miércoles, 18 de marzo de 2020

Carpeta de 3er grado


LENGUA 3° “A”
Docente: Teresita Arias
Grado: 3º “A”
Trabajamos con otro tipo de texto. Poesía
Presentación de la Poesía
1-      Cada niño observa la copia de la Poesía: “El Pájaro Carpintero”
Pájaro carpintero
      (Gabriela Vidal)
Al pájaro carpintero
se le ha perdido el martillo
(dice que se lo llevó
el famoso Pepe grillo).

Al pájaro carpintero
le quitaron la escofina
(y supone que la tiene
una vieja hada madrina).

Al pájaro carpintero
se le ha esfumado el serrucho
(justo a él que lo precisadía
y noche, tanto y mucho).

Sin útiles ni herramientas
se lamenta nuestro alado:
“Ojalá yo hubiera sido
periodista o abogado”.

Sospecha que sin trabajo
más largos se harán sus días
(tendrá que encontrar empleo
en otra carpintería).

Lee en los clasificados
que buscan un ayudante
(y allá vuela decidido
a conquistar la vacante).

El pájaro carpintero
asiste ahora gustoso
a Gepeto, el creador
de un muñeco mentiroso.

2-      Se realiza una lectura silenciosa de la misma (Lectura por sí mismo: los papás le solicitan que lea solito)
3-      Trabajamos la oralidad a través de los comentarios sobre la Poesía.
(Los papás realizan algunas preguntas a sus hijos: ¿Pudiste leer la poesía? ¿Qué te llamó la atención? ¿A qué cuento pertenecen los personajes que menciona?).
4-       Interpretación de la Poesía 
·         Lectura de la Poesía por parte de alguno de los papás, mientras los chicos siguen con la vista en su copia.
·         Subrayamos las palabras cuyo significado no está claro.
·         Buscamos en el diccionario los significados. (Uso del diccionario repasando el abecedario y estrategias de búsqueda de palabras)
·         Comentamos la poesía para analizar la comprensión del texto.
5)  Volvemos a la poesía: los papás ayudan a sus hijos con preguntas como las siguientes y ellos responden en sus cuadernos
·         En la Poesía se nombra a los personajes de un cuento. ¿A qué cuento pertenecen?............
·         Escriben en el pizarrón los nombres de los personajes que se menciona la poesía
------------------------- , ------------------------ , --------------------
·         ¿Conocen el cuento? ¿Lo relatamos juntos?
·         Los estudiantes dictan el cuento para que los papás lo escriban en una hoja que luego pegarán en sus cuadernos.
·         Leemos  y corregimos el texto que escribimos antes de ponerlo en los cuadernos.
6) Observamos la estructura de la poesía
·         Comentamos oralmente las diferencias que vemos entre la poesía y un cuento.
·         ¿Cuántas estrofas tiene la poesía? ¿y versos?
·         Identificamos las estrofas y los versos señalando con color en el texto.
·         ¿Recuerdan las rimas que estudiaron el año pasado?
·         ¿Cómo se dan cuenta cuales son las palabras que riman?
·         En la poesía, ¿Dónde buscamos las rimas?
·         Rodeamos las palabras que riman en cada estrofa.
7)  Trabajamos un poco más la comprensión lectora
·         Subrayamos en esta estrofa cómo llaman a Pinocho.
El pájaro carpintero
asiste ahora gustoso
a Gepetto, el creador
de un muñeco mentiroso.
·         ¿Por qué lo llaman así?

·         El pájaro carpintero leyó este aviso clasificado

Se necesita ayudante con experiencia para carpintería.
Medio día.
Excelente remuneración. Presentarse el lunes de 9 a 14
Horas en la carpintería de Gepetto.

·         Escribe en tu cuaderno lo piensas que sería una buena respuesta para estos interrogantes:
¿En qué medio de comunicación habrá leído este aviso el pájaro carpintero?
……………………………………………………………………………………………………………………………...................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
¿Qué quiere decir “excelente remuneración” y “medio día”?
………………………………………………………………………………………………………………………………................................................................................................................................

·         El pájaro carpintero le cuenta a un amigo lo que leyó en el aviso.
Completamos el relato. (Escribimos como podemos solitos)
El aviso dice que en la carpintería de Gepeto buscan ........................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
   ·         Buscamos avisos clasificados en el diario. (Con ayuda de los papis)
·         Los estudiantes los leen y comentan la intensión de los avisos encontrados.
·         Seleccionamos el aviso que nos resultó más interesante.
Escribimos con ayuda de los papás un pequeño texto para contar la intensión del aviso que elegiste del diario.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


MATEMÁTICA 3° “A”
Docente: Teresita Arias
Grado: 3º “A”
Familias envío actividades para que los chicos trabajen en casa estos días que por razones sanitarias no podemos asistir a clase.
Recomiendo especial cuidado de todos. No olviden lavarse las manos con frecuencia e higienizar todo con agua con lavandina.
Propuestas de actividades:               
·         Elegir algún momento del día para realizar las actividades que les iré enviando por este medio.
·         Recomiendo que un adulto acompañe a los estudiantes para trabajar con las propuestas por si se le presenta alguna dificultad.
·         Estoy atenta en el grupo de WhatsApp para ayudarlos a resolver las dudas que vayan surgiendo.
Actividad 1: Se plantean situaciones para analizar la escritura de los números.
1)      En la escuela organizamos una rifa de un huevo de Pascua. Completa con el número que corresponda las casillas marcadas con gris en el siguiente cuadro, son los números que vendieron los chicos de tercer grado.
700
701
702
703

705
706
707
708
709
710









     720









730









740









750









760









770









780









790









800




















2)      Escribe con color en el cuadro otros números luego de leer las pistas:
·         El número menor que está en la columna del 754
·         El número que termina con 9 y está en la fila del 780
·         El número mayor que está en la fila del 720
·         El número posterior a 755
·         El número que está entre 740 y 749 y termina con 5

Actividad 2: El trabajo de ordenación se presenta contextualizado en una situación problemática y, de este modo, tiene verdadera significatividad.

En la ciudad de Córdoba se realizará una maratón con motivo en homenaje a la mujer en marzo del año pasado. Un grupo de amigos tienen los siguientes números de inscripción: 532, 523, 502 y 552. ¿En qué orden partirán?


Actividad 3: Situaciones problemáticas
Sugiero que los estudiantes hagan la lectura de cada situación problemática con un adulto para colaborar con la interpretación pero permitiendo que el niño trate de comprender por si mismo.
El Sr. Jorge, le pide al cajero que le pague $900, solo en billetes de $100. ¿Cuántos deberá darle? ¿Habrá una manera rápida de saberlo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 4: Completa el siguiente cuadro para formar las cantidades de dinero indicadas con la menor cantidad de billetes y monedas posibles.










Actividad 5: Marca con una X las preguntas que se pueden responder con los siguientes datos:

 Mariana está ordenando su colección de autitos. Tiene 2 rojos, 15 blancos y 20 azules.
¿Cuánto tiempo le lleva a Mariana ordenar los autitos? ....................................

¿Cuántos autitos tiene su colección? ......................................
 


¿Cuántos autitos tiene juntando los rojos y blancos?.....................................

            Los papás que ayudan a sus hijos  con sus tareas, en esta actividad pueden guiarlos asiéndoles estas               preguntas:  ¿Alguna de las preguntas no se puede responder? ¿Por qué?
              
              ¿Puedes resolver estas situaciones problemáticas?
El Cumpleaños de Luciano:
                Luciano está feliz porque es su cumpleaños.
v  Sus papás prepararon 46 panchos y al final de la fiesta sobraron 8 ¿Cuántos panchos comieron?
..................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


                                 
v  Su tía Elisa le preparó algunas empanadas para compartir en la fiesta, Comieron 65 durante la cena y sobraron 5. ¿Cuántas empanadas preparó Elisa? Dibuja una empanada de la tía Elisa.
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

            

    Actividad 6: ubicación en el plano
 Con este trabajo se pretende saber si los estudiantes pueden interpretar instrucciones para ubicar un objeto en el plano y/ o recorridos en el mismo. Se realiza actividades contextualizadas para favorecer los aprendizajes.





…………………………………………………………………………..
                             …………………………………………………………………………..
                                               Marcá en el plano el recorrido que pensaste.
2) ¿Cómo se llama la calle que está a la derecha de la Escuela? …………………………………………….............................................................................
¿y la que está a la izquierda de la Escuela? ……………………………………………………………………………………………
¿El árbol, está más cerca de la casa de Luli o de la Heladería? …………………………………………………………………...........................................
¿La plaza, está más lejos de la Heladería o de la Escuela? ………………………………………………………………………............................…


3) Dibuja la casa de Ulises siguiendo las instrucciones:
“Ulises vive en la calle Los Manzanos, a la izquierda de la casa de Luli.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario