓN
 
Observa la imagen, escribe su nombre.
 Piensa y escribe otras palabras  que  termine igual o rimen con :

 

 
  Completa la oración con lo que sabes sobre el esqueleto humano.
EL ESQUELETO………………………………………………………………………………………
 
 
 
 CLASE 6
SEGUIMOS TRABAJANDO CON POESÍA
 
Me leen la poesía, A escuchar con atención.
 
          EL SAPITO GLO, GLO, GLO
 
NADIE SABE A DONDE VIVE,
NADIE EN LA CASA LO VIO,
PERO TODOS ESCUCHAMOS
AL SAPITO GLO, GLO, GLO…
 
¿VIVIRÁ EN LA CHIMENEA?
¿DONDE DIABLOS SE ESCONDIÓ?
¿DONDE CANTA CUANDO LLUEVE
EL SAPITO GLO, GLO, ¿GLO?
 
¿VIVE ACASO EN LA AZOTEA?
¿SE HA METIDO EN UN RINCON?
¿ESTA DEBAJO DE LA CAMA?
¿VIVE OCULTO EN UNA FLOR?
 
NADIE SABE A DONDE VIVE,
NADIE EN LA CASA LO VIO,
PERO TODOS ESCUCHAMOS
CUANDO LLUEVE GLO, GLO, GLO…
 
                                   JOSE SEBASTIAN TELLON
 
 
 
Para responder en forma oral
¿Quién es el personaje de la poesía? ¿Cuándo canta el sapito? ¿Dónde se esconde? ¿Cómo hace el sapito cuando llueve?
 
Señala el título de la poesía. Donde dice EL SAPITO GLO, GLO.GLO
Señala el nombre del autor de la poesía. JOSE SEBASTIAN TELLO.
 
Señala en la poesía la palabra SAPITO todas las veces que aparece.
 
SAPITO aparece ……… veces
 
 
Completamos la ficha de la poesía con los datos que correspondan.
 
TITULO: …………………………………………………………………………………………………
 
AUTOR: …………………………………………………………………………………………………
LO QUE MÁS ME GUSTÓ: Dibujo y escribo…………………………………………………………………………………………………………..
 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 
 

 
                 
                           
Clase 7
 
 Seguimos trabajando con la poesía.
 
Recordamos la poesía escuchada o leída. ¿De quién trataba? ¿Qué hacía cuando llueve? ¿Dónde se esconde? Etc
 
 Lee y señala donde dice el título de la poesía.
 
EL ZAPATO GLO, GLO, GLO
 
EL SAPITO GLO, GLO, GLO
 
EL SAPO GLO, GLO, GLO
 
 
Completamos las oraciones con las palabras correspondientes. Me las leen.
 
 
Pienso y escribo otras palabras que comiencen como SAPITO y hago los dibujos.

 
Escribe el nombre de los lugares donde se puede esconder el sapito.




 
 
 
 

 
Ordena las palabras alfabéticamente. Puedes utilizar el abecedario para ayudarte.
SAPITO – CAMA – RINCÓN – FLOR -- CHIMENEA
 
1-…………………………….
2- ……………………………
3-…………………………….
4-…………………………….
5- …………………………….
 
 
¿Dónde te parece que se puede esconder el sapito? Dibuja al sapito en el lugar donde se esconde y escribe contando lo que dibujaste.
 



 
Clase 9
 
 
Observa las imágenes y escribe sus nombres
 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario