miércoles, 18 de marzo de 2020

Carpeta de 6to grado




CUADERNILLO DE  ACTIVIDADES 6° GRADO LENGUA 
 Propósito Didáctico
      Evaluar la comprensión y  producción escrita de los alumnos de 6to.  
     Propiciar situaciones de lectura para escuchar leer, leer, compartir y comentar.
     Reflexionar sobre el lenguaje.
     Re-escribir partes de un texto para crear uno nuevo.
     Participar frecuentemente en situaciones de lectura y escritura  por sí mismos.
     Lograr ser cada vez, mejores lectores y escritores.
Propósito Comunicativo:
      Disfrutar del texto literario, realizar reflexiones e intercambio de opiniones con los padres y docentes.
         Interpretar y  enriquecer el conocimiento de la literatura infantil.
     Identificar la información relevante dentro de un texto.
      
            CLASE: 1       Para informarnos mejor

Actividades

1) Observa el texto dado.
  a) ¿Qué tipo de texto es? ¿cómo pudiste darte cuenta?
 b) Observa el texto dado; localizá el título, las fotografías y la información que acompaña al texto principal.
   c)  Esta información, ¿te ayuda a saber acerca de qué se habla en el contenido principal del texto sin tener que leerlo de primera mano?
 2) Ahora leé varias veces el texto (voz alta y silenciosa) y de manera atenta para facilitar la comprensión de su contenido y poder resolver las consignas a continuación.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/descacharrado-clave-evitar-se-propague-dengue-nid2337302                                                  2 de marzo de 2020
Descacharrado: la clave para evitar que se propague el dengue

Impedir que se acumule el agua estancada ayuda a que las hembras del mosquito Aedes aegypti no pongan sus huevos y se reproduzcan.
  El mosquito que transmite el dengue -que se llama Aedes aegypti y suele reconocerse por las rayitas blancas que tiene tanto en el torso como en las patas- puede estar en nuestras casas. Tiene hábitos principalmente domiciliarios y peridomiciliarios. El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia (virus en su sangre)
   En la Ciudad de Buenos Aires también hay dengue distribuidos en las comunas porteñas. En 2017 hubo un solo caso, en 2018 se registraron 10, mientras que en 2019 el número de infectados fue de 14. De acuerdo a la presencia del vector (el mosquito) y de casos, el Boletín Epidemiológico de la Ciudad advierte que nos encontramos en un escenario de "riesgo medio en transición a riesgo alto".
   Para evitar el dengue es importante trabajar tres ejes centrales: uno, eliminar potenciales criaderos en las viviendas, impidiendo también las picaduras; dos, la consulta rápida al médico ante la sospecha de un caso, sin automedicarse; y tres, tomar precauciones en caso de viajar a zonas en las que la enfermedad circula activamente.

¿Cómo se desarrolla el mosquito Aedes aegypti? Cada vez que la hembra coloca sus huevos diminutos en los lugares donde se acumula agua, puede ser el bebedero de las mascotas, o un florero, o los platos que colocamos debajo de las macetas. También los neumáticos fuera de uso y las piletas, canaletas y desagües.
De ahí que resulta fundamental la simple acción que se conoce como "descacharrado" y que básicamente consiste en eliminar, dar vuelta o colocar bajo techo cualquier cosa que pueda servir como criadero del mosquito. Esto incluye:
a)    Cambiar todos los días el agua de recipientes como bebederos y floreros, limpiando muy bien sus bordes (porque es ahí donde suelen quedar pegados los huevos de los mosquitos).
b ) Poner boca abajo cualquier recipiente que en el patio, en la terraza o en el balcón pueda estar recolectando agua (baldes, botellas, macetas y regaderas). Y si no estamos utilizando estos recipientes, entonces directamente desecharlos.
c)Las plantas enraizadas en agua son un lugar excelente para que se críen mosquitos. Mejor es trasplantarlas a una maceta con tierra o ponerles arena húmeda, que también las mantendrá vivas.
Lo mejor para evitar la enfermedad es la prevención. Impedir que se acumule el agua estancada ayuda a que las hembras del mosquito Aedes no pongan sus huevos y se reproduzcan.
d) Limpiar con frecuencia piletas, canaletas, rejillas y desagües. Las piletas pueden taparse con una lona que no acumule agua en los pliegues, mientras que a las rejillas les podemos echar una pava de agua hirviendo.
e) Mantener el pasto corto y los patios ordenados, reforzando las medidas de limpieza.
f) Para evitar las picaduras este tipo de acciones se completan colocando telas mosquiteras en puertas y ventanas, también poniéndonos repelente si vamos a estar expuestos a picaduras.
Estos son los momentos del año para actuar: en la Argentina la ocurrencia de casos se restringe a los meses de mayor temperatura (de noviembre a mayo) y en estrecha relación con los brotes de los países limítrofes.

Ante la duda, la consulta

Consultar inmediatamente con el centro de salud más cercano si existen dudas de haber contraído dengue resulta clave no solo para atender a la persona que puede estar afectada, sino para evitar la propagación de la enfermedad. El equipo médico deberá realizar un estricto seguimiento del paciente.
La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o causar una enfermedad de variada intensidad. Después de un período de incubación -que suele ser de 5 a 7 días- pueden aparecer las manifestaciones clínicas, aunque muchas personas cursan dengue de forma asintomática.
Síntomas y signos del dengue:
     Fiebre alta
     Malestar general
     Dolor de cabeza
     Dolor de cuerpo
     Dolor de retro ocular
     Vómitos
     Insomnio
     Hemorragias leves
     Convulsiones (en alguno casos)
     Erupción en la piel (en algunos casos)

3) Comentá el contenido de la noticia con un familiar (quien debe leer previamente el texto); por ejemplo: tema tratado, qué medidas propone como prevención, en qué lugar de nuestro país se sitúa esta noticia, etc.

COMPRENSIÓN DE TEXTO
Respondé en tu carpeta:
a) Para que un mosquito pique y transmita la enfermedad a una persona ¿que debe pasar previamente?
b) Localiza en el texto las medidas de limpieza que se recomiendan y escribirlas en tu carpeta.
c) Buscá las medidas relacionadas a impedir las picaduras de mosquitos y reescribirlas.
d) Extrae del texto todas las palabras referidas al término “recipientes”.
e) Con información del texto organiza y escribí una descripción del mosquito del Dengue.
f)  ) Observá la siguiente noticia
                       
                                 Domingo 15 de marzo de 2020 - 19:20

Dengue: desde este lunes 16 arranca un nuevo monitoreo aédico en Córdoba

Lo informó el Ministerio de Salud de la Provincia. Se prevé que estas serán semanas decisivas para el combate contra el mosquito que transmite la enfermedad. Mirá los barrios donde se llevará a cabo.

El monitoreo aédico se llevará a cabo a partir de este lunes 16 en Córdoba.
Desde el lunes 16 al viernes 20 de marzo, se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba un nuevo monitoreo aédico, correspondiente a la temporada 2019-2020 (de octubre a mayo), como parte de las acciones de prevención y control del dengue, la chikungunya y el zika.
Durante el desarrollo de esta actividad, promotores y promotoras del programa de Zoonosis visitarán 600 hogares de 30 barrios de la Capital, en busca de criaderos de mosquitos y con el fin de obtener muestras de los mismos para medir la proliferación de larvas y el riesgo ante la posible circulación de las mencionadas enfermedades.
Cada equipo de trabajo se compone de dos o tres promotores de salud. Llegan a los hogares identificados con chalecos celestes y una credencial personal con los logos del Ministerio de Salud, que incluye nombre, apellido, DNI y foto del promotor/a.
Los recorridos casa por casa se harán de 9 a 13.
En esta ocasión, se realizarán controles en los siguientes barrios:
     Lunes 16/03/2020: Colinas de Vélez Sarsfield, Crisol Norte, Patricios Norte, Tablada Park, Villa Argentina.
     Martes 17/03/2020: San Francisco, La Hortensia, General Savio, Las Rosas, San Javier.
     Miércoles 18/03/2020: Providencia, Ampliación Palmar, Parque Chacabuco, Villa Quisquizacate, José Ignacio Díaz 2ª Sección.
     Jueves 19/03/2020: San Pablo, Granadero, El Cerrito, Sarmiento, Empalme (casa de Obreros y Empleados)
     Viernes 20/03/2020: General Bustos, Parque Jorge Newbery, Los Ángeles, Ampliación Jardín Espinosa, Las Flores, Santa Isabel 1º Sección.
Es importante recordar que en caso de lluvia, la actividad se suspende y se reprograma para otro día. El Gobierno solicitó la colaboración de la población para con los agentes sanitarios.
Además, se encuentran disponibles las vías de comunicación de Epidemiología por cualquier consulta que los vecinos quieran realizar, ya sea sobre los agentes o sobre el procedimiento del monitoreo aédico en sí: 0351- 4291349, o por correo electrónico a zoonosiscba@gmail.com.
Resultados del relevamiento anterior
El programa de Zoonosis también informó los resultados del quinto monitoreo larvario de esta temporada, realizado en febrero. Allí registró un índice de vivienda de 34 puntos, es decir, 34 de cada 100 viviendas visitadas poseían al menos un recipiente con larvas de aedes aegypti. Este valor indica un nivel alto de riesgo de transmisión viral.
Por otra parte, cabe destacar que el 97,8 por ciento de las viviendas visitadas poseían potenciales criaderos de mosquitos. De ese porcentaje el 38,8 por ciento registró presencia de al menos un reservorio con agua que contenía larvas de mosquitos.
Los objetos en los que se encontraron larvas con mayor frecuencia fueron los recipientes con plantas.
g) Analizamos la noticia anterior. para ello puedes ayudarte a partir de estas preguntas
    ¿qué ha sucedido? ¿quiénes son los protagonistas? ¿dónde sucede? ¿cuándo sucede?
   ¿por qué ha sucedido?
h) Reescribe un texto a partir de las respuestas obtenidas del punto G.
CLASE: 2    Textos Literarios

Actividad 1
Trabajamos con los textos “Los hermanos del cielo” y “¿Cómo empezó a iluminarse el mundo?”




¿Cómo trabajaremos?
  1.   Leer los textos.
  2.   Completar el cuadro con la información de los textos. (Volver a leerlos las veces que sea necesario).
Mito
Pueblo que lo narra
  Intenta explicar

Los hermanos del cielo




¿Cómo empezó a iluminarse el mundo?




3.  Responder:
   En el mito “Los hermanos del cielo”, ¿por qué todas las personas que vivían en Netsilik decidieron viajar?
   Según el mito, ¿en qué momento aparecieron por primera vez juntos en el cielo Rayo y Trueno? Y en la actualidad, ¿cuándo se presentan juntos?
     ¿Cuál era el motivo por el que los hermanos no quisieron convertirse en salmones o en caribúes?
      ¿Por qué ella se transforma en Rayo y él en Trueno?
      En el mito de los aborígenes tarahumaras “¿Cómo empezó a iluminarse el mundo?”, ¿cómo se describe al Sol y a la Luna al comienzo del mito?
   ¿Cuál era la causa por la que no iluminaban a los tarahumaras?
      ¿Qué actividades no podían realizar las personas debido a la oscuridad?
    ¿Cómo logran los tarahumaras curar a los niños?
  1. Extrae sustantivos y adjetivos del texto.
  2. Utiliza esos sustantivos y adjetivos y elabora nuevas oraciones.
  3. Elegí unos de los personajes de los textos que leíste y describilo, podes dibujarlo.

CLASE: 3      AGENDA LITERARIA

Se propone la lectura o el visionario del cuento “Torres de Cubos”, de Laura Devetach

La torre de cubos

“Mi tren es un gusano amarillo y rojo”, pensó Irene. “Chucuchuf, chucu-chuf, chucu-chuf”.
 La hilera de cubitos se deslizaba sobre los mosaicos pulidos. La niña los empujaba de atrás salpicando el piso con un poco de saliva cada vez que decía “chucu-chuf”.
Mamá no estaba. Tardaría en regresar trayendo su aromática bolsa llena de frutas y verduras. Cuando volviese, Irene la asaltaría y clavaría los dientes en el jugo abultado de las uvas. Entre tanto, armaba cosas con sus cubitos amarillos y rojos, y hablaba con ellos mientras sentía el frío de los mosaicos.
“Haré una torre inmensa, como una víbora parada con la cola”.
Pero la idea le pareció un poco simple y decidió hacerle una ventana en el medio, como si la víbora se hubiese tragado una uva de las que traería mamá. Pero una uva del tamaño de una manzana.
 Rojo, amarillo, rojo, amarillo, uno, dos, siete, ocho. Ahora, cuidadosamente, una tablita plana en equilibrio. Sobre la tablita, un cubo en cada extremo. Sobre los dos cubitos, otro uniéndolos y otra vez rojo, amarillo, rojo, amarillo. La ventana estaba lista en el medio de la torre. Era así, chiquita. Como para que se asomase una persona del tamaño del dedo pulgar de Irene. La torrecita temblaba de miedo de romperse, pero se mantenía firme.

Justo cuando Irene colocaba con suavidad el último cubo se le ocurrió la idea de mirar a través de la ventana.
Primero parpadeó tres veces. Luego, cinco; porque desde el otro lado una cabra le sacó la lengua. Irene dio vueltas alrededor de la torre, pero solo veía mosaicos y los cubos que habían sobrado.
Se agachó nuevamente, espiando por el agujerito, y la cabra le dijo: “¡Meee!”. Irene no sabía qué pensar. Espió de nuevo. Había colinas azules y muchísimos durazneros en flor. Las cabras blancas subían y bajaban por una montañita de todos colores.
Detrás de la ventana Irene no veía nada. Solo su aburrido piso de mosaicos. Delante de la ventana tampoco. Intentó pasar una pierna por el agujero, pero la punta de su zapato era demasiado ancha. ¿Y sus piernas? ¿Y su cintura? ¿Y su gran cabezota amarilla? No, no podría pasar, ni podría jugar con las cabras en las hermosas colinas.
 Metió un dedo y una cabrita se lo lamió. Irene lo retiró, asustada. Dio varias vueltas alrededor de su torre, pero no encontró nada nuevo. El vendedor de tortas, después de esperar largo rato que le abrieran la puerta de calle, entró y le ofreció una riquísima masa cuadrada cubierta de azúcar.
 —No —le dijo Irene, apurada porque se fuera para poder seguir mirando por la ventana de la torre. —¿No? —preguntó el viejo—, siempre te gustaron, ¿por qué hoy no?
 —Estoy ocupada. Tengo que mirar por la ventana de mi torre.
—¿De esa torre? El índice color madera señalaba la finísima torre de Irene.
 —Sí, es una torre muy rara. Tiene cabras y colinas azules adentro. Me gusta más que tus tortas de azúcar.
—¿Puedo ver yo también? El viejo dejó su canasto dulce en el suelo y de rodillas espió por la ventanita.
—¡Ja ja! —rio—. Esas cabras son muy maleducadas.
—¿Dónde están? ¿Podrías decirme dónde están? Detrás de la torre no hay nada, delante tampoco. Yo no puedo atravesar ese agujero.
—¡Hum…! —meditó el viejo, agachado frente a Irene. Su rostro misterioso se mostraba preocupado—. ¿Probaste pasar por sobre la torre?

                                                                           Laura Devetach

Actividades
1- Dibujar la parte del cuento que más te agradó.
2- Realiza  una galería de personajes, caracterizálos.
3- Con los cubos de Irene, ¿qué otras cosas podrías crear? Dibújalo y cuenta por qué lo creaste.
-  Completa la Agenda Literaria
AGENDA LITERARIA CUENTOS PROHIBIDOS

Fecha

Título

Comentarios











CLASE: 4                Para trabajar en Familia
Cuento:  ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con las demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se lo pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.
En esto entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la
deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo:
“Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades, puesto que cada uno tiene también las suyas. Eso es lo que nos hace valiosos como herramientas. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentremos en la utilidad de nuestros puntos buenos.”
 La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba firmeza y solidez, la lija era especial para afinar y limar asperezas, y observaron que el metro era preciso y exacto y ayudaba a que todo encajase bien.
 Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
ACTIVIDADES
Pautas para el comentario personal, familiar por escrito:
1.- Comprensión del texto:
A)  ¿Qué dice el texto? Haz un breve resumen con tus palabras
B) ¿Cuáles son las herramientas que se mencionan y cuáles serían sus puntos fuertes y débiles respectivos?
C) ¿Qué actitud inicial muestran cada una de ellas?
D) ¿Qué destacarías como lo más importante del razonamiento del serrucho?
E) ¿Cuál es el resultado final al que se llega tras la experiencia narrada?
2.- Análisis y valoración del texto:
F) ¿A qué crees que se debe el cambio de actitud que se aprecia al final de la narración?
G) ¿Crees que la narración tiene que ver con nuestra vida? Pon algún ejemplo conocido por ti, por tu familia.
H) ¿Qué ocurriría si en una fábrica, o en un equipo deportivo, en lugar de aportar cada uno lo mejor de sí mismo, quisiera hacerlo todo él?
I) ¿Serías capaz ahora mismo de apreciar dos “fortalezas” en cada uno de los integrantes de tu familia?
J) ¿Crees que podemos adquirir o fortalecer nuestras cualidades con la aportación de otros? ¿Puedes poner algún ejemplo? ¿Qué crees que puedes aportar para el bien del grupo de clase, por ejemplo, durante la próxima semana?
3)  Puesta en común, en familia:
Realizar en familia, un afiche, una cartulina, donde muestren a través de un dibujo y de una reflexión escrita, lo trabajado a partir del cuento.
 CLASE: 5     SOMOS ESCRITORES
Ahora… ¡MANOS A LA OBRA! ¡TODOS SOMOS ESCRITORES!
Escribiremos una historia. Para ello, elegiremos un personaje y un lugar donde se desarrolla esa historia.








ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS 6º GRADO

 TEMA:   Numeración
OBJETIVOS
Recuperar conocimientos previos.
Reconocer, leer escribir  contar y utilizar números de  màs de 6 cifras.
Propósito
Manipule  números en diferentes situaciones que les permitan descubrir las regularidades numéricas.

DÌA 1

1- Completa como se lee o escribe el número según corresponda:

582.407:______________________________________________________________________

Cuarenta y dos mil seiscientos uno: ______________________

Setenta millones trescientos mil cuatrocientos cincuenta y ocho:________________________
____________________________________________________________________________

9.072.702:____________________________________________________________________

2- Completa la seria de números naturales

1.370.100 – 1.570.100  - __________ - 1.970.100 - ________ - _________  - _____________

3- 





              DÌA 2           






DÌA 3
7-   Solicita a un adulto que te dicte 10 números entre el 100.000 y el 999.000

Ordena los mismos de menor a mayor.

Agrupa los números del dictado en números pares e impares.

Escribe como se lee cada uno de ellos.

EL VALOR POSICIONAL DE LA CIFRA
OBJETIVO:
Reconocer la importancia del valor posicional de la cifra en el sistema de numeración decimal.
Componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa.
Propósito:
Implemente estrategias de composición y descomposición de números empleando la suma y multiplicación teniendo en cuenta el valor posicional  de las cifras.

1 – a.  ¿En cuál de estos números la cifra 7 vale 700?

a. 780.561                   b. 750.928                 c. 425.786

b. ¿En cuál de estos números la cifra 4 vale 4 centenas?

a. 25.400.000             b. 408.000                      c. 900.425    

c. ¿En cuàl de estas cifras hay 1unidad de mil?

a.     362.100       b. 69.101.000           c. 10.000.100


DÍA 4


2-
3-Indica en cual o cuales de las siguientes operaciones se puede armar en número:
                                                
   1.760

a. 1x1.000 + 7 x 100 + 6 x 10 =                                 c. 10 x 10 x 10 + 70 x 10 + 6 x 10=
________________________                            _____________________________


b. 170x 10 + 6 x 10 =                                                  d. 17 x 100 + 6 x 10 =
_________________________                         _____________________________



DIA 5



5- Antes de resolver mentalmente las siguientes sumas, marca con una cruz (x) aquellas que tendrán un resultado mayor que un millón.
a.        500.000+8.000+ 90.000+ 400.000=
b.       7.000+130.000+800.000+200.000=
c.        12.000+20.000+200.000+100.000+70+2=
d.       50.000+1.300.000+60.0000+600.000=
e.       900.000+80.000+600+3.000+5+20=
6¿Cuánto hay que agregarles a estos números para tener cien millones?
a- 7.000.000+____________=100.000.000
b- 2.000.000+300.000+50.000+_____________= 100.000.000
C-10.000.000+600.000+____________=100.000.000
d- 30.000.000 x 3 + _____________=  100.000.000

7- 


DÍA 6 

8- 


DÍA 7
OBJETIVO: Ordenar números y utilizar la recta numérica para representarlos.
Usar escalas  con una frecuencia determinada ascendentes y descendentes.
PROPÓSITO:
Implemente una escala propia en la recta numérica.
Reconozca la importancia de la frecuencia en el manejo de la recta numérica.

EN LA RECTA NUMÉRICA
1-


Explica como hiciste para marcar los puntos. Escríbelo.





2-

3-

DÍA 8

4- 


DIA 9
Números y operaciones
oBJETIVOS:
Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren operaciones.
 Resolver situaciones problemáticas que implique el uso de las operaciones de multiplicación y división.
PROPOSITO:
Desarrollen estrategias mentales de aproximación, cálculo y algoritmos convencionales de multiplicación y división.
SITUACIONES PARA PENSAR
1-      Lee con mucha atención y resuelve.
Según el control realizado  el fin de semana, 52.063 vehículos pasaron por el peaje de autopistas. Si 24.543 fueron camiones…
Marca la opción correcta:
Circuló una mayor cantidad de automóviles ______
Pasaron 27.520 automóviles______
Las dos respuestas anteriores son correctas_____
2-      En la agencia de viajes se encuentra la siguiente propuesta

CORDOBA- LA CUMBRECITA
7 DÌAS –Pensiòn completa.
Hotel tres estrellas. Traslado en micro.
Contado $ 30.225
O en 6 pagos de $6.125


a.       ¿Cuál es el costo por día abonado al contado?
b.      ¿Cuánto cuesta el viaje si se abona en cuotas?
c.       ¿Cuál es la diferencia de precios entre los diferentes pagos?
d.      ¿José quiere viajar con su mamá y su TÌA. ¿Cuanto deberán abonar en total entre todos, si él y su mamá abonaran al contado y su tía en cuotas?

Recursos para dividir
3 – A partir de los cálculos de la izquierda, resuelve las multiplicaciones o divisiones correspondientes.

a.       15 x 86  = 1.290             1290 : 15 = __________             1.290 : 86  =__________
b.      540 : 15 = 36                   36 x 15 =  ___________             540 : 36 =  ___________
c.       43 x 102 = 4386             43 x 101 =  __________            86 x 102 =  ___________
DIA 10
¿Multiplicar o dividir?
4.  Indica cuál de estos problemas se pueden resolver multiplicando los datos del enunciado y cuales se pueden resolver dividiéndolos.
a. Con 1.350 rosas, el empleado de la florería armó 54 remos idénticos. ¿Cuántas rosas puso en cada ramo?
b. Con todos los lirios que tenía también armó ramos. Pudo hacer 68 ramos de 18 lirios cada uno.¿ Cuantos lirios tenía?
c. Los claveles no son tantos, hay sólo 1.680. quieren armar la mayor cantidad de ramos  posibles de  20 claveles. ¿Cuántos ramos podrá armar el florista.
5. Inventa con una misma historia, dos problemas de multiplicación y dos de división.
6.






DIA 12




CALCULOS PARA PENSAR
11 Calculà mentalmente y ecerra el resultado correcto:
a.       420:7  ____________________________________50    60      80
b.      3.015x2 ___________________________________6.010    6.020       6.030
c.       125+125+125_______________________________275    350        375
d.      624:2  ____________________________________  302     312      314

12 . Ordena y resolve  las divisiones siguientes. Pero, antes, averigua el número del cifras del cociente.
2.904 : 28 =            14.437 : 65 =
13. Para cada una de las siguientes divisiones, determinà…
- …Si el cociente es mayor que 10, mayor que 100 o mayor que 1.000;
-…el numero de cifras del cociente;
-…y, si podès, la primera cifra del cociente.
a. 23.671 : 76=                         d. 345.670 : 26 =
b. 4.815: 27 =                             e. 56.900: 31=
c. 103.770 : 15 =                         f. 145.658 : 45 =



ANEXO JUEGOS PARA HACER EN FAMILIA









SECUENCIA ABRIL 1 DE CUARENTENA
Área: Matemática
Tema: Números para hacer cálculos
Se trabajó con " TU ESCUELA EN CASA"
Tiempo: una semana
Objetivos:
- Emplear cálculos exactos y aproximados de números de una, dos, tres y 4 cifras, eligiendo hacerlo en forma mental, escrita o con calculadora -en función de los números involucrados- y articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales para el caso de la multiplicación por una y dos cifras.
 - Usar, progresivamente, resultados de cálculos memorizados y las propiedades de la adición y multiplicación y división por la unidad seguida de ceros para resolver otros cálculos.
 - Usar estrategias de cálculo aproximado basadas en conocimientos anteriores sobre numeración y en el uso de las propiedades de la suma, resta y multiplicación y división por  la unidad seguida de ceros.
Propósitos:
Agilizar los cálculos mentales que les permitan afianzar estrategias de resolución para otras operaciones de mayor complejidad.
Jugar empleando la matemática como distracción, recreación.
Generar estrategias propias para afianzar cálculos mentales

Pistas para hacer esta actividad
Cada semana, les ofreceremos juegos y otras actividades que conforman una propuesta para “hacer matemáticas” en casa.
Intenten realizar, a lo sumo, uno de los juegos que ofrecemos antes de trabajar en las actividades que hemos llamado “para después de jugar”.
Mientras los chicos juegan o realizan las actividades, dejen que ellos decidan qué van a hacer, que se equivoquen, y animen a que piensen e intentan nuevamente. Es importante que los niños se enfrenten al desafío de construir un modo personal de resolver en cada caso.
Con estos juegos y las actividades que les siguen, los niños revisar o construyen conceptos que serán muy importantes a la hora de volver a la escuela o para desempeñarse cuando sea necesaria la matemática.
Luego de que los hayan jugado, pueden volver estos juegos solo por el placer de estar juntos y compartir.

PARADA 1. ​ ​Juguemos a las “adivinanzas”.
 “Redondo, redondo, sin tapa y sin fondo ¿Quién soy?” ¿Adivinaste? La respuesta es el anillo. Lo que acabas de leer es una adivinanza. ¿Jugaste alguna vez con tus compañeros de la escuela o con tus amigos del barrio? ¿Te imaginas usar la adivinanza para aprender matemática? ¿Suena raro, verdad?
Ahora, vas a ver que en matemática existen las adivinanzas y que podemos disfrutar jugando con ellas. Para eso, busca a una persona que quiera jugar con vos; si hay más de una que quiera hacerlo, no hay ningún problema. Busca, también, lápiz, papel y calculadora. ¿Ya tenes todo? ¡Vamos a jugar!
Empieza diciéndole a tu compañero de juego una de las siguientes adivinanzas y él tendrá               que adivinar el número. Pueden hacer cuentas o usar la calculadora. Cuando lo adivine, es el turno de tu compañero de preguntar y el tuyo de buscar el número. ¡Adelante!
Adivinanzas
a) ​ Pienso un número, le quito 200 y obtengo 700. ¿Qué número pensé?
b) ​Al número 300 le agrego otro número y obtengo 1.000. ¿Qué número le agregué? 
c)​ Al número 6.000 le resto un número y obtengo 2.000. ¿Qué número le resté?
d) ​Pienso un número, le agrego 100 y obtengo 450. ¿Qué número pensé?
e) ​ Pienso un número, le agrego 3.000 y obtengo 8.000. ¿Qué número pensé?
f) ​ Pienso un número, le resto 900 y obtengo 100. ¿Qué número pensé? 
g) ​ Pienso un número, le agrego 250 y obtengo 600. ¿Qué número pensé? 
h) ​Pienso un número, le quito 150 y obtengo 450. ¿Qué número pensé?
i)​ A 450 le agrego 250. ¿Qué número obtengo?
 j) ​A 900 le quito 450. ¿Qué número obtengo?
k) ​ A 470 le agrego 140. ¿Qué número obtengo?
l) ​A 530 le quito 150. ¿Qué número obtengo?
Pistas para hacer esta actividad
A partir del juego con estas adivinanzas, estaremos descubriendo números con cálculo mental. Obtendremos un resultado a partir de otros cálculos que tenemos guardados en la memoria o que sabemos de la vida cotidiana. Por ejemplo, no necesitamos calculadora, lápiz y papel para decir 200 + 100 es 300. Estas son algunas de las cosas que pretendemos que funcionen cuando jugamos con los niños a las “adivinanzas”.  
Si observan que los chicos no descubren el número o alguna estrategia para poder obtenerlo desde un primer momento, propónganles que resuelvan las cuentas utilizando la calculadora. No teman en usarla, ya que es un instrumento que les va a facilitar la llegada a determinados resultados y, luego, estrategias de cálculo. 
Si mediante el uso de la calculadora los chicos no descubren cómo adivinar el número, propónganles nuevas preguntas con números más pequeños. Por ejemplo, para el primer caso: “pienso un número, le quito 2 y obtengo 7, ¿qué número pensé?” o “si pienso un número, le quito 20 y obtengo 70, ¿en qué               número pensé?”.
Luego, hagan el problema original con la calculadora: “pienso un número, le quito 200 y obtengo 700. ¿En qué número pensé?”.
Una vez que tengan los resultados, pueden escribirlos y continuar con           preguntas como estas: “¿qué ves de parecido en los resultados?”, “¿se te ocurre alguna regla para adivinar la adivinanza original?”, “¿cuál sería esa           regla?”. 

¿Qué pasa   en el caso de la multiplicación y de la división por la unidad seguida de ceros (1, 10, 100, 1.000, 10.000) ?, (¿por qué se llama así? Porque es uno seguido de ceros), si sabemos que 12x1=12, 12x10= 120 y 12x1000= 12.000? cuánto será, sin hacer la cuenta, 15x1=______, 15x10=______, 15x100=_______ 15x1.000=________, escribirlos y verifica con la calculadora si tus resultados son correctos. En la división por ejemplo si 26.000: 1.000=26, 26.000:100=260 y 26.000 :10= 2.600. ¿Cuánto será 18.000: 1.000=______, 18.000:100=______,18.000:10=_____. Piensa y comenta ¿qué sucede con los ceros en las multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros?
Cuando el niño pueda establecer una estrategia, propónganles realizar las otras adivinanzas y anoten los resultados que obtuvieron.
Antes de volver a jugar, pueden revisar esas anotaciones para recordar esos resultados que ya sabemos y que podemos usar para ganar.
 PARADA 2:​ Para después de jugar
Como te gusta ayudar a tus compañeros, decidiste compartir tu truco. Escribirlo en la carpeta; si no tenés uno a mano, informale al adulto que te acompaña qué tiene que decir ese mensaje así lo escribes. Si querés, podes usar algunos ejemplos de la adivinanza para la explicación. 
Pueden tomar una foto de sus producciones y compartirlas con sus compañeros en el espacio propuesto, guardar las hojas sueltas para el   regreso a la escuela.
PARADA 3:​ ¡Aprendemos para ganar en las adivinanzas!
Ahora, tenés que usar lo que descubriste en el juego anterior. Si aún no tenés la calculadora, buscá una o pedile al adulto que te acompaña que te preste una. Si en casa no tienen, pueden usar la del celular. Debés completar la tabla con los números necesarios: primero, hacelo en forma mental y, luego, verificalo con la calculadora. ¿Estás listo?
Si el visor muestra

Cálculo propuesto
Resultado esperado

a) 840

1.000
b) 2.300 

1.900
c) 4.000 

3.600
d) 3.400 

4.200
e) 780  

2.000
f) 670 

580
g) 3.900 

6.000
h) 980 

5.000
i) 8.000 

6.700
j)22

200
k)190

190.000
l) 31

3.100
ll)650

650.000
m)8.000

8
n)230.000

230

Pistas para hacer esta actividad
En esta actividad, usaremos algunos resultados que tenemos memorizados. Tendremos que comparar el número que está en la columna “​si el visor muestra​” con el que está en “​el resultado esperado​”, para saber si son mayores o menores. Esto nos servirá para saber si debemos agregar o quitar, lo que en la calculadora se traduce a sumar o restar.
Para orientar a los niños en la resolución de esta actividad, es importante que ellos investiguen, con la calculadora, que piensen si encuentran alguna familiaridad con los resultados del juego de las adivinanzas u otras cuentas que ellos ya saben resolver. 
Pueden ir a ver las cuentas que anotaron cuando jugaron anteriormente o escribir otras nuevas que recuerden. También pueden hacer, con la calculadora, el resultado de cuentas (como, por ejemplo, 750 + 250 = 1000) o las que les son muy complicado de resolver, antes intentar resolverlas solitos.
Si luego de haber usado la calculadora observan que los chicos siguen sin poder avanzar, hagan preguntas similares cambiando los números.
 Por ejemplo, si en el visor tengo 3900 y quiero obtener 6000, ¿qué deberíamos hacer?, ¿sumar o restar? Cómo 6000 es mayor que 3900, deberíamos sumar. Luego, debemos descubrir cuánto hay que sumar. Se pueden ir probando con algunos números y tener resultados parciales y  aproximados. 
Por ejemplo, 3900 + 2000 = 5900; entonces preguntamos: ¿nos falta o nos sobra? Aún faltan 100. Entonces, a 3900 deberíamos sumarle 2100 para que nos dé 6000. Y ese era el resultado que buscábamos.
En el caso en que tengamos 4000 en el visor y debemos obtener 3600 (que es más chico), tendremos que restar. Entonces, podemos probar con 4000 - 100 = 3900. No alcanza, por lo que hay que sacar más. ¿Cuánto restamos para llegar a 3600? Probemos con otros números: 4000 - 400. Ahora sí, obtenemos 3600.
En las multiplicaciones, al multiplicar por 10, 100, 1.000 es equivalente a agregar la cantidad de ceros que tenga la unidad seguida de ceros por ejemplo 31x100= 3.100 si este se multiplica por 1.000 sería así 31x1.000= 31.000 comprobar con la calculadora.
En la división por 10, 100, 1.000 es equivalente a quitar tantos ceros como indica la unidad seguida de ceros por ejemplo 8.000 :1.000= 8, entonces 8.000 :100= será 80 y 8.000: 10=800
En este tipo de actividades, la calculadora es fundamental porque necesitamos que los chicos puedan hacer muchas pruebas hasta obtener los resultados que se van incorporando a su repertorio.
¡Manos a la obra! A completar la tabla usando la calculadora. Por las dudas, sería bueno que anoten las pruebas y resultados que pueden servir para las actividades que siguen.
Multiplicar por

PARADA 4: ​ ¡Más cuentas! ¡Más posibilidades de ganar!
Habrás notado que se pueden hacer cuentas rápidamente y sin usar la calculadora. Cuánto más rápidos seamos, más adivinanzas podemos ganar.
a) Hagan las cuentas que sean necesarias con la calculadora para guardar el resultado y que les sirva para ganar cuando jueguen nuevamente.
  • 25+25=                                       250+250=                                             2.500+2.500=             
  •  50+50=                                      500+500=                                              5.000+5.000=
  • 25+25+25+25=                          250+250+250+250=                            2.500+2.500+2.500+2.500=
  • 25+25+25=                                 250+250+250=                                     2.500+2.500+2.500=
  • 75+25=                                        750+250=                                              7.500+2.500=
  • 25x10=                                          25x100=                                               25x1.000=
  • 50x10=                                          50x100=                                                 50x1.000=
  • 25.000 :10=                                 25.000 :100=                                          25.000 :1.000=
  • 50.000 :10=                                  50.000 :100=                                         50.000:1.000=
  •  
Algunas pistas
Podes pensar la suma 25 + 75 como 25 + 25 + 50 = 50 + 50.

¡Manos a la obra! ​ Completa la tabla.
1-       Suma mentalmente y completa.                               2- Resta mentalmente
150+25=                                                                               375-175=
350+125=                                                                             125-75=
450+150=                                                                             125-50=
1025+350=                                                                           125-50=
1325+350=                                                                           450-125=
175+125=                                                                             475-125=
425+275=                                                                              675-150=
375+425=                                                                              875-125=
1075+125=                                                                            1.050-75=
1025+175=                                                                            1050-125=

3-Multiplica mentalmente.                                     4- Divide mentalmente
150x10=                                                                           24.000: 1.000=                                                                
25x1.000=                                                                        20.400: 100=
105x100=                                                                         101.000: 1.000=
1.050x10=                                                                         20.100:100=
2.100x100=                                                                      20.110: 10=
210x1.000=                                                                       110.000: 10=
1.010x100=                                                                     240:20=
101x1.000=                                                                      20.400:200=
110x100=                                                                         4.000: 2.000=


Pistas para hacer esta actividad
Como verán, los números que están elegidos terminan en 0 o en 5. Estos números son muy útiles a la hora de calcular porque sabemos que 5 + 5 es 10, que 50 + 50 = 100, que 25 - 5 es 20, y muchas más. 
Con esta actividad queremos que los chicos descubran que pueden hacer cuentas más cortas como las que hacemos los adultos cuando vamos al supermercado, por ejemplo.
Si al momento de realizar los cálculos mentales observan dificultades, les recomendamos proponer a los niños descomponer los números para que puedan agrupar de la manera más conveniente, por ejemplo: 125 + 25 = 150
Pensamos otro:
               150 + 25 = 150 + 20 + 5 = 170 + 5 = 175
350 + 125 = 350 + 100 + 25 = 450 + 25 = 475
A 675 - 150 lo podemos pensar como 600 - 100, que es 500; y 75 - 50 que es 25. Entonces, nos quedaría 525.
Con un número más grande:
1025 + 175, usando lo anterior sería: 1000 + 100 y 25 + 75, 1000 + 100 = 1100 y 25 + 75 es 100, lo que nos da 1200.
En las multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros cuidado con los números que llevan ceros en el medio por ejemplo 1.010x100 en este caso se le agregan los ceros al final del número es igual a 101.000 y en 20.100: 100= en este caso se sacan tantos ceros como indica la unidad seguida de ceros desde el último para adelante es igual a 201. Y en las divisiones con números redondos ej. 4.000: 2.000= se quitan los ceros como en la unidad seguida de ceros y queda 4:2= se saca mitad de 4 es igual a 2.

¡A completar los resultados! 



  Sexto “A” y “B”                                    Fecha:   1   /    4 /_2020_

 Ciudadanía y Participación


Trabajando por la convivencia
En la escuela  como en el hogar se da un entretejido de vínculos personales entre sus miembros que incide, inevitablemente, en la tarea diaria.
Para que los actores de esta red puedan “vivir y vivenciar con” de manera agradable es que surge la necesidad de construir un acuerdo de convivencia.
Si queremos definir la palabra convivencia podríamos decir que es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas.
Construir la convivencia exige comprender, respetar y establecer normas justas que regulen la vida colectiva. Así como también fomentar la participación y crear espacios para desarrollarla, en la escuela siempre hay situaciones cotidianas que nos permiten llevar a la práctica esta construcción; pero sostenemos que para aprehenderla, los alumnos deben trabajar con estos aspectos:
·         Autoconocimiento.
·         Autonomía y autorregulación.
·         Capacidad de diálogo.
·         Capacidad para transformar el entorno.
·         Comprensión crítica.
·         Empatía y perspectiva social.
·         Razonamiento moral.
·         Formación para la vida en democracia.
Propósito comunicativo:
Comprender que  a través de una buena convivencia se formará una conciencia social que les permitirá a los alumnos relacionarse gratamente con los demás.
Entender que el ser humano necesita convivir pacíficamente con los demás porque es un ser social por naturaleza.
Objetivos:
*       Trabajar, comprender y asimilar las capacidades que necesitan los alumnos para llevar adelante el proyecto de convivencia.
*       Redactar y aceptar normas de convivencia.
*       Facilitar las relaciones interpersonales.
Estrategias didácticas:
ü  Planteo de situaciones problemáticas con interrogantes para poder debatir.
Tiempo: Mes de abril
Es imposible construir un proyecto de convivencia sin remitirse a los valores. Por este motivo a través de la ejercitación de las capacidades, se abordarán los siguientes valores: solidaridad, tolerancia, amistad, paz, confianza, autonomía, respeto, compromiso, diálogo, igualdad, justicia, libertad y vida.
Actividades:
Se entregarán actividades para ejercitar las capacidades que permitirán llevar a cabo el proyecto de convivencia.

Guía de actividades a trabajar:

Para lograr una convivencia amena es necesario de la voluntad de todos los que convivimos en el aula.
Es por ello que a continuación realizaremos actividades con la finalidad de lograr crear  los acuerdos de convivencia que respetaremos entre todos  los que formamos parte del grupo de 6to “A” como así también 6to “B” durante el ciclo lectivo 2020.
Para ello realizaremos actividades de trabajo individual y trabajo grupal posteriormente cuando volvamos al colegio.  
A continuación leer el relato titulado “Todos respetamos las normas”











Realizamos las actividades que se proponen a continuación:

A.    Ordena las siguientes acciones, según suceden en el relato:

1.     Las demás gamas juegan con ellas.
2.     Las gamitas aprenden finalmente las normas.
3.     La mamá les hace repetir la oración.
4.     Nacen las gamitas.


B.     Enunciá  quienes son los personajes del relato.
C.     Explicá qué acontecimiento era algo raro dentro de su especie.
D.    Indicá :

·         ¿Qué hacía la mamá gama todos los días?
·         ¿Cuál era su propósito?

E.     Fundamentá para qué les servirán las normas a las gamas.
F.     Enumerá los peligros que podían encontrar donde vivían.
G.    Transcribí los pasos que debían seguir para cumplir las normas

Una vez realizada la actividad anterior pensamos y respondemos la siguiente actividad:
 Armar un cuadro donde se visualice cuales son las normas que acuerdas como estudiante  de 6to grado a respetar para los tres espacios mencionados: escuela, casa, calle.

En la escuela

En mi casa

En la calle























Este es el link para descargar las actividades de CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES tambièn se pueden ver y escuchar las de matemàticas 6ª (no todas)



SECUENCIA ABRIL LENGUA Y CIENCIAS SOCIALES



SECUENCIA N°2  PARA HACER EN CASA
LENGUA Y CIENCIAS SOCIALES 6° A y B


Propósitos

     Desarrollar un sentido de pertenencia hacia el país.
     Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos del pasado histórico reciente para que los estudiantes puedan ir apropiándose de la memoria colectiva.
     Expresarse coherentemente en forma oral y escrita.
     Emplear estrategias de escritura en  narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad
     Comprender y utilizar  nuevos modos de producción visual a partir de lo lúdico, lo sensorial y lo participativo.



CLASE 1
CIENCIAS SOCIALES


Construyendo nuestra Memoria

En familia conversamos:

¿Qué recuerdos tienen de la guerra de Malvinas? ¿Quién era el presidente de la época? ¿Cuál era el contexto social de ese momento? ¿Por qué son importantes las Islas Malvinas? ¿Por qué Inglaterra quiere seguir manteniéndolas? ¿Por qué la Argentina las reivindica como propias? ¿Cuál fué el comportamiento y el pensamiento (en ese momento) de los actores sociales: de las organizaciones y de los ciudadanos?

Anotamos lo que consideremos importante para luego compartir.

Observamos el siguiente video de “LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN MALVINAS”.


Comentamos

¿Cuáles fueron los motivos de la guerra?
¿Cómo llama el niño ingles a nuestras islas?
¿Quién es el militar que aparece en televisión dando órdenes a nuestros soldados? ¿Quién es esa mujer inglesa?
¿Cuál es la misión principal que menciona Sapucay?
¿Cuál es el nombre de la batalla? ¿Cuál es el resultado de la misma?
¿Se pueden visitar las islas Malvinas?

¡A trabajar!

ATENCIÓN!!! PUEDES AYUDARTE CON EL DICCIONARIO, PARA LAS PALABRAS QUE NO COMPRENDAS


1-  Observa nuevamente el video y toma nota de los acontecimientos históricos más importantes.

2- Organiza estos hechos cronológicamente (por año) en una línea de tiempo.

3- En el video Zamba  habla de una Dictadura, ¿qué significa esa palabra?, ¿qué sucede con la sociedad cuando hay una Dictadura?

4-  A partir de la lectura del texto Dictadura vs Democracia, elabora un cuadro comparativo con las características que tiene un Gobierno Democrático y una Dictadura. ENVIA FOTO A TU SEÑO

Las diferencias entre la democracia y la dictadura radican principalmente en el manejo y obtención del poder. Ambos son sistemas políticos que determinan el modo de participación de la sociedad y el papel del Estado en la vida común.
Estas estructuras de gobierno suponen dos sistemas opuestos que pueden diluir, como en el primer caso, o concentrar, como en el segundo modelo, las decisiones y el control político.
La democracia es gobierno «del pueblo por el pueblo y para el pueblo». Es considerada una de las formas de Gobierno más ideales y puras. La democracia permite, como lo refiere su nombre, un Estado que está en manos de todos y que se ocupa del bienestar plural.
Por otro lado, las dictaduras son regímenes en los que el poder se suele tomar por la fuerza militar y está concentrado en una sola persona. En general, se considera una dictadura  a un gobierno impuesto por la fuerza, que no respeta las leyes, que centraliza todo poder y no permite oposición.

Fuente, Lidefer.com


5- Observa  las siguientes imágenes

Indica ¿cuáles representan un estado democrático y cuales una dictadura?. Justifica tu elección.
    






   
PARA APRENDER
 ¿Qué es una línea de tiempo?
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo?
 1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática
en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
3. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
4. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.


CLASE 2
                       LENGUA


Leemos y escuchamos la letra de la canción de Alejandro Lerner “La isla de la buena memoria” y explica:


La isla de la buena memoria

Madre, me voy a la isla, no sé contra quién pelear;
tal vez luche o me resista, o tal vez me muera allá.
Creo que hace mucho frío por allá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Qué haré con el uniforme cuando empiece a pelear,
con el casco y con las botas, ni siquiera sé marchar.

No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más.
Desde que llegué a la isla no tengo con quién hablar.
Somos miles los unidos por la misma soledad.
Creo que hace mucho frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Ya se escuchan los disparos entre muerte y libertad,
cae mi cuerpo agujereado, ya no podré cantar más.
Hizo demasiado frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar,
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más...
y cada vez hay menos paz.
¿Qué has sentido al escuchar la música?
¿De quién es la voz que habla en ella?
¿Qué está expresando? ¿Qué sentimientos transmite?
¿Cómo describe el lugar donde se encuentra?

¿Qué crees que ha querido reflejar el autor o la autora de la canción?


Nos ponemos en el lugar de la familia del soldado

     Escribe una carta, o una canción  donde destaques su actividad como soldado (como Héroe) defendiendo nuestro territorio.  ENVÍA UN AUDIO DE LO QUE HAYAS REALIZADO

CLASE N°3
                  CIENCIAS SOCIALES


Para saber un poco más..

Observamos el siguiente video “Buenos días Islas Malvinas Argentinas”, de Paul Rojas.


Para responder

a) ¿Qué particularidad puede notarse en el saludo inicial del locutor?
b) Averiguar si la temperatura presentada por los locutores es real o ficticia.
c) ¿En qué estación del año se encontrarán? ¿Cómo lo descubrieron?
d)  Describir cómo funciona el sistema de transporte aéreo en las islas Malvinas, ¿qué relación existe entre lo que menciona el locutor sobre los vuelos y el actual funcionamiento de los mismos?
e)  ¿Con qué motivo el locutor utiliza dos idiomas para realizar el saludo inicial del programa?

f) Investigar la nacionalidad de los actuales habitantes de las islas Malvinas.
 ¿Ha cambiado con el paso de los años? ¿Por qué?
g) ¿De quiénes son los temas musicales que el locutor dice que se escucharán en un rato? ¿Qué sentido tiene la elección de esos cantantes? Averiguar datos de sus biografías.
h)  Cómo se relaciona el propósito con el que fue realizado el video y su frase de cierre: “Trabajar en paz para conseguirlo. Es la mejor manera de honrar la memoria de los caídos - Pensar desde el área de lengua, otras frases que podrían ser parte del final del video.


Para aprender más…

a)   Observamos las siguientes imágenes. ¿que nos muestran?

   










    

   

  


b)   Observamos los siguientes videos, en relación a las imágenes anteriores.

https://youtu.be/-wzJTOBFxkc “Geografía y flora de Malvinas”

https://youtu.be/fT47tU9qqaA “Flora y fauna de Malvinas”
c)   Toma nota sobre la información brindada por los videos.

d)   Con la información obtenida, completa el siguiente cuadro. (ENVÍA EL TRABAJO A TU SEÑO, MEDIANTE UNA FOTO CLARA)

RECUERDA: PUEDES VER EL VIDEO TANTAS VECES SEA NECESARIO.



CLIMA
SUELO
FLORA
FAUNA
CURIOSIDADES
















e)   ¿Existe algún/os animal/es, en peligro de extinción? Nómbralos.

CLASE 4
                         LENGUA

a)   Retomando lo trabajado en la clase anterior (vídeos, cuadro, etc) realiza un FOLLETO TURÍSTICO.

Te dejamos una ayudita para que puedas hacer tu folleto.

                                                     Para aprender más…


Un folleto es un documento impreso en papel que tiene como objetivo divulgar o publicitar cierta información. Es decir, los folletos son herramientas que permiten enseñar y transmitir datos específicos.
 Los folletos presentan la información de forma resumida y fácil de entender para la mayoría del público.
Los folletos suelen ser muy llamativos, puesto que usan títulos muy atractivos e imágenes o fotografías.

Características del folleto:

El lenguaje será llamativo para conectar bien con el lector.
· Debe ser claro y preciso, con frases cortas.
· Se suelen utilizar tecnicismos (palabras propias de la técnica).
· Se suelen utilizar dibujos o esquemas para facilitar la comprensión del mensaje y hacerlo más atractivo..



b)  ENVÍA A TU SEÑO EN FORMA DE AUDIO POR WHATSAPP, EL FOLLETO TURÍSTICO, COMO SI ESTUVIERAS HACIENDO TÚ LA PUBLICIDAD DE LAS MALVINAS.

MUCHA SUERTE EN ESTAS ACTIVIDADES, LOS ESTAREMOS LEYENDO O ESCUCHANDO PRONTO!!!!


                                      TU SEÑO






SECUENCIA 2 DE CIENCIAS NATURALES
Tema: EL CORONAVIRUS
Objetivos:
Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes del Coronavirus.
Reconocer los síntomas de la enfermedad.
Identificar los modos de prevención.
Conocer el concepto de salud y enfermedad.
Analizar y tomar conciencia de la importancia de las vacunas. Incorporar hábitos saludables.

Fundamentación

Debido a esta situación que no afecta a todos familias, escuelas, comunidad es el motivo por el que suscita la necesidad de conocer a nuestro enemigo invisible el Coronavirus.
Nuestros niños también son parte de esta dura realidad en que estamos insertos y por este motivo es importante conocer características de la enfermedad, modos de prevención, conocer ciertos conceptos que se hablan constantemente en los medios como salud, enfermedad, virus, etc. y que es importante conocer.

CLASE 1

LA PANDEMIA…

Estos títulos de diarios hablan del tema que nos afecta en la actualidad.

EL CORONAVIRUS

Tras la segunda muerte en Córdoba, Salud pide cumplimiento estricto de la cuarentena de los viajeros y su entorno

Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en Argentina

Coronavirus: Córdoba comenzará con tests masivos
Lo confirmó el ministro de Saludo, Diego Cardozo. La Provincia adquirió 30 mil kits para detectar la enfermedad.

Coronavirus en Argentina: 103 nuevos casos, lo que eleva a 1.554 los infectados y 46 los fallecidos

Hemos escuchado hablar del coronavirus, pero…
¿Qué sabemos del tema?
Responde con los conocimientos que tenemos del tema.

ANTICIPACIÓN de la información

¿Por qué estamos en cuarentena?
¿Qué quiere decir Pandemia?
¿Qué quiere decir que estamos enfermos?
¿Qué es el Coronavirus?
¿A quiénes afecta?
¿Por qué se llama así?
¿Qué quiere decir que es un virus?
¿Cómo me doy cuenta si estoy enfermo con este virus?
¿Se ha encontrado alguna medicación, vacuna para curarlo?



Con la ayuda de un adulto ingresa a este link y podrás encontrar información que te permitirá completar las siguientes actividades.

Vemos el vídeo “Coronavirus (Origen, síntomas, tratamientos, prevención, vacunas) explicado por un médico”
                            https://www.youtube.com/watch?v=0SGdO61HRD8

DESPUÉS DEL VÍDEO
Con ayuda de un adulto. Selecciona la información pertinente. La ayuda debe ser guiar a los estudiantes a través de preguntas que orienten la investigación, no el dictado textual. Ellos son los que deben construir sus aprendizajes.

INTRODUCCIÓN
¿Por qué se le dio el nombre de Coronavirus?

IMPORTANCIA DEL COVID – 19
Menciona, brevemente, sus antecedentes.

MERS











             SARS


ENFERMEDADES CLÍNICAS
-          ¿Por dónde ingresa el virus? ¿Dónde se aloja en nuestro organismo?

-          ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

SÍNTOMAS:

¿Desde qué momento se presentan síntomas?
¿Cómo se detecta la enfermedad?

TRANSMISIÓN
¿Cómo se transmite la enfermedad?

PREVENCIÓN
Menciona los modos de prevención que cita el vídeo.

TRATAMIENTO
Indica si se sugieren tratamientos. Cuáles. Mencionalos.

ESTRUCTURA
Dibuja la representación del COVID -19 y marca sus partes.


Día 2

LA SALUD EN NUESTRAS MANOS

1.       Escribe tu opinión
A-      ¿Qué es la salud?
B-      ¿Cuál es la diferencia entre estar sano y estar enfermo?
2.       Marca las ideas principales y contesta las preguntas anteriores con la información del libro.
C. ¿Qué es la Organización Mundial de la Salud?
D. Explica que sería estar enfermos.

3.       Recorta y pega 5 imágenes de personas saludables y 5 de personas enfermas e indica que enfermedad son las que padecen.

¿Hay alguna enfermedad que sea frecuente en los niños? ¿Cuál o cuáles?
¿Puede una misma persona padecer una enfermedad más de una vez? ¿Cuál o cuáles?
¿Te parece que hay enfermedades que se pueden presentar al mismo tiempo en varias personas? ¿¿Cuál o cuáles? ¿Piensas que es al azar o por algún motivo?

¿Qué enfermedad te resulta rara? ¿Por qué?








































DÍA 3
1.       ¿De qué manera se transmiten los agentes infecciosos? Observa las imágenes y explica por qué las siguientes situaciones pueden favorecer la transmisión de una enfermedad infecciosa.




1.       Lee y subraya las ideas principales e indica què son las enfermedades infecciosas y no infecciosas.



1.       Clasifica las siguientes enfermedades en infecciosas y no infecciosas:
INTOXICACIÓN POR INSETICIDAS- VARICELA- GRIPE- ALERGIA- FRACTURA DE TOBILLO- ANGINA- DENGUE- CORONAVIRUS- HONGOS DE LOS PIE












Investiga a un mayor Abuelos, tío, padres
a. ¿Qué enfermedad padecieron en la infancia?
b. ¿Qué diferencia hay entre las enfermedades que sufrieron y las que hay ahora?
c. ¿Qué diferencia hay entre las prevenciones que hay hoy en día y las de antes?

DÍA 4

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO

Objetivo: Conocer el sistema inmunitario, su función. La importancia en la prevención de enfermedades.

¿Por qué nuestro cuerpo necesita un sistema de defensa? Escribí tu opinión.
1-      ¿Qué estamos protegiendo o cuidando con estas actitudes?

a.       Usar calzado en un terreno desconocido.
___________________________________________________________________

b.       Abrigarnos cuando hace frío.
__________________________________________________________________
c.       Comer alimentos en buen estado.
__________________________________________________________________
d.       Desinfectar una herida.
__________________________________________________________________

2-      Lee los siguientes textos “Las defensas del organismo”. Marca las ideas principales. (Te puede ayudar un adulto)




1-      Escribí una lista con las cosas que haces habitualmente y que podrían incluirse dentro de los factores favorables para el cuidado de la salud. Clasifícalos en:

Físicos:

Psíquicos:

Sociales:

2-      Clasifica las siguientes enfermedades en Infecciosas o no infecciosas: gripe intoxicación por monóxido de carbono, dengue, coronavirus, anginas.

3-      Coloca V (si es verdadero) o F (si es falso) en las siguientes afirmaciones.

a.       En el moco que produce nuestra cavidad nasal se adhieren los microorganismos, y estos favorecen su ingreso al cuerpo. _______
b.       Las lágrimas son líquidos que limpian nuestros ojos de partículas extrañas. __________
c.       Cuando nos lastimamos, se activa la primera barrera de defensa de nuestro organismo. _______
d.       La tercera barrera de defensa está conformada por fagocitos.
e.       Los glóbulos blancos poseen la capacidad de atacar los agentes infecciosos en forma inespecíficas. _____
f.        Las vacunas se desarrollan a partir del principio básico de inmunidad generada por anticuerpos. _______

DÍA 5 y 6

Prevención de las enfermedades

Objetivo: Reconocer diferentes medidas de prevención que nos permitan gozar de buena salud.

1-      Responde

a.       ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades? Escribe tu opinión.
b.       ¿Qué es una vacuna?
c.       ¿Por qué es importante que los todas las personas nos vacunemos en tiempo y forma?
d.       ¿Por qué hay campañas que promueven la vacunación?
e.        ¿De quién es la responsabilidad de que todos los niños sean adecuadamente vacunados?
f.        Ayuda a José a construir el concepto.
José aprendió que la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud son dos conceptos diferentes. Sin embargo, no sabe cómo redactar una correcta definición de cada uno de ellos. Mira lo que anotó en su carpeta y ayuda a redactar las definiciones. (Con ayuda de un adulto).


Acciones de prevención de enfermedades
Acciones de promoción de la salud
Vacío los cacharros que hay en mi patio porque si acumulan agua se puede desarrollar el mosquito transmisor del dengue.
Muestro a los demás los carteles que están en la sala de espera del centro de salud del barrio, en los que se lee el calendario oficial de vacunación.
Me lavo las manos antes de comer
Reparto volantes que informan sobre cómo evitar el coronavirus
Toso en el pliegue de mi codo
Participo de una campaña de prevención del coronavirus vía WhatsApp
Me quedo en casa por el motivo de la pandemia
Preparo campañas virtuales de prevención del coronavirus y del dengue.


La prevención de la enfermedad es……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
La promoción de la salud es……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
A continuación…
a.       Lee para completar con los conceptos correspondientes.






Completa brevemente con las prevenciones generales de las enfermedades.

Limpieza: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Antisepsia y desinfección: …………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Consulta al médico: ……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Vacunas: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividad física: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

1-      Con las ideas principales utilízalas para completar el cuadro.

2-      Con la información del esquema, realiza un afiche. Recuerda que debe contener:
-          
       Oraciones cortas, palabras conectadas con flechas.
-          Muchas imágenes o dibujos.
-          El tamaño de la letra debe ser grande y legible.
-          Usar marcadores que contraste con el afiche
-          Afiche claro.


MUCHA SURTE CON EL TRABAJO. LUEGO SUBIR LAS FOTOS POR WHATSAPP O EMAIL COMO YA VENIMOS REALIZANDO

-          Muchas imágenes o dibujos.

-          El tamaño de la letra debe ser grande y legible.
-          Usar marcadores que contraste con el afiche
-          Afiche claro  o cualquier papel grande que tengas en casa.
n    
      NO TE GUÍES POR LO SUBRAYADO


MUCHA SUERTE CON EL TRABAJO. LUEGO SUBIR LAS FOTOS POR WHATSAPP O E-MAIL COMO YA VENIMOS REALIZANDO



CIENCIAS SOCIALES    SECUENCIA Nº3    20/04/2020


SECUENCIA Nº 3 CIENCIAS SOCIALES 6º GRADO

Propósitos

  • Apropiarse de las ideas, prácticas y valores democráticos que favorecen el sentido de pertenencia a la sociedad argentina para la paz y la convivencia internacional.
  •   Buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes ( vídeos, noticias y páginas de internet. 
  • Dialogar sobre nuestro pasado reciente, desentrañar cuál es la incidencia de ese pasado en relación con nuestro presente, qué posibilidades tenemos, desde el aquí y el ahora, de construir otro futuro, darnos cuenta que el futuro comienza a ser diferente cuando somos capaces de reconstruir los lazos sociales, cuando podemos pensar, soñar otros mundos posibles, cuando hay utopías…Imaginar otros relatos, construirlos, compartirlos, discutirlos, recrearlos.

CLASE 1                                         CIENCIAS SOCIALES          21/04/2020

UN CASO ESPECIAL 

Caso Gaspar    -por Elsa Bornemann- 

«Aburrido de recorrer la ciudad con su valija a cuestas para vender -por lo menos- doce manteles diarios, harto de gastar suelas, cansado de usar los pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos. Desde ese momento, todos los feriados del mes se los pasó encerrado en el altillo de su casa, practicando posturas frente al espejo. Al principio, le costó bastante esfuerzo mantenerse en equilibrio con las piernas para arriba, pero al cabo de reiteradas pruebas el buen muchacho logró marchar del revés con asombrosa habilidad. Una vez conseguido esto, dedicó todo su empeño para desplazarse sosteniendo la valija con cualquiera de sus pies descalzos. Pronto pudo hacerlo y su destreza lo alentó: -¡desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos!- exclamó Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y -dicho y hecho- se dispuso a iniciar esa jornada de trabajo andando sobre las manos. 

Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al pasar, quitándose caballerosamente la galera: – Buenos días, doña Ramona. ¿Qué tal los canarios? 

Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió a colocarse la galera y dobló la esquina. Para no fatigarse, colgaba un rato de su pie izquierdo y otro del derecho la valija con los manteles, mientras hacía complicadas contorsiones a fin de alcanzar los timbres de las casas sin ponerse de pie.
Lamentablemente, a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ni siquiera un mantel. ¡Ninguna persona confiaba en ese vendedor domiciliario que se presentaba caminando sobre las manos! 
– Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar sobre las piernas… Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me imitarían… Paciencia… Ya impondré la moda de caminar sobre las manos… -pensó Gaspar, y se aprestó a cruzar una amplia avenida. 
Nunca lo hubiera hecho: ya era el mediodía… los autos circulaban casi pegados unos contra otros. Cientos de personas transitaban apuradas de aquí para allá. 
– ¡Cuidado! ¡Un loco suelto! -gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho las escuchó divertido y siguió atravesando la avenida sobre sus manos, lo más campante. – ¿Loco yo? Bah, opiniones… 
Pero la gente se aglomeró de inmediato a su alrededor y los vehículos lo aturdieron con sus bocinazos, tratando de deshacer el atascamiento que había provocado con su singular manera de caminar. En un instante, tres vigilantes lo rodearon: 
cuentos_gaspar 
Está detenido -aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por innumerables policías: 
– ¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos guantes? ¡Confíese! ¡Hable! 
Ese día, los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta tranquilidad: toda la policía estaba ocupadísima con el «Caso Gaspar -sujeto sospechoso que marcha sobre las manos». 
A pesar de que no sabía qué hacer para salir de esa difícil situación, el muchacho mantenía la calma y -¡sorprendente!- continuaba haciendo equilibrio sobre sus manos ante la furiosa mirada de tantos vigilantes. Finalmente se le ocurrió preguntar: 
– ¿Está prohibido caminar sobre las manos? El jefe de policía tragó saliba y le repitió la pregunta al comisario número 1, el comisario número 1 se la transmitió al número 2, el número dos al número 3, el número 3 al número 4… En un momento, todo el Departamento Central de Policía se preguntaba: ¿ESTA PROHIBIDO CAMINAR SOBRE LAS MANOS? Y por más que buscaron en pilas de libros durante varias horas, esa prohibición no apareció. No, señor. ¡No existía ninguna ley que prohibiera marchar sobre las manos ni tampoco otra que obligara a usar exclusivamente los pies! 
Así fue como Gaspar recobró la libertad de hacer lo que se le antojara, siempre que no molestara a los demás con su conducta. Radiante, volvió a salir a la calle andando sobre las manos. Y por la calle debe encontrarse en este momento, con sus guantes, su galera y su valija, ofreciendo manteles a domicilio…
¡Y caminando sobre las manos! «
¡ A TRABAJAR !
Algunas preguntas y/o disparadores para profundizar la comprensión del texto
  •  ¿Por qué piensan ustedes que Gaspar camina con las manos?
  • ¿Gaspar estaba haciendo algo prohibido?
  •  ¿Por qué lo detienen?
  •  ¿Por qué es sospechoso?
  • ¿Quién dice que es sospechoso?
  • ¿Por qué lo dejaron libre?

  1. Localiza y extrae del texto situaciones donde se produce:
SITUACIONES DE CONVIVENCIA
SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN
SITUACIONES DE JUSTICIA
SITUACIONES DE EXCLUSIÓN













  1. Piensa y escribe situaciones de la vida cotidiana donde se vean posturas o casos de: CONVIVENCIA, DE DISCRIMINACIÓN, DE JUSTICIA, DE EXCLUSIÓN.

  1. PUEDES BUSCAR EN DIARIOS (DE INTERNET) O NOTICIAS DE TELEVISIÓN ALGÚN TITULAR AL RESPECTO.

CLASE 2                                           CIENCIAS SOCIALES               23/04/2020 - 24/04/2020

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO “CASO GASPAR”
ACTIVIDADES PARA PENSAR, REFLEXIONAR E INVESTIGAR
  • ¿Quiénes prohíben y quiénes permiten?
  • ¿Qué es prohibir? ¿Qué es permitir?
  • En el mundo de Gaspar ¿Existía alguna ley que prohibiera caminar con las manos?
  • En nuestro mundo, ahora, ¿Conocen alguna ley que prohíba caminar con las manos?
  • ¿Qué está prohibido en nuestra sociedad? ¿Por qué?
  • ¿Qué acciones está bien prohibir? ¿Qué está mal prohibir?
  • ¿Por qué hay que hacer leyes? ¿Todos cumplen las leyes?
  • ¿Saben ustedes quiénes elaboran las leyes en nuestra sociedad?
  • ¿Cuáles conocen?
  1. Observamos atentamente el siguiente video 


  1. Realiza toma de notas de lo más importante del vídeo ,estructura( partes, que contiene cada parte). CON ESTA INFORMACIÓN, MÁS ADELANTE PODRÁS RESOLVER LAS ACTIVIDADES

Para seguir aprendiendo más 
Te proponemos entrar al siguiente link:

¡A investigar la Constitución !

Responde
1- ¿ A quiénes representa el pronombre “NOS” del principio?
2- ¿Qué significa la expresión “para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombre del mundo que quieran habitar el suelo argentino”?
3- Expliquen por qué se menciona “la unión nacional y la paz interior”

Completa 

Busca en la Constitución y completa el cuadro 


PODER LEGISLATIVO
Cámara  
Diputados         Senadores

PODER EJECUTIVO

PODER JUDICIAL 
Conformado por



Requisitos para ser electo



Duracion y renovacion 



Funciones



Otra información interesante






COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA Y AGRÉGALE LO QUE CREAS QUE FALTE


   

RECUERDA DE ENVIA FOTO A TU SEÑO DE LA CLASE N°2. MUCHA SUERTE!!!! Y AQUÍ ESTAREMOS PARA LO QUE NECESITES. 

LENGUA SECUENCIA Nº3 20/04/2020
SECUENCIA Nº 3 LENGUA 6to GRADO


Propósitos


  • Sistematizar convenciones propias de la escritura de palabras, párrafos y textos. 
  • Utilizar saberes gramaticales para inferir significado de palabras y asegurar la cohesión básica de un texto.
  • Sistematizar estrategias para resolver dudas ortográficas.


CLASE 1                                   LENGUA                                              20/04/2020


¡Se olvidaron de las mayúsculas!


  1. En el  siguiente texto faltan las mayúsculas, te animas a reescribirlo de manera correcta. 

el regalo de la luna
cierta vez, yasí, la luna y araí, una nube amiga, decidieron tomar forma humana y bajar a conocer la tierra. 
pasearon admirando los hermosos paisajes, y al mediodía se recostaron para descansar, sin escuchar los pasos sigilosos del yaguareté que las acorraló, amenazante.
entonces se presentó un bravo guerrero guaraní  y de un certero flechazo acabó con la fiera. agradecida, y así le dijo al joven “como premio por habernos salvado la vida, mañana encontrarás al frente de tu choza una planta nueva. debes arrancar sus hojas, colocarlas en un recipiente , agregar agua caliente y chupar el líquido con una cañita. eso te dará fuerzas y aliviará tu cansancio durante largas jornadas  de marcha tras una presa”.
al día siguiente, el joven encontró la planta de yerba mate. 


Para saber más completo con las palabras propuestas


Se escribe mayúscula siempre ……………….o al inicio de ……………., después de los signos de interrogación o admiración y para todos los nombres  …………….y de lugares.


propios    - después de un punto     - una oración 


Organizando ideas. 


  1. A partir de las siguientes expresiones, escribí en tu carpeta dos carteles publicitarios. Completarlos con las frases que figuran más abajo. Recuerda colocar punto y mayúsculas que faltan. 


entradas agotadas                    talleres vs belgrano


comienza una nueva edición del festival internacional de córdoba
en el kempes terminaron en 1-1 con ritmo y muchas llegadas
las interesantes propuestas teatrales locales y del exterior serán apreciadas por los que ya compraron sus entradas con anticipación
los goles tardaron en llegar pero hicieron las delicias de los hinchas 
se agotaron las localidades 30 días antes del comienzo de las representaciones


ENVÍA A TU SEÑO EL REGISTRO DE ESTA ACTIVIDAD (CLASE 1) MEDIANTE FOTO. 


CLASE 2                                   LENGUA                                          22/04/2020


  1. Lean el siguiente poema.
  2. Resuelvan luego las actividades.


  1. Rodeen la palabra que nombran objetos
  2. Subrayen con rojo las palabras que se relacionan con amar y con feliz.
  3. Subrayen con azul la palabra cuya definición sea grupo de pájaros.
  4. ¿Qué palabra nombra a una persona?


PARA LEER Y RECORDAR Y SEGUIR APRENDIENDO





¡ Cuanta información! 

A trabajar con sustantivos 


1-  Indica si los siguientes nombres subrayados son comunes (C) o propios (P):
El barco navegaba por el río
Manuel contestó la llamada
El perro del vecino es muy peligroso
Mi hijo juega muy bien al tenis
Madrid es la capital de España
El Sol es la estrella del sistema solar


2- Clasifica los siguientes nombres en individuales (I) y colectivos (C):

archipiélago ………..             melón ……….. pluma………..     cubertería ………..

piedra ………..      dentadura ………. enjambre …………     nube ………..   

flota ………..         piara …………. gaviota………….     constelación …….. 

3- Cambia el género a los siguientes sustantivos:
-compañero                            – actor
-gallina                         – reina
-abuelo                      -héroe
-padre                        -tío
4- ¿Cuál es el plural de los siguientes sustantivos?
– disfraz                                 -sillón           -compás
-crisis                                 - nariz -día
-primo                                    -martes      -cruz

CLASE 3                                  LENGUA                                            22/04/2020


Sustantivos en el texto
1- Lee el siguiente texto y señala que género y qué número tienen los sustantivos subrayados:
Graciela es una gata muy perezosa. Todos los días se sienta en su cama hasta que su amo le lleva el desayuno. Mientras comía sus cereales, grasie se hizo daño en una de sus patas y se enfadó porque el viernes tenía una fiesta con su amigo el ratón y un ciempiés que vivía en el jardín. Pero como era lunes, Graciela  decidió no hacer ejercicio para mejorarse y poder acudir a la fiesta de los animales del barrio.
2-  Busca en la sopa de letras seis sustantivos colectivos. 
3- Une los sustantivos colectivos con los sustantivos individuales que correspondan. 



4-  Con las palabras del punto 2 y el punto 3, escribí un texto que contenga como mínimo  tres párrafos. Recorda utilizar mayúsculas, puntos, comas para crear un texto coherente. 
 Jugamos con los sustantivos 
1-   Forma varios grupos y completa la tabla. Después suma la puntuación de cada uno y haber quién gana. (si pones el mismo sustantivo que otro grupo la puntuación será 5, y si pones uno diferente será 10).

 

LETRA

COMÚN

PROPIO

INDIVIDUAL

COLECTIVO

CONCRETO

ABSTRACTO

PUNTUACIÓN

RECUERDA DE ENVIA FOTO A TU SEÑO DE LA CLASE N°2. MUCHA SUERTE!!!! Y AQUÍ ESTAREMOS PARA LO QUE NECESITES. 


MATEMÁTICA MAYO


Secuencia N ° 3 GEOMETRÍA
Tema: Círculos
Objetivos
 Reconocer el circulo y sus características.
  Manipular los elementos de geometría correctamente.
Hacer la matemática atractiva y dinámica usando expresiones artísticas.
Propósitos
ü  Aplicar expresiones artísticas, uso de círculos en cartulina, papeles de colores para representar conceptos matemáticos.

Propósito didáctico
ü  Que el estudiante pueda afianzar contenidos matemáticos usando papeles, cartulinas, soga, espacios físicos para afianzar las características del círculo. El uso apropiado de los elementos geométricos en la construcción de estos.

SOLO SE ENVIARÁN AL DOCENTE LAS ACTIVIDADES SEÑALADAS AL FINAL DE LA SECUENCIA

Actividad 1
¡¡¡A TRABAJAR!!!!

Lee con atención la situación y representa como si fueras Luisa.

En esta cuarentena a Luisa se le ocurrió hacer una huerta en su patio. Ella necesita saber la cantidad de soga debe comprar para delimitar el lugar. Se le ocurrió poner una estaca en el medio y una soga desde el centro hacia los costados. Como indica la imagen.

Usando el mismo método de Luisa dibuja en tu patio o en cualquier espacio, podes usar tiza, carbón, cinta o cualquier cosa que te permita marcar la circunferencia, cómo puede llegar a ser su cantero.

¿Hay solo una forma de hacerlo?

¿Qué figura geométrica quedó marcada?

¿Qué cantidad de cuerda puede llegar a necesitar para el contorno de su cantero? Da al menos 3 posibilidades.

Para recordar:
CIRCUNFERENCIA: Todos sus puntos están a igual distancia del centro. El interior de la circunferencia se llama CIRCULO.



¿Qué ejemplos de círculos y circunferencias encontramos en nuestra vida cotidiana? Hacer una lista.

CIRCULOS
CIRCUNFERENCIAS












Dentro del círculo inventa un juego para compartir con tus compañeros cuando regresemos. Sacar foto.

Actividad 2

A Luisa le gustaron las circunferencias y decide hacer sus tablas con círculos, pero necesita saber un poco más. Le resulta incomodo realizar los círculos con una cinta. ¿Qué puede utilizar para que sea más rápido y con mayor exactitud?
1.
1.     

Para dibujar con mayor exactitud la circunferencia se utiliza un elemento de geometría: EL COMPÁS.
  Con la ayuda del compás dibuja las siguientes circunferencias.
a.    De radio 2 cm.
b.    De diámetro 3 cm. ¿Qué medirá la apretura del compás? ¡cuidado!
c.    De radio mayor a 3 cm.
d.    De diámetro mayor a 20 cm.

    Busca papales de colores, cartulina, lo que tengas en casa para hacer 11 círculos medianos con un radio de 7 cm aprox. Los guardamos para las tablas
Actividad 3

Tema Bisectriz del ángulo

Objetivo: Trazar la bisectriz del ángulo utilizando correctamente los elementos de geometría.
Con uno de los Circulo que reservamos

·       Seguí los pasos y marca las partes del Circulo.
1° Marca con un color fuerte la circunferencia y el centro.
2° Doblar a la mitad y luego volver a doblar por la mitad pasando por el centro. De modo que quede dividido en 4 partes iguales.
3° señala el radio y el diámetro.
4° En el interior del círculo quedaron marcados 4 ángulos. Pinta con azul uno de ellos y recórtalos.
¿Podrías decir cuánto mide este ángulo?
5°Toma el ángulo y dobla a la mitad. Marca con rojo la línea que quedó marcada.
6° Señala y nombra con letras los puntos que indican el ángulo. Como en el ejemplo.

.

El doblez que quedó marcado es la bisectriz del ángulo. Divide el ángulo en dos partes iguales.

Si el ángulo mide 90° (grados) ¿Cuánto miden los ángulos que quedaron marcados cuando marcaste la bisectriz? .
Se leen de la siguiente manera.



MATEMÁTICA
Con este trabajo queremos que nuestros estudiantes con el apoyo de las familias puedan afianzar las tablas así poder agilizar el proceso de las multiplicaciones y divisiones por dos cifras en situaciones didácticas que sean atractivas para los niños.
Objetivo
Afianzar las tablas de multiplicar del 6, 7, 8 y 9.
Usar cálculos sencillos de multiplicación para resolver otros.

Actividad 4

JUGAMOS CON LAS TABLAS

 - Observa como los alumnos de 6 crearon este juego para aprender las tablas.
Con los círculos reservados de geometría realiza este juego. Enviar fotos


ACTIVIDAD N° 5
El desafío de las multiplicaciones.
Les proponemos resolver estos cálculos mentales y luego verificarlos con la calculadora.
A.  Sabiendo que 5x4=20 ¿Cuál es el resultado de estas multiplicaciones?
50x4=_______                           500x4=________

5x40=_______                          4x400=________

B.  Sabiendo que 7x8= 56 ¿Cuál es el resultado de estas multiplicaciones?
70x8=______      700x8=_________     800X7=________

Las multiplicaciones por números pequeños ayudan a resolver multiplicaciones por números redondos, por ejemplo: 3x6= 18, puede usarse para 30x6=180 o 30x60= 1800
Si 16x100= 1600, ¿Cuánto es 16x50=? ___________
Sabiendo que 48x1000= 48000, ¿cuánto es 48x500?

En algunos casos, las mitades y dobles de los números ayudan a multiplicar por 50 es igual a la mitad del resultado de multiplicar por 100. Así entonces, si68x100=6.800, podemos saber que 68x50= 3.400 (Que es la mitad)

ACTIVIDAD PARA ENVIAR AL DOCENTE

UNA Foto de la actividad 3 y una de la act.  4

Nos ejercitamos
 Completar
Sabiendo que 30x6=_____ averigua el resultado de las otras multiplicaciones.

300x6=                             300x60=            600x3=             600x30=
 Sabiendo que 90x8_____ averigua el resultado de las otras multiplicaciones.

900x8=                   90x80=                     800x90=                      8.000x90=

Sabiendo que 34x1.000=_____, ¿Cuánto es 34 x 500=? -____________ ¿y 34x250=?_______



SECUENCIA DIDÁCTICA 2 Ciudadanía y Participación

TEMA: Las emociones y sentimientos

Fundamentación

En esta etapa de cuarentena y debido al cambio radical que se a presentado en nuestras formas de vida me resulta muy importante hablar y trabajar las emociones y sentimientos ya que ellos nos permiten mejorar nuestro bienestar si logramos aprender a reconocerlos y manejarlos.
Es muy importante la colaboración de nuestros adultos que componen nuestra comunidad educativa para el acompañamiento y contención de nuestros niños.
Las emociones y sentimientos que forman nuestro ser debemos aprender a escucharlos, acompañarlos y saber expresarlos de manera correcta para no lastimar o dañar a los que nos rodean o a nosotros mismos.

Objetivos

Identificar determinadas emociones, sentimientos que están presentes diariamente en nuestras vidas y expresarlas de la mejor manera.
Argumentar con fundamentos críticos sus posturas antes determinados temas que se plantean.

Propósitos

Registro y elaboración individual del trabajo reflexivo, crítico a cerca del reconocimiento y manejo de las emociones en este momento difícil de esta cuarentena que estamos atravesando.
Valoración y manejo de las herramientas personales para expresar de manera apropiada los sentimientos que surgen en determinadas situaciones.

Estrategia didáctica

Se plantea un fragmento de la película, video donde se reflejan las emociones donde ellos se pueden ver identificando a sus propias emociones y el modo de poder reconócelas y permitir que los sentimientos que surgen de sus aprendizajes los puedan manifestar de la mejor manera posible, sobre todo en momentos de tristeza, rabia, miedo.

TIEMPO: MAYO

¡ATENCIÓN! Sólo enviar las actividades solicitadas al final de la secuencia



EDUCACIÓN EMOCIONAL

Actividad 1

Nos conocemos más profundamente. Emociones y sentimientos.
1.   Explica con tus palabras.
¿Qué son las emociones, sentimientos? ¿Son lo mismo?
¿Cómo las puedo identificar?
¿Es importante conocerlas? ¿Por qué?

2.   Vemos el …” Video para trabajar las emociones”

      Preguntas para tener en cuenta. (No se responde)
¿Quiénes son los personajes en el video?
¿Qué actividad hace el niño en un comienzo?
¿Qué intenciones tiene el adulto?
¿Cuál es el interés del niño?
¿Cómo se los ve a los personajes en un principio? ¿Y al final?
¿Qué hace el niño en la evaluación?
¿Es porque no sabía?
¿Qué hace el niño en las horas de clase?
¿Por qué crees que hace esto?
¿Qué crees que piensa el adulto cuando le muestra su tarea?
¿Con qué insiste el adulto?
¿Por qué sus compañeros se ven diferentes a él?

TENIENDO EN CUENTA LAS PREGUNTAS ANTERIORES

3.   Responde las preguntas lo más completas posibles.

A. ¿Cuál es tu opinión de lo observado en el video?

B. ¿Qué representan los colores?

C. ¿Crees importante relación entre ser feliz y el aprendizaje de contenidos en la escuela o el trabajo que realizan las personas mayores? ¿Por qué?

D. ¿Cómo te sentís vos cuando estas aprendiendo?

E. ¿Qué cosas te hacen feliz en la escuela? ¿Y en tu casa?

F. ¿Cómo te parece que se puede mejorar en aquellos momentos donde no sos feliz?

 4. Selecciona las palabras que describan como se sintió el niño durante los primeros días de clase y luego que el adulto se diera cuenta de lo que verdaderamente era importante.

Alegre      temeroso    furioso    preocupado     tímido     ilusionado    expectante    decepcionado    avergonzado         asustado       contento     enojado      triste     malhumorado    esperanzado     confiado    indiferente   feliz    acostumbrado      abandonado


Al comienzo
Al final













Cuando hablamos de emociones o sentimientos, las palabras que utilizamos no tienen el mismo significado para todos.

Explica que es estar…

 Furioso:
Asustado:
Feliz:
Triste:

Dibuja la parte que más te gustó del video.

Actividad 2

Identificamos nuestros sentimientos para manejarlos apropiadamente.

1.   Escribí una lista con tus emociones, sentimientos.

¿De qué manera expresas estas emociones o sentimientos? Escríbelos.

¿En época de cuarentena te parece importante trabajar los sentimientos que nos provoca la situación?

2.   Elige una forma de expresar cómo te sentís en este momento. Puede ser un dibujo, Collage, escrito, una acción y sacar foto o cualquier modo que elijas expresarte.

3.   Vemos un fragmento de la película “Intensamente”. “LOS SENTIMIENTOS Y LAS EMOCIONES. DE LA PELICULA “DEL REVES”.

4.   Dibuja las emociones que se mencionan en la película y comenta por qué crees que fueron representadas de esa forma.

5.   Encontrá en la sopa de letras emociones y sentimientos que forman parte de nuestro ser.
Alegría    amor     indiferencia    ternura    tristeza    amistad    esperanza     odio    tranquilidad    rabia
 

6.   Clasifica las emociones y sentimientos anteriores en dos columnas.


Emociones que me hacen sentir bien
Emociones que me resultan desagradables














ACTIVIDADES PARA SER ENVIADAS

7.   Escribí que emoción te resultó más difícil de clasificar y explica por qué.

8.   Comenta de qué manera te parece más correcta para expresar cada una de las emociones.

La rabia_______________________________________________

La tristeza_____________________________________________

La alegría______________________________________________

El miedo______________________________________________

¿Siempre se puede expresar de la mejor manera?
¿Qué consecuencias puede ocasionar en nosotros y en los que nos rodea no hacer lo que corresponde?

9.   Elige una de las emociones y exprésala artísticamente.

Material de lectura

Con la ayuda de un adulto, interpretamos conceptos.

Es muy importante: sentir y darnos cuenta de lo que sentimos. La emoción está relacionada con la acción. Las emociones nos ponen en movimiento, nos hacen actuar.  La emoción es algo innato: desde su nacimiento todos los individuos la poseen, y cada una de las cuatro emociones básicas es una constante en nuestra constitución, Las emociones son necesariamente positivas, puesto que, hasta la rabia, el miedo o la tristeza aseguran nuestra supervivencia y adaptación frente a los problemas de la existencia; claro está, siempre y cuando las expresemos.

ALEGRÍA: Emoción que vivimos al obtener una ganancia, beneficio o logro de algo positivo para nuestro desarrollo. 
TRISTEZA: Emoción que vivimos ante una perdida, privación, destrucción, abandono o fracaso de algo. 
RABIA: Emoción que vivimos cuando se percibe la agresión a un derecho, se experimenta impotencia o cuando se comete una equivocación que podría haberse evitado. 
MIEDO: Emoción que se vive cuando se percibe una amenaza
El sentimiento es algo que nuestra personalidad aprende, el resultado de la cristalización y elaboración de varias emociones.  Un determinado sentimiento puede ser negativo (los celos, el odio), y expresado tal cual no cambiará nada.
Emoción es aquello que sentimos antes de pensarlo

El sentimiento más verdadero es la comprensión, es el perdón. Es lo que nos deja una sensación de paz. 

SECUENCIA Nº 4 LENGUA 04/05/2020


SECUENCIA N°4  LENGUA  6° A y B
NOS COMUNICAMOS 
¿QUÉ VOY A APRENDER EN ESTA SECUENCIA?
  • La comunicación. El circuito de la comunicación.
  • Variedades lingüísticas.
  • Repaso de sustantivos individual, colectivo, concreto , abstractos. 


CLASE N°1: LA COMUNICACIÓN                                                 
A) Lean la siguiente conversación por whatsApp.
Interpretamos lo observado
1) ¿Quién envía el primer mensaje?......................................................................................
2) ¿Quién lo responde? …………………………………………………………………………………………………...
3) ¿Por qué se mandan ese mensaje? ¿cuál es el motivo?.....................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4) ¿Por dónde se mandan el mensaje?..................................................................................
5) ¿Qué utilizaron para comunicarse?..................................................................................
6) ¿ Qué indica el emoji del último mensaje?.....................................................................


PARA APRENDER
Cada vez que un apersona habla con otras o envía un mensaje escrito, se produce una SITUACIÓN COMUNICATIVA.
LA COMUNICACIÓN es un proceso que implica el intercambio de información e incluye varios elementos. Para estudiarlos, se organizan en el ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN.






      
                                                               


                                                                          
                                                                                            


                    CANAL   ___                                       ____         CANAL


                    





¡ A trabajar !


  1.  Lee atentamente las siguientes historietas y luego responde:




  1. ¿Se produce la comunicación en ambas historietas? ¿Por qué?
  2. ¿Qué elementos del circuito de la comunicación pudieron fallar en ambas? Explica con tus palabras y ejemplifica.
  3. Piensa y luego transcribe una situación donde falle uno de los elementos del circuito de la comunicación.


2. Mira las figuras y completa el cuadro que le corresponde con los componentes del circuito de la comunicación.




RECUERDA: REVISA TU ESCRITO, SI TIENES DUDAS CONSULTA CON EL DICCIONARIO.

CLASE 2                                        LENGUA 

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS 


                                                                                       PARA LEER Y APRENDER
Lee con atención la siguiente información

Registros
Características

Oral y escrito
No escribimos de la misma forma que hablamos.  Cuando hablamos, lo hacemos desordenadamente, utilizamos muletillas (ehhh, mmmm, esteeee) y repetimos cosas.
En cambio, al escribir, tratamos de ordenar el texto, de que no aparezcan repeticiones, y lo corregimos antes de que llegue al receptor.

Formal e informal
Depende del grado de confianza que hay entre el emisor y el receptor.  Si la confianza es escasa, el registro será formal, es decir, se tratarán de “usted”.  En cambio, si hay confianza entre ellos, el registro será informal (se tratarán de “vos” y usarán un vocabulario más familiar).

Estándar y técnico
Cuando se usa un vocabulario que cualquiera puede entender que es común a todos, se trata de un registro estándar.  Pero cuando se habla con términos muy específicos, que sólo entiende una persona que sabe del tema, estamos hablando de un registro técnico.

Lectos
Características
Dialecto
Depende del lugar de origen del emisor.  Por ejemplo, nos damos cuenta si estamos hablando con un español o con un argentino por la pronunciación del español, también es diferente el dialecto de un cordobés del de un porteño, aunque sea el mismo idioma.
Sociolecto
Depende del nivel de educación del emisor.  Un sociolecto puede ser escolarizado (medianamente culto y adecuado) o no escolarizado (grosero, no adecuado a la situación comunicativa, con errores sintácticos, etc,)
Cronolecto
Depende de la edad del emisor.  Puede ser infantil, adolescente o adulto.  No se comunica igual un niño de corta edad que está aprendiendo a hablar que un adolescente que usa palabras de moda, que un adulto que quizás usa palabras “antiguas”.

1) La siguiente es una carta que una alumna le escribió a su directora. 
 Reescribir utilizando el registro que corresponda a la situación comunicativa:


¡Hola, Dire!
¿Todo bien, che? Te escribo porque acá con los pibes queremos ir de excursión a ver una peli con la de Historia.  Dale, copate, nos vamos a portar joya y después vamos a hacer todos los laburos que nos mande la profe.  Bueno, espero que le pongas onda y nos dejes, ¿si? Besis.
                                                                                                                                                      La Peti


Estimado Juan Carlos:
El motivo de la presente es solicitarle que asista a mi fiesta de cumpleaños el día sábado 13 del corriente mes.  A la misma asistirán todos los alumnos de la Institución a la que concurrimos.  Por lo expuesto, lo espero a las 23 hs. en mi hogar.
Sin más, a la espera de una respuesta favorable, me despido de usted atentamente.
                                                                                                                                     José Soriano


 2) Debajo de cada uno de estos mensajes, aparecen todos los registros posibles. 
 Encerrá con un círculo lo que le corresponda a cada uno:


A) Se ordena un tratamiento con cefadróxilo y otros antibióticos negrotóxicos y / o diuréticos como la furosemida o ácido etacrínico.
                        Registro oral / escrito, formal / informal, técnico /estándar.


B) Permítame decirle, señor Director, que no estoy de acuerdo con su postura ante el tema.  Se equivoca usted al considerar falsas tales acusaciones.
                         Registro oral / escrito, formal / informal, técnico / estándar.


C) Bah, no sé, che.  Mmmmm, puede ser.
                          Registro oral / escrito, formal / informal, técnico / estándar.


3) Debajo de cada uno de estos mensajes aparecen los lectos posibles. 
        Encerrá con un círculo el que le corresponda a cada uno:


A) Ma, el globo se vola.
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto infantil / adulto.


B) Llamame al celu en cinco, ¿ok?
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto infantil / adolescente.


C) Ehhh, gato, ¿tené moneda pa la birra?
Dialecto urbano / rural, sociolecto escolarizado / no escolarizado, cronolecto adultol/ adolescente.


LAS IMÁGENES COMUNICAN!!! 
¿Cuántas películas logras identificar? Reta a tus amigos y vean quién acierta a un mayor número. Escribe tus respuestas al lado de cada uno de ellos.
peli-emoji-1         peli-emoji-2
peli-emoji-3   peli-emoji-4
peli-emoji-5peli-emoji-6
peli-emoji-7    peli-emoji-8
peli-emoji-9       peli-emoji-10
peli-emoji-11       peli-emoji-12
peli-emoji-13         peli-emoji-14
peli-emoji-15      peli-emoji-16
peli-emoji-17         peli-emoji-18-ok
peli-emoji-19          peli-emoji-20
CLASE 3                                                           LENGUA 
Repasamos Sustantivos y su clasificación 
PUEDES AYUDARTE CON EL DICCIONARIO BUSCANDO LOS SIGNIFICADOS

MI CUERPO Y MIS EMOCIONES   (trabajamos sustantivos abstractos)
¿ En qué parte de mi cuerpo, se manifiestan las siguientes emociones?
  1. Determina un color para cada emoción.
  2. Pinta dentro de  la silueta del cuerpo donde se manifiestan, donde se sienten esas emociones. 
  3. Puedes agregar otras emociones si tu lo deseas. Puedes completar la imágen del rostro con sus partes.
  4. PRODUCCIÓN ESCRITA: Escribe un texto de tres (3) párrafos donde cuentes cómo estás viviendo esta cuarentena utilizando las emociones de la imagen anterior o agregando otras que tu desees. RECUERDA: UN PÁRRAFO PUEDE TENER MÁS DE UNA ORACIÓN.
SECUENCIA Nº 4 CIENCIAS SOCIALES
18/05/2020 AL 29/5/2020
 SECUENCIA N°4 CIENCIAS SOCIALES 6° “A” Y “B”
MES DE MAYO 


CLASE 1 
En el mes de mayo los argentinos y argentinas recordamos tres acontecimientos
históricos muy importantes:
• 1° de Mayo «Día del Trabajador y la Trabajadora».
• 1° de Mayo «Día de la Constitución Nacional Argentina».
• 25 de Mayo «Día de la Revolución de Mayo».
Te invitamos a ver la Asombrosa Excursión de Zamba con los trabajadores de América Latina. Lo podés encontrar en la Televisión Pública o en la web 




A) Observá el mapa del continente americano. 
B) Con ayuda, señala los  países que va nombrando el video.
C) Indica los nombres de los personajes que aparecen en el video y escribe qué función realiza cada uno.


Responde en tu carpeta:
1. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de los diferentes oficios en esos tiempos?
2. ¿Cómo se organizaron los trabajadores?
3. ¿Qué son los derechos de los trabajadores?
En nuestra nación, esos derechos están garantizados en nuestra Constitución Nacional.
4. Nombra algunos de esos derechos. Podes buscarlos en la Constitución Nacional ya trabajada 


CLASE 2     EL TRABAJO EN TIEMPOS DE COV-19
Trabajos esenciales en el período de aislamiento
 Les proponemos leer una selección del artículo Nº 6 del decreto 297/2020 que especifica cuáles son las personas que quedan exceptuadas de cumplir con el aislamiento.


1. Busca en el diccionario, en Internet,  el significado de la palabra DECRETO.
2. ¿Por qué crees que se habla de trabajos esenciales? ¿Qué significa?
3. Lean  nuevamente el Decreto anterior: 
  1.  con qué trabajos se relacionan cada unos de los ítems siguientes
  2.  ¿quienes los desempeñan?.
Para proteger la salud, prevenir los contagios, atender a los enfermos, descubrir formas de tratamiento…………………………………………………………………………………………..
Preparar los hospitales, comprar los equipamientos e insumos para tratar a los enfermos………….
………………………………………………………………………………………………………..
Proveer a la personas de alimentos, elementos de higiene, medicamentos…………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
Mantener la limpieza de las ciudades, pueblos, lugares públicos……………………………………...
Distribuir materiales para la continuidad pedagógica y alimentos para los estudiantes y sus familias…………………………………………………………………………………………………………….


Trabajadoras y trabajadores en conflicto 
Les proponemos leer los fragmentos de la noticia publicada por el diario Clarín el 2 de abril, para conocer el caso de las y los trabajadores de la salud en la Ciudad de Buenos Aires.  


PARA UNA ENFERMERA DEL HOSPITAL TORNÚ

Coronavirus en Argentina: con un amparo, una jueza ordena al Gobierno de la Ciudad proveer, en 24 horas, elementos de protección
La magistrada señaló que, ante esta nueva enfermedad, “lo que se halla en juego es el deber (oficial) de otorgar el uso de los elementos de protección de manera inmediata”.

Ismael Bermúdez
Se conoció este jueves el primer amparo que ordena al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proveer en el plazo de 24 horas elementos de protección –como barbijo
quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular– a una enfermera que trabaja en la guardia hospitalaria en el Hospital Dr. Enrique Tornú.
El fallo es de la Jueza de Feria Rosalía Romero. En el reclamo, la enfermera Carolina Alejandra Cáceres sostuvo “que si bien la COVID-19 no se encuentra incluido en el baremo de la
Ley de Riesgos del Trabajo, indicando que ello se debe a que la enfermedad no existía en el país hasta hace semanas ni en el mundo… el escenario riesgoso que la realidad impone no
puede ser disparador de graves perjuicios para los trabajadores que están expuestos al virus”. Y agregó que en el hospital en el que trabaja “ya se registraron dos casos de coronavirus,
que dicha cifra se multiplicará, con lo cual también el peligro para los trabajadores de la salud” y que pese a eso no ha recibido “todos los elementos y medidas de prevención para evitar el contagio de la enfermedad…”.
Tras reconocer el carácter excepcional y la urgencia del reclamo, la jueza Romero dice que “resulta inexcusable la cobertura del deber de prevención porque la enfermedad aún no se encuentra listada, es decir, reconocida como enfermedad profesional pues existe un procedimiento especial para cubrir una contingencia no cubierta”. Y agrega que “aquí lo que se halla en juego es el deber del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires de otorgar el uso de los elementos de protección de manera inmediata, consistentes en el uso de los EPP (Equipos de Protección Personal), esto es, barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular y el deber de la Aseguradora en su obligación de controlar de
manera adecuada que la empleadora adopte las medidas de control de riesgos a los que está expuesta la dependiente, para no incurrir en una conducta anti-jurídica (incumplimiento de su deber de control)”.


Después de leer estos fragmentos de la noticia, anoten en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas para retomarlas cuando regresen a clase:
a) ¿Aparece en la nota periodística alguna funcionaria o algún funcionario? ¿Quién es?
b) ¿A cuál de los poderes (Ejecutivo, Legislativo o Judicial) pertenece? 
c) ¿En qué consiste su intervención?


CLASE 3       La salud de la población como responsabilidad del Estado en tiempo de Pandemia.
La salud de la población, UN DERECHO 
 Para comenzar a estudiar el tema, les proponemos leer el siguiente texto: 
El derecho a la salud
En la Argentina, la salud es un derecho establecido en la Constitución Nacional y ampliado por un conjunto de tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional.
Entre otras cosas, uno de esos tratados dice que la salud es un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás derechos y que todo ser humano tiene derecho
al más alto nivel posible de salud.
El derecho a la salud no se refiere solo a la atención y el tratamiento de las enfermedades, abarca también la prevención, es decir, la creación de las condiciones necesarias para que las personas no se enfermen. Por lo tanto, el derecho a la salud supone que el Estado garantice que todas y todos los ciudadanos tengan acceso al agua potable, a una alimentación y una vivienda adecuadas, a condiciones
saludables de trabajo y a la información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluidas la salud sexual y reproductiva. Además, los Estados tienen que asegurar que haya un número suficiente de servicios públicos de salud para atender a toda la población y que esos establecimientos sean accesibles para todas y todos, sin ninguna discriminación.


Actividades
 Muchas personas piensan que el derecho a la salud significa que todas y todos tenemos derecho a recibir atención médica en situaciones de enfermedad. 
  1. ¿Qué les contestaría? Elaboren la respuesta teniendo en cuenta lo que se señala en el texto que acaban de leer 
  2.  Anoten la respuesta  en la carpeta. Cuando vuelvan a la escuela, podrán discutir sobre esta cuestión con sus compañeras, compañeros y docente.
...Los Estados tienen que asegurar que haya un número suficiente de servicios públicos de salud para atender a toda la población y que esos establecimientos sean accesibles para todas y todos, sin ninguna discriminación….
  1. ¿Cuáles son las instituciones públicas en relación a la salud que conozcas? Mencionarlas.


CLASE 4         ¡ CAMINO A LA LIBERTAD !


  Vientos de Libertad 
En años anteriores, ustedes tuvieron la oportunidad de participar en actos y festejos del 25 de
mayo.  
Hoy  te  propongo recordar algunos hechos de ese momento  que fueron muy importantes en nuestra historia. 
Observa atentamente el siguiente video “ Revolución de Mayo de 1810”,   y en lo posible toma nota de lo que crees que es más importante. 


PARA ELLO TE ORIENTAREMOS CON ALGUNAS PREGUNTAS
  1. Nos orientamos con las fechas: ¿que ocurrió el día 22 de mayo?..............................
  2. el 24 de mayo?.....................................................................................................
  3. y el 25 de mayo?...............................................................................................
  4. ¿quiénes se reunieron en la plaza?..................................................................
  5. ¿qué solicitaban los reunidos allí?....................................................................



LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO


La sociedad colonial estaba marcada por un orden social jerárquico estamental. ¿Qué significa esto? Que había una jerarquía social donde algunas personas gozaban de más derechos y posibilidades que otras,  dependiendo el grupo al que pertenecían. En esa sociedad, la posición de                         las personas se establecía a través de su origen étnico, de su pertenencia  familiar, de su condición de género, del trabajo que desarrollaba o del lugar de nacimiento. Estas condiciones dividían a los integrantes de la sociedad en tanto que, según su condición, podían acceder a ciertos derechos o se                           les imponían determinadas obligaciones. Las normas escritas y las prácticas sociales imponían por la fuerza estas diferencias, aunque también por consensos. A diferencia de lo que establece nuestra Constitución en la actualidad, hacia 1810 la misma ley establecía que no todos eran iguales. 
El orden colonial organizaba a los grupos sociales en una suerte de pirámide jerárquica regida por el acceso a mayores o menores derechos. En la parte más alta, se encontraban los blancos. En un nivel más bajo, los indios, mestizos y mulatos. En la base de esa pirámide, se hallaban los                           esclavos, considerados una mercancía. 
En la Revolución de Mayo (así como los sucesos anteriores y posteriores a  ella) los estratos más bajos de la sociedad colonial cumplieron un rol muy importante. 
                                                                       (Adaptación de ​La sociedad en torno a 1810​, de Irene Cosoy) 

PARA ANALIZAR  
ACTIVIDADES
  1. Busca en el diccionario (internet- google) el significado de las palabras remarcadas en negrita. O alguna otra palabra que no conozcas su significado.
  2.  Una vez que hayan terminado de leer el texto, dibujen una pirámide en sus carpetas               y completen con los diferentes estamentos sociales que se mencionan en “La  sociedad en tiempos de la Revolución de Mayo”. 


Blancos españoles - Blancos criollos - Mestizos, mulatos, zambos - Indígenas -  Negros 




LA LIBERTAD NO ES SÓLO UN DERECHO… ES UNA OBLIGACIÓN
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS
  1. ¿Por qué la LIBERTAD es un DERECHO?
  2. ¿Por qué la LIBERTAD es una OBLIGACIÓN?
  3. La LIBERTAD… será también una responsabilidad? ¿Por qué?
  4. ¿Siempre fue un derecho? ¿En qué momentos de la historia no lo fue?


La palabra LIBERTAD tiene varios significados…  LEEMOS Y APRENDEMOS


LIBERTAD es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.
Es la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
Es un valor que se encuentra dentro de los valores sociales, humanos, religiosos y democráticos.
Es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismos en las diferentes situaciones que se nos presenta en la vida.
La LIBERTAD NO ES hacer lo que queramos sin responsabilidad, sino hacer lo correcto ante la sociedad.


  1. Luego de leer lo anterior y con las respuestas armar un texto de tres párrafos sobre la LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD en estos tiempos de Pandemia y de Cuarentena. 
  2. Ilustra el texto liberado. 


ÉXITOS EN TUS TAREAS!!!! ESTAMOS PARA ACOMPAÑARLOS/LAS
                           TUS SEÑOS

SECUENCIA N °4 MATEMÁTICA

DESDE EL 22 AL 29 DE MAYO
Tema: Multiplicaciones y divisiones
Objetivos
Utilizar el algoritmo de la multiplicación para estimar y resolver la división
Conocer y elegir diferentes estrategias para dividir por dos cifras.
Propósitos
Implementar diversas estrategias para avanzar progresivamente en el algoritmo más económico de la división por dos cifras.
Propiciar el uso de cálculos memorísticos de multiplicaciones (tablas) para calcular. divisiones y divisiones por la unidad seguida de ceros y por números redondos.
CLASE 1

1-    A) Busca los resultados de las multiplicaciones.Podes usar el juego de las tabas de la secuencia anterior.

 8x6= 48      b. 9x8=__________       c. 6x4=___________      d. 9x5=________

B) Usando los cálculos anteriores indica los resultados de las siguientes divisiones.
a. 48:6=______          48:8=_________
b. 72:8=_______       72:9=_________
c. 24:4=_______        24:6=_________
d. 45:5=______        45:9=_________
C) Como verás el resultado de 48:6=8 y el resultado de 48:8=6 ¿Por qué será que puedo usar el cálculo de la multiplicación a.?
EN LA CARPETA
Los números que interviene el la división son:


Cuando un número no entra una cantidad exacta de veces en otro, sabemos que la división va a tener resto diferente a cero, es decir que nos sobra algo.
Observa con atención la cantidad de cifras que tienen los cocientes las divisiones que completaste.
CLASE 2
Teniendo en cuenta los cálculos anteriores no damos cuenta que las multiplicaciones y divisiones están relacionados les propongo que piensen estos desafíos. Pueden verificar los resultados con la calculadora.
 1. Si 25x5=125 analiza el ejemplo e indica los resultados de estos cálculos.
CÁLCULOS                                            Creo que el resultado es:
125:5=                                                      __________
125:25=                                                  __________

     2. Sabiendo que 150x10=1.500 escribí los resultados de estas divisiones resultados de estas divisiones

1.500:10= __________        1.500:150=__________

3.  Si 200x30=6.000 ¿Cuánto dan estos cálculos?

6.000:30=_______           6.000:200=________

CLASE PARA ENTREGAR A LA SEÑO

CLASE 3
ESTIMAR LOS RESULTADOS
¿Entre qué números va a dar?
¿Cuál será el resultado aproximado de los próximos cálculos? Marcá con una X en cada caso. Luego resolver con la calculadora.

Estimar el resultado significa, tener una idea aproximada de cuánto va a dar el resultado sin tener que hacer la cuenta

Cuánto da más o menos
Cerca de 10
Cerca de 100
Cerca de 1.000
345:3=



4.807:4=



452.286:6=



65:5=



48.254:8=







Tengan en cuenta que no se trata de hacer un cálculo exacto, sino pensar a que número se acerca más.
Para completar con datos de la multiplicación
a.      450x50=22.500 Teniendo en cuenta estos datos las próximas divisiones tendrán como resultado:
22.500:50=_________        22.500:450=__________
  b. 625x70=43.750 ¿Cuál serán los resultados?
43.750:70= ________           43.750:625= ________
 486x30= ________
c. 452x60=27.120 ¿Cuál serán los resultados?
27.120:60=_________           27.120:452=________

CLASE 4
Multiplicación
Para multiplicar números más grandes es muy útil usar multiplicaciones conocidas, en especial las multiplicaciones por 10, 100 o 1.000 y también otras multiplicaciones de números redondos como 20, 30, 40, 50, etc.
1. Completen esta tabla con multiplicaciones. Pueden verificar con la calculadora.

Si el número es
Multiplicado por 2 da
Por 20 da
Por 200 da
5



8



10



36



135



469



1.546




2.Completa las próximas multiplicaciones. Verificar con la calculadora

6x2=______             8x3=________                9x5=________
6x20=______           8x30=_______                9x50=_______
6x200=______          8x300=_______               9x500=_______
Un poquito más difícil
24x4=_____                              352x6=_______
24x40=______                         352x60=_______
24x400=______                       352x600=_______

CLASE PARA ENTREGAR A LA SEÑO
Día 5
1. Completa el número que falta  y verifica con la calculadora.
10x______=360                         7x_____=140
20x______=600                          _____x30=90
_____x40=2800                         160X_____=6.400

2. Observa los procedimientos para multiplicar.




 3. Elegí el procedimiento que más te resulta para completar.
 34x28=                          d.  405x18=
842x21=                        e.   45x32=

4. PARA PENSAR
     A. En el hospital de niño utilizan 138 barbijos por día. Deben encargarlos para la próxima semana. ¿Cuántos necesitarán pedir para una semana? ¿y para un mes?
B. La mamá de una amiga los fabrica ¿Cuántos necesitará cocer para cumplir con los meses de junio y julio si el pedido se mantiene igual?

 PARA ENTREGAR A LA SEÑO

¿CÓMO TRABAJASTE?

Esta información es muy importante que sea verdadera ya que me permite organizar las próximas actividades para que puedas continuar aprendiendo.

COMPLETA CON UNA (X) SEGÚN CORRESPONDA

ALUMNO:   


TEMA: Multiplicaciones y divisiones
SIN DIFICULTAD
CON AYUDA DE LAS TABLAS
CON LA AYUDA DE UN ADULTO
RELACIONA EL ALGORITMO DE LA MULTIPLICACIÓN CON LA DIVISIÓN



PUEDE RESOLVER DIVISIONES POR NÚMEROS REDONDOS



COMPLETA MULTIPLICACIONES DE DOS Y TRES CIFRAS



INTERPRETA SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, RECONOCE DATOS




RESUELVE CON CÁLCULOS CORRESPONDIENTES









Tema: Construcción de ángulos
Objetivo:
Construir ángulos usando los elementos de geometría, regla y transportador correspondientes.
PARA RECORDAR

LOS ÁNGULOS SE PUEDEN DIBUJAR EN CUALQUIER DIRECCIÓN. CUIDADO AL MOMENTO DE UBICAR EL TRANSPORTADOR. Observa en el ejemplo.
*Cuidado con el 0 (cero) va del lado donde abre el ángulo.
*El punto de apoyo del transportador debe coincidir con el punto elegido del segmento.

CLASE PARA ENTREGAR A LA SEÑO
¡¡¡A trazar ÁNGULOS!!!!
Trazá un ángulo de:
a.   25°                            b. 40°                        c. 90°                       e. 120°                    f. 180°














No hay comentarios.:

Publicar un comentario