miércoles, 18 de marzo de 2020

Carpeta de 5° Grado


Cuadernillo de Actividades 5º Grado  LENGUA
 Propósito Didáctico
      Evaluar la comprensión y  producción escrita de los alumnos de 5to.  
     Propiciar situaciones de lectura para escuchar leer, leer, compartir y comentar.
     Reflexionar sobre el lenguaje.
     Re-escribir partes de un texto para crear uno nuevo.
     Participar frecuentemente en situaciones de lectura y escritura  por sí mismos.
     Lograr ser cada vez, mejores lectores y escritores.
Propósito Comunicativo:
      Disfrutar del texto literario, realizar reflexiones e intercambio de opiniones con los padres y docentes.
       Interpretar y  enriquecer el conocimiento de la literatura infantil.
     Identificar la información relevante dentro de un texto.

Clase 1    Texto Literario
Se plantea la lectura del cuento “Un Cuento con Gatos”
UN CUENTO CON GATOS

 Había una vez un gato que tenía la cola blanca y una gata que tenía la cola negra. Pero eso sí, ninguno de los dos estaba conforme con su cola. El gato negro quería tener la cola negra como el carbón y la gata blanca quería tener su cola blanca como la el algodón. Muy pronto se pusieron de acuerdo: tenían que cambiarse las colas. Claro que para eso, necesitaban ayuda. Y la buscaron. Por un caminito derecho y doblando fueron a casa del carpintero. -Buenos días señor carpintero- dijeron- yo soy un gato negro que tiene la cola blanca y ella es una gata blanca que tiene la cola negra. ¿Quiere cambiarnos las colas? -Oh... no se puede, yo no tengo con qué pegarlas. Pero no se aflijan les daré una idea. Vayan a casa del tejedor. Y los gatitos fueron a casa del tejedor a que les cambiara las colas y el tejedor les dijo. -Oh... no puedo, los gatitos son muy juguetones, los conozco bien. Y si encuentran la punta de la lana, la destejen en un segundo. Les daré una solución. Vayan a casa del pintor -Buenos días señor pintor, yo soy una gata blanca que tiene la cola negra y él es un gato negro que tiene la cola blanca. ¿No podría pintarnos las colas? -¿Pintarles las colas? ¡Pero cómo no!- dijo el pintor. Y se las pintó. Muy contentos salieron el gato negro con la cola negra y la gata blanca con la cola blanca. ¡Al fin lo habían logrado! Pero, cuando llegaron a la casa la mamá no los reconoció. -¿Dónde están mis gatitos?- preguntó- Yo tengo un gato negro de cola blanca y una blanca de cola negra. ¡Fuera, fuera.! Ustedes no son mis gatitos.
Y los gatitos se fueron a llorar su miau, miau, al tejado. Esa noche llovió. Y el agua poco a poco, gotita a gotita les destiñó las colas. A la mañana muy temprano volvieron a su casa y la mamá los recibió con alegría. ¡Ésos sí que eran sus gatitos! Su gato negro con la cola blanca y su gata blanca con la cola negra.
                                                                                   Cuento popular


¿De qué nos habla el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Se presenta algún conflicto? ¿Cuál?
¿Cómo se resuelve?


A)   ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

     ¿Qué quiere decir el carpintero cuando le pide a los gatitos que no se aflijan? Marcá con una X.
 - Que no se preocupen
-Que no se peleen
-Que no se duerman

      Releé este fragmento:

    ….Había una vez una gato negro que tenía la cola blanca y una gata blanca que tenía la cola negra. Pero, ninguno de los dos estaba conforme con su cola.

      Marcá con una X según corresponda:

En la última oración, las palabras subrayadas se refieren a:
A) el carpintero y el tejedor
B) los dos gatitos
C) el tejedor y el pintor
D) el carpintero y el pintor
Ordena la secuencia según la lectura realizada.

     ¿Cómo debo ordenar los dibujos para queden de acuerdo con la historia?.





ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

Escribí la carta que enviaron los gatitos a sus mamás para explicarles lo ocurrido con el cambio de color de las colas. Puedes utilizar las imágenes, para escribirla.


Clase 2        ANALIZANDO TEXTOS
Para continuar avanzando con el diagnóstico se propone el análisis del texto “Los Tres Cerditos”, en este caso las actividades estarán orientadas al análisis semántico y morfológico del texto.  
Se entrega copia a los alumnos, para aquellos niños que presentan dificultad trabajarán con un compañero.
los tres cerditos
 en un claro del bosque los tres cerditos habían construido sus casas uno la había hecho de cañas para así terminar antes el otro de hojas y ramas secas porque costaba menos esfuerzo, y el tercero el más trabajador, de piedras y barro
 ocurrió que un día, cuando los tres cerditos estaban distraídos en sus juegos, oyeron el aullido del lobo presos de pánico corrieron a refugiarse en sus casitas el lobo, que había olfateado tan apetitosa comida, los persiguió  ante la casita hecha de cañas se paró y dijo:
-abran cerditos porque si no soplaré y soplaré y la casa derribaré
el cerdito contestó: - no te abriré , tú me quieres almorzar
-entonces soplaré y soplaré y la casa derribaré  y en un instante la casita quedó deshecha  el cerdito se apresuró a refugiarse en la casita de su hermano , hecha de palitos  de nuevo el lobo corrió tras él y volvió a soplar hasta derribar la casita de palos y ramas  muy asustados los dos cerditos fueron a esconderse en la casita hecha de piedras y barro
 el lobo dijo: - ahora podré cazar a los tres  pero por más que sopló y sopló y sopló, no pudo derribar la casita trató de entrar por la chimenea, pero lo esperaba una olla hirviendo abajo, por eso salió como un cohete y no se supo nada más de él
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
¿Qué tipo de texto es?
¿De qué nos habla el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
¿Se presenta algún conflicto? ¿Cuál?
¿Cómo se resuelve?
¿Qué pueden distinguir en la escritura de este texto?
¿Es como otros que hemos visto? ¿Por qué?
 ACTIVIDADES
1- Coloca las mayúsculas en el texto anterior. Márcalas con color.
2- Agrega los puntos que sean necesarios, para la comprensión del mismo.
3- Marca con color los párrafos del cuento. ¿Cuántos párrafos marcaste?.
4- Subraya en el texto sustantivos y adjetivos, luego ubicarlos en un cuadro.
5- Escribe adjetivos ¿cómo es? a los siguientes sustantivos.
               lobo                                casas                                      cerditos




Clase 3     AGENDA LITERARIA  
Como Proyecto Institucional se realiza la Agenda Literaria , en el mes de marzo se trabajará con los cuentos prohibidos, en esta clase se seleccionó el texto “UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO” , de Elsa Bornemann.
Ver el video del Cuento https://youtu.be/Ukta1AK2IuE
Oralmente
1.    ¿Qué pedía el elefante? ¿Te parece justo?
2.    Te parece que la historia del cuento se relaciona con la libertad y la justicia. ¿Por qué? Trabajar el concepto de libertad

Actividades
1- Dibujar la parte del cuento que más te agradó.
2- Realiza con tu compañero de banco una galería de personajes , caracterizándolos.
3-  Completa la Agenda Literaria. (También se realiza en afiche).
AGENDA LITERARIA CUENTOS PROHIBIDOS

Fecha

Título

Comentarios








Clase 4    CONTINUAMOS RECORDANDO
A continuación se propone trabajar con un texto instructivo.
¡ Qué lío!
1- A María se le ocurrió usar el libro de su abuela , pero por el ventilador se le volaron algunos escritos.
Ayuda a María a ordenarlos como corresponde. 

PREPARACIÓN
   Se cocina a fuego lento, revolviendo muy seguido con cuchara de madera, para evitar que la mezcla se pegue en el fondo y se queme.
   Se pelan los duraznos y se les quita el carozo.
   La mermelada estará a punto cuando se haya formado un líquido espeso, que se vuelva más consistente al enfriarse. Para probarlo se saca un poco con una cuchara limpia y se deja enfriar en un plato.
   Con la pulpa se arma un puré.
   El paso final es retirar del fuego, dejar enfriar y envasar.
   El puré se coloca en una cacerola, junto con el azúcar y el agua. Allí descansará un rato hasta que el azúcar se disuelva bien.
   Un consejo: todo lo que usamos incluidas las manos deben estar limpias. De lo contrario la mermelada puede fracasar o descomponerse enseguida.
   Luego se agrega la vainilla.

2- Ordena los pasos de la preparación.
3- Corregí con alguien de tu familia  como quedó ordenado el texto.
3- ¿Qué título le pondrías a este texto? ¿Por qué?

 Preguntas de comprensión 
A)   Lo leído es
Un cuento
Una propaganda de un dulce
Una noticia del diario
Una receta de cocina


B)   El texto fue escrito para que
Te emociones
Cumplas los pasos
Expreses tus sentimientos
Te asustes
C)   ¿Qué preparas con estas instrucciones?
Puré de duraznos
Mermelada de duraznos
Ensalada de duraznos
Gelatina de duraznos
D)   ¿En qué parte  del texto se nombran los ingredientes?
al final                                                                 en el medio
antes de terminar                                               al principio

E)   ¿Qué se hace primero?
Agregar vainilla
Preparar un puré de pulpa
Pelar los duraznos y sacarles el carozo
Cocinar a fuego lento

5) PARA COMPLETAR
            Las partes de una receta son …………………., ………………… y ……………….……...
Los pasos para la preparación están ………………………… para poder llevar a cabo la receta.
Puede ir acompañada de …………………… de los ingredientes.
6) Ahora que ya recuerdas las partes de una receta, escribe una receta sobre:
     como preparar una ensalada de frutas
     como preparar  milanesas con puré   
Elige una de las dos. Realiza las ilustraciones.

Clase 5       Expresamos opiniones
Se propone la observación y lectura de una viñeta:

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
¿Conocen a los protagonistas? ¿Habían leído a Mafalda antes?
 ¿Qué creen que significa “vivir sin leer es peligroso, te obliga a creer en lo que te digan”?
 ¿En qué situaciones puede ser peligroso “vivir sin leer”?
 ¿Ustedes creen o se imaginan una vida sin leer?
Al concluir la escritura: Socialización de las producciones, leo a mi familia lo escrito.  Corrección de ortografía y puntuación. (Autocorrección).
Escribimos
Observando nuevamente la viñeta de la actividad anterior, recuperamos lo trabajado.
a)    Escribir un diálogo entre Mafalda y Felipe. (puedes dibujar la viñeta).

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES MATEMÁTICAS 5º GRADO

Objetivos:
·         Recuperar conocimientos previos.
·         Relacionar distintos Sistemas de Numeración.
Propósito:
·         Descubrir las regularidades del sistema de numeración.

Resolvemos situaciones problemáticas


Situación problemática a resolver:


 Continuamos:
a)    Escriban su número de documento:_________________________
b)    ¿Cómo se lee su número de documento?_______________________
c)    Si ustedes fueran socios de ese club ¿En qué mesa deberían votar?
______________________________________________________




Elabora con la ayuda de un adulto una situación problemática para  luego descubrir   en ella cuales son los datos o sea   lo que hay que averiguar. Márcala con un color.
¿Siempre todos los datos que se incluyen en una situación problemática sirven para resolverlo?
Inventa una situación problemática donde se incluyan datos que sean innecesarios para resolverlo.
Fecha: 19 de marzo.
NÚMEROS DE TODOS TIEMPO
Objetivo:
·         Iniciarse en el reconocimiento de las características de otros sistemas de numeración.
·         Diferenciar aspectos de diferentes sistemas de numeración.
Propósito:
·         Descubre las regularidades del sistema de numeración romano.
·         Reconoce algunas diferencias entre ambos sistemas.

Actividad 1: Escribe en números romanos.
·         1.323 =
·         2.231 =
·         3.132 =
·         1.333 =
·         2.003 =
Actividad 2: Escribe en números romanos.
·         953 =
·         3949 =
·         451 =
·         1435 =
·         999 =
Actividad 3: Escribe en números romanos.
·         2.451 =
·         3873 =
·         1951 =
·         875 =
·         1998 =
¡ A EJERCITAR CON LOS ROMANOS !


Propósito:
·         Leer, escribir y ordenar números hasta el 3.000 en el Sistema Romano.
Propósito:
·         Recupera conceptos anteriores trabajados.
·         Lee y escribe números romanos.
 Se retomará SÍMBOLOS ROMANOS  y REGLAS para la conformación de los números.


















Actividad 1: Escribí cada número en el sistema de numeración decimal.














 
Actividad 2: ¿Cuál de estas escrituras representan el número 90?








Actividad 3: Completa la tabla con los números que faltan. Algunos están escritos con símbolos romanos y otros, con el sistema decimal. Los que están en la misma columna son iguales

Actividad 4: ¿Qué hora se lee en cada reloj?








SEGUIMOS PRACTICANDO:

1.       Escribe en número romano.

·         1.567 =

·         978 =

·         3.987 =

·         2.567 =

·         1.976 =

NÚMEROS MAS GRANDES 

OBJETIVOS
  • Reconocer el valor posicional de números de cinco cifras y más.
PROPÓSITO:
  • Reconocer números de más de cinco cifras a través de su designación oral y escrita.
  • Identificar regularidades del sistema de numeración
  •  
Actividad 1: Resuelve la siguiente situación problemática.
Tres carteros entregaron cartas en la Avenida General Paz. Juan repartió las cartas que corresponden a la numeración entre el 1.000 y el 3.000, hablo el 3.001 y el 6.000 y Pedro entre el 6.001 y el 9.000.
¿Qué cartero entregó cada una de estas cartas?



Actividad 2: ¿Qué número obtengo si al 3.458 le sumo 5 centenas después le resto 6 decenas y, por último le sumo 4 unidades de mil?
Actividad 3: A Maru se le cayeron unas gotas de agua sobre su hoja de recorrido para entregar cartas. Completa las cifras que se le borraron en los números de la serie.
9.200---------9.210---------9.220--------9.        30--------9.2       0-------9.250
Actividad 4: Usa las palabras de del recuadro, sin repetir ninguna, para escribir en letras estos números: 4200, 5350, 65000, y 78100.


Más ejercitación:
1.       Resuelve la serie numérica.
·         15.678 – 15.778 - ________ - ________ - 16.078 - ________ -  ________ - 16.378
·         23.890 – 23.900 - ________ - ________ - 23.930 – 23.940 - ________ -  ________

MAS NUMERITOS

OBJETIVOS
  • Reconocer el valor posicional de números de cinco cifras y más
Propósito:
  • Reconocer números de más de cinco cifras a través de su designación oral y escrita.
  • Identificar regularidades del sistema de numeración.
Se retoman conceptos trabajados anteriormente: CIFRAS – DESIGNACIÓN ORAL DE DIFERENTES CIFRAS.

Actividad 1: ¿Qué número de 4 cifras se convierte en uno de 5 cifras cuando se le suma una unidad?
________________________________________________________________________________






Actividad 2: Puedo escribir  2.762  como una suma. Miro en qué posición está cada número y sé cómo se forma.



¿Podes escribir estos números como se hizo en el ejemplo?
8.250 =________________________________________________________
9.739 =_________________________________________________________
10. 123 = _______________________________________________________

Actividad 3: Descubre el precio de cada auto:


                                          Tiene 5 cifras y es capicúa. Estas cifras tienen estos valores:
                             D  =  4;  U  =  2;  C  =  8

                                                                                          $______________________




                                                                                    $____________________
       Está entre el 14.650  y 14.770. Termina en 0   y la cifra de la D es 1.





Actividad 4: El cartel indica la calle en la que vive Julián y la altura en la que está su casa. El número de su casa es par y en él aparecen las cifras 5 y 6. ¿Cuál es su dirección?



Actividad 5: Cuando nombro un número  las palabras me indican cómo está formado.


       Diez mil         Mil        ciento       treinta     y     dos
                                                          Es      10.000  +  1.000   +     100     +     30          +    2     2   Nombra estos números y escríbelos como suma: 193.410, 155.079 y 100.003.



NUMEROS DE CINCO CIFRAS O MAS 

OBJETIVOS
  • Reconocer el valor posicional de números de cinco cifras y más.
Propósito:
  • Reconocer números de más de cinco cifras a través de su designación oral y escrita.
  • Identificar regularidades del sistema de numeración.
Se retomará conceptos trabajados anteriormente relacionados con el SITEMA DE NUMERACIÓN ROMANO . Se trabaja comparando ambos sistemas.



Actividad 1: Completa la siguiente tabla.


Actividad 2: Dictado de números.

UN ADULTO ME DICTA LOS SIGUIENTES NÚMEROS:

39.000; 47.397; 4.598; 9.510; 28.003; 48.398; 3.001; 2.999; 37.209

·         Ordena los números del dictado de mayor a menor y remarca con un color los terminados en cifra par.


Actividad 3: Esta planilla registra la producción de una fábrica cada 1.000 unidades.


a-      Intenta leer las cantidades que están escritas.
b-      Completa la fila del 30.000.
c-       Ubica los números cincuenta y tres mil; ochenta y tres mil; sesenta y tres mil y noventa y tres mil.
d-      Completa la última fila.
e-      Responde: ¿Cuántos casilleros tendrán una grilla que vaya de 100 en 100 desde el 75.000 hasta el 85.000?
Actividad 4: Escribe como se lee cada una de las cifras con subrayado según la posición que ocupa en el número.
·         23.675 =
·         43.954 =
·         15.090 =
·         87.978 =

Seguimos  ejercitando:

1.       Forma los siguientes números:

·         Treinta y cinco mil cuatrocientos noventa y siete.
·         Noventa y siete mil ciento veinticinco.
·         Cuarenta y siete mil ochocientos cincuenta y cuatro.
·         Veinticinco mil ciento treinta y ocho.
·         Treinta y siete mil ciento veintinueve.

NUMEROS EN LA RECTA 

OBJETIVOS
  • Reconocer el valor posicional de números de cinco cifras y más.
  • Ubicar números naturales en la recta numérica.
Propósitos:
  • Reconocer números de más de cinco cifras a través de su designación oral y escrita.
  • Identificar regularidades del sistema de numeración.

Actividad 1: Los chicos de QUINTO salieron de campamento, y entre las actividades programadas para el campamento había una excursión a una granja ubicada cerca de un pueblo llamado El Manantial.





Para llegar hasta ahí tenían que tomar por la ruta N°30 y pasar por tres pueblos antes de llegar. El conductor del ómnibus tenía estas instrucciones:



En un plano se vería así:




En el plano la distancia que hay desde el cruce de las rutas y El Descanso es mayor que la distancia entre El Descanso y Pozo Seco, porque el primer tramo representa 40 km. Y el segundo tramo representa 15 km. Observen como quedan marcadas estas distancias en una recta numérica.
Marquen en la recta numérica en qué kilómetro de la ruta N° 30 está ubicado cada uno de los pueblos. Está marcado el primero como ejemplo.




Responde: ¿Cuántos kilómetros hay que recorrer desde el comienzo de la ruta N° 30 para llegar a La Bruma? ¿Y para llegar hasta El Manantial?





Actividad 2: Esta recta numérica representa los números del 0 al 100.00.


a-      Ubica en la recta dónde podrían estar aproximadamente los numeros 45.000; 55.000; 1.000; 9.000; 91.000 y 99.000
b-     Escibe estos números usando como ayuda los de la recta.
·         Cuarenta y cinco mil trescientos veinte.
·         Cincuenta y cinco mil doscientos cuatro.
·         Ochenta mil cuatrocientos.
·         Sesenta mil novecientos noventa.

Repasamos lo aprendido:

1.       Completa las rectas numéricas con los números que faltan y ubica los siguiente números donde correspondan:  150 – 3.800 – 1.500 – 210 – 430 – 550 – 2.900





SU FUNCIONAMIENTO


OBJETIVOS
·         Comprender las propiedades de nuestro sistema de numeración.
Propósito:
·         Conocer y aplicar las propiedades del sistema de numeración.
Se retomará conceptos trabajados anteriormente relacionados con el SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL.





1.       Sofia tiene 124.452 puntos y Juana 1.244.000. ¿Qué fihas pueden formar estos puntajes?
Juana:


Sofía:



2.       Arma dos grupos diferentes de fichas para obtener el puntaje  289.000
3.       ¿Qué puntaje se forma con una ficha de cada valor? ¿Y con 5?
4.       Este cuadro muestra la cantidad de fichas que tiene cada jugador al final del partido. Completalo.



Seguimos ejercitando:

1.       Forma los siguientes números.

·         12 de 10.000 + 4 de 1.000 + 5 de 100 + 3 de 10 =

·         45 de 1.000 + 5 de 100 + 3 de 10 =

·         34 de 100 + 15 de 10 + 23 de 1 =  

JUEGOS PARA HACER EN FAMILIA 




CON DADOS






SECUENCIA DE ABRIL 1

5to grado: Secuencia didáctica:
 Tutti fruti de  situaciones problemáticas. (8 clases)
1)

Los Propósitos hacen referencia a lo que el docente se propone generar, promover, favorecer, propiciar.


Propósitos comunicativos:
·         se selecciona: Tutti fruti de problemas, para trabajar los distintos significados de la multiplicación, división y estrategias de cálculo.

 Propósitos didácticos:
·          Que el estudiante utilice diferentes procedimientos de cálculo, como así también diferentes procedimientos de construcción  con momentos de reflexión para argumentar sobre cuáles son los procedimientos más económicos o más sintéticos que permiten ganar apoyándose acerca de la validez de lo producido.


Saber a abordar, teniendo en cuenta las particularidades de cada contexto


Aprendizajes y Contenidos  MATEMÁTICA 5to.
Eje: Distintos significados del campo multiplicativo y estrategias de cálculo.
·         Reconocimiento y uso de la multiplicación y división para resolver problemas extra matemáticos -con diversos sentidos- e intramatemáticos, y escritura de
·         los cálculos que representa la operación realizada.
-          Análisis del resto en problemas de división que remiten a reparto y partición evaluando la razonabilidad del resultado.
-          Análisis reflexivo de los algoritmos de la multiplicación de dos números naturales de una y de dos cifras.
-          Uso de diferentes procedimientos de sucesivas aproximaciones para el cálculo escrito de la división, hasta lograr aproximaciones al dividendo en menos pasos.






3)

Los objetivos son los logros que esperamos que los estudiantes alcancen en términos de proceso y resultados.


Objetivos:
·         Analizar las operaciones, del campo multiplicativo, con números naturales, en variados problemas que les dan significado (proporcionalidad, combinatoria, análisis del resto, interacciones, relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto), incluyendo la sistematización de relaciones numéricas y de propiedades de cada una de las operaciones para resolver problemas.
·         Generar diferentes procedimientos de cálculo de acuerdo con la necesidad que impone el problema.

Actividades:

Tutti fruti de  situaciones problemáticas.

La PRIMERA ETAPA del juego promueve que los estudiantes resuelvan con distintos procedimientos problemas presentados en distintas tarjetas, registrando los procedimientos, controlando y comparando los mismos, entre todos los integrante del grupo. Las  intervenciones del adulto estarán dirigidas a aquellos estudiantes que presenten bloqueos en alguna resolución y para orientar el momento del control y comparación de lo realizado, alentando el uso de otros recursos de cálculos. Por ejemplo, en problemas de organizaciones rectangulares puedo proponer que desplieguen cálculos mentales, descomponiendo los números: 22 x 15 = (10 + 10 + 2) x 15; en problemas de partición, usar sustracciones reiteradas o, en problemas de combinaciones, se puede contar, sumar. Esta etapa demandará varios días . En cada clase, las tarjetas ya resueltas se apartarán.
En la SEGUNDA ETAPA, como esos procedimientos quedan registrados, pues cada integrante del grupo conserva las diferentes formas en que se resolvieron los problemas, se plantea un momento de discusión y reflexión en el cual se analizan los problemas en los que usaron la multiplicación o la división. Se solicita que encuentren parecidos y/o diferencias en los distintos procedimientos de resolución; que elijan los procedimientos más cortos o más sintéticos que les permitieron ganar y en qué conocimientos se apoyaron para producir ese procedimiento.
En la TERCERA ETAPA, propongo un momento de sistematización de lo aprendido -volviendo a leer los problemas de las tarjetas y las conclusiones escritas en una hoja A4- para completar, entre todos, una tabla en la cual los estudiantes puedan identificar los diferentes tipos de problemas asociados con las operaciones de multiplicación y división. Las intervenciones del adulto  acompañarán de la siguiente manera. Por ejemplo: ¿cómo te das cuenta que conviene multiplicar o dividir? ¿Cuándo es necesario considerar el resto?

1º ETAPA             Se larga el juego… pueden jugar 4 integrantes de la familia

Resolvemos individualmente, pero controlamos y comparamos entre todos los integrantes del grupo.
Organización de la clase: Se forma un grupo con 4 integrantes.
Materiales: - Hojas blancas, lápiz y goma.

Desarrollo del juego
Se mezclan y se colocan en el centro de la mesa las tarjetas, boca abajo. Un jugador, en cada ronda, será el encargado de poner boca arriba una tarjeta. Cada uno deberá “resolver el problema presentado en la tarjeta” en una hoja.
Cuando hayan terminado de resolver la situación, entre todos los integrantes del grupo controlarán y compararán los procedimientos utilizados.
Cada procedimiento tiene un puntaje. El integrante que logró un procedimiento original (es decir que no esté repetido entre los integrantes del grupo) se anotará dos puntos. En caso de que más de un estudiante realizara el mismo procedimiento, se anotarán un punto cada uno.
Cuando se hayan terminado las tarjetas, se dará por finalizada la partida y ganará el que haya acumulado más puntos.
- Tarjetas:
  








2º ETAPA
Para discutir y reflexionar en el grupo
Coloquen boca arriba todas las tarjetas, ordenadas; mirando sus hojas, elaboren entre todos una respuesta a las siguientes preguntas y anótenla en una hoja A4:
1- ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 3 y 7? Escriban los distintos modos que utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿Qué diferencia hay entre los problemas 3 y 7?
2- ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 4 y 6? Escriban los distintos modos que utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿En qué se parecen los problemas 4 y 6?
3- ¿Qué operación utilizaron en los problemas de las tarjetas 2 y 12? Escriban los distintos modos que utilizaron para resolverlos. ¿Cuál es el procedimiento más económico? ¿En qué se parecen los problemas 2 y 12?
4- ¿En cuál de los problemas lo que sobra es la respuesta? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?
5- ¿En cuál de los problemas lo que sobra me sirve para calcular cuánto falta para completar una cantidad? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?
6- ¿En cuál de los problemas lo que sobra no se puede seguir repartiendo? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?
7- ¿En cuál de los problemas lo que sobra cambia la respuesta, porque al resultado de la cuenta le tuve que sumar uno? ¿Cuál es el procedimiento más económico para resolverlo?
8- ¿En qué problema utilizaron la multiplicación y la división?
9- ¿Qué cálculos realizaron para resolver el problema de la tarjeta 9? ¿Esos cálculos se pueden reemplazar por una única operación?

3º ETAPA
Miramos entre todos lo que reflexionamos.
Entre todos, completaremos la siguiente tabla con las conclusiones que escribieron en sus afiches.





La multiplicación o
la división sirven
para resolver
problemas donde…

Se refiere al
Problema número:…. (indicar número de tarjeta)


Multiplico


Divido


Multiplico o divido
se repite varias
veces la misma
cantidad, y puedo
calcular el total sin
tener que contar o
sumar muchas
veces.




las cantidades están
organizadas en filas
y columnas.




hay que combinar
todos los elementos
de dos colecciones.




hay que cambiar el
orden de los
elementos de una
colección.




hay que repartir en
partes iguales.




tengo que encontrar
cuántas veces entra
un número dentro de
otro.




tengo que mirar lo
que sobra.






SECUENCIA DE ABRIL LENGUA, CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN 



SECUENCIA N°2  PARA HACER EN CASA
LENGUA, CIENCIAS SOCIALES y CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN 5° A y B


Propósitos

     El proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
      El reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
     La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
     La escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad
     Comprensión y utilización de nuevos modos de producción visual a partir de lo lúdico, lo sensorial y lo participativo.



CLASE 1               CIENCIAS SOCIALES

¡Prohibido olvidar !

En familia pensamos…
• ¿Dónde se “guarda” la memoria de un país?
¿Cuál es la importancia que tiene mantener activa dicha memoria”?
• ¿Qué sabemos acerca de lo ocurrido el 2 de abril de 1982? ¿Por qué se conmemora esa fecha en la escuela? (dejamos por escrito aquellas palabras claves que logramos reconocer en familia).

Para continuar se propone la observación del siguiente video LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN EL MUSEO DE MALVINAS.


Comentamos

¿Qué pudiste observar del vídeo? ¿Tiene relación con lo que escribieron en familia?
¿Cuál es la situación actual de Malvinas?

A trabajar

1-  Observa nuevamente el vídeo y toma nota de los acontecimientos históricos más importantes.

2- Organiza estos hechos cronológicamente (por año) en una línea de tiempo.

3- Escribe los motivos que nombra el vídeo por los cuales las Malvinas son Argentinas.

4- ¿Qué acciones a realizado Argentina para recuperar la Soberanía de las islas.

5-  Conversa con tu familia y construyan el significado de la palabra SOBERANÍA. Armar en familia un afiche, una cartulina, sobre la construcción de la palabra SOBERANÍA.



                                                          PARA APRENDER
 ¿Qué es una línea de tiempo?
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática
en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
3. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
4. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.



CLASE 2
               CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN

 ¡Construyendo el futuro!

a)    Observamos siguiente vídeo. EL LEÓN AFÓNICO, de Pedro Pablo Sacristán.


b)    Escribe con tus palabras lo que te dejó luego de ver el vídeo.

c)    ¿Qué valores te enseña el vídeo?

d)    ¿Qué los hace sentir molestos/enojados? ¿Qué actitud tienen frente al enojo?
¿Cómo te sientes luego de resolver tu enojo? Puedes ilustrar cada una de las respuestas, y escribe en ella.

Recordamos lo trabajado en Ciencias Sociales sobre “Las Malvinas”

a)    Según tu interpretación, ¿quién sería el León? ¿Por qué?
b)    Busquen en familia, otras formas de reclamo que NO IMPLIQUEN LA GUERRA O LA VIOLENCIA para solucionar un conflicto.

CLASE 3
         LENGUA

A)   Leemos el Fragmento de la carta del maestro Julio Cao para sus alumnos de 3ro D.


Fragmento de la carta del maestro Julio Cao para sus alumnos de 3ro D:

“No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera. Espero que ustedes no se preocupen mucho por mí porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas. Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a perder. Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes. Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña. Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.”


Afectuosamente. Julio

(Extractado del afiche Malvinas 25 años, editado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2007)

Actividades de comprensión y reflexión

A) ¿Qué sentimientos te generó leer la carta del maestro?
B) ¿A quiénes está dirigida?
C) ¿Qué mensaje quiere transmitir?
D) ¿Por qué crees que no pudo despedirse de sus alumnos?
E) ¿Qué van a hacer cuando vuelva el maestro?
F) Imagina el lugar desde donde el maestro escribió la carta a sus alumnos y descríbelo.
G) Nos ponemos en el lugar de alumnos de Julio:
     Escribe una carta donde destaques su actividad como soldado (como Héroe) defendiendo nuestro territorio. 

GRABA UN AUDIO O UN VÍDEO LEYENDO LA CARTA QUE ESCRIBISTE, MANDAR A LA SEÑO DE TU GRADO


CLASE 4
                    CIENCIAS SOCIALES

Nuestro territorio

1) Lee el siguiente texto  extraído de “Malvinas para todos, Memoria, Soberanía y Democracia”.






2) A trabajar y responder por escrito

a- ¿Qué nos permite observar el mapa BICONTINENTAL?
b- ¿A qué distancia se encuentra Argentina de las Islas Malvinas?
c- ¿Cuál es la distancia de la capital inglesa con las Islas Malvinas?
d- Investiga ¿a qué distancia se encuentra Córdoba de las Islas Malvinas?

En un mapa político de Argentina (lo  puedes calcar o dibujar):

     Localiza y pinta tu provincia.
     Localiza y pinta las Islas Malvinas, escribe su nombre.
     Escribí el nombre de los océanos.
     ¿Hacia qué punto cardinal se encuentran las islas Malvinas con respecto a Córdoba?
     ¿Qué elemento te ayudo a responder la pregunta anterior?






Para nuestros Héroes

Observa algunos de los monumentos que se encuentran en distintas provincias de Argentina en honor a nuestros Héroes de Malvinas.

Plaza Islas Malvinas Ushuaia


Monumento a los Caídos en Malvinas, Río Gallegos.





https://images.app.goo.gl/QGVDiU3SB1AnLxvXA     Monumento a las Islas Malvinas, La Rioja.


Puedes observar más si quieres.

En Córdoba ¿hay monumentos para los Héroes de Malvinas? ¿Dónde se encuentran? 
¿Cómo son? ¿Quiénes los habrán hecho?

Realiza un  monumento para los Héroes de Malvinas, puedes dibujar, realizar un collage, utilizar distintos materiales, etc. y escríbeles alguna frase.


SACA UNA FOTO DEL TRABAJO REALIZADO Y ENVÍALO A TU SEÑO.


CLASE 5
                         CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN


NOS EDUCAMOS PARA LA PAZ

Lee “LA ESPADA PACIFISTA”, de Pedro Pablo Sacristán.

La espada pacifista


   Había una vez una espada preciosa. Pertenecía a un gran rey, y desde siempre había estado en palacio, participando en sus entrenamientos y exhibiciones, enormemente orgullosa. Hasta que un día, una gran discusión entre su majestad y el rey del país vecino, terminó con ambos reinos declarándose la guerra.

   La espada estaba emocionada con su primera participación en una batalla de verdad. Demostraría a todos lo valiente y especial que era, y ganaría una gran fama. Así estuvo imaginándose vencedora de muchos combates mientras iban de camino al frente. Pero cuando llegaron, ya había habido una primera batalla, y la espada pudo ver el resultado de la guerra. Aquello no tenía nada que ver con lo que había imaginado: nada de caballeros limpios, elegantes y triunfadores con sus armas relucientes; allí sólo había armas rotas, y muchísima gente sufriendo hambre y sed; casi no había comida y todo estaba lleno de suciedad envuelta en el olor más repugnante; muchos estaban medio muertos y tirados por el suelo y todos sangraban por múltiples heridas…

   Entonces la espada se dio cuenta de que no le gustaban las guerras ni las batallas. Ella prefería estar en paz y dedicarse a participar en torneos y concursos. Así que durante aquella noche previa a la gran batalla final, la espada buscaba la forma de impedirla. Finalmente, empezó a vibrar. Al principio emitía un pequeño zumbido, pero el sonido fue creciendo, hasta convertirse en un molesto sonido metálico. Las espadas y armaduras del resto de soldados preguntaron a la espada del rey qué estaba haciendo, y ésta les dijo:
- "No quiero que haya batalla mañana, no me gusta la guerra".
- "A ninguno nos gusta, pero ¿qué podemos hacer?".
- "Vibrad como yo lo hago. Si hacemos suficiente ruido nadie podrá dormir".

   Entonces las armas empezaron a vibrar, y el ruido fue creciendo hasta hacerse ensordecedor, y se hizo tan grande que llegó hasta el campamento de los enemigos, cuyas armas, hartas también de la guerra, se unieron a la gran protesta.

   A la mañana siguiente, cuando debía comenzar la batalla, ningún soldado estaba preparado. Nadie había conseguido dormir ni un poquito, ni siquiera los reyes y los generales, así que todos pasaron el día entero durmiendo. Cuando comenzaron a despertar al atardecer, decidieron dejar la batalla para el día siguiente.

   Pero las armas, lideradas por la espada del rey, volvieron a pasar la noche entonando su canto de paz, y nuevamente ningún soldado pudo descansar, teniendo que aplazar de nuevo la batalla, y lo mismo se repitió durante los siguientes siete días. Al atardecer del séptimo día, los reyes de los dos bandos se reunieron para ver qué podían hacer en aquella situación. Ambos estaban muy enfadados por su anterior discusión, pero al poco de estar juntos, comenzaron a comentar las noches sin sueño que habían tenido, la extrañeza de sus soldados, el desconcierto del día y la noche y las divertidas situaciones que había creado, y poco después ambos reían amistosamente con todas aquellas historietas.

   Afortunadamente, olvidaron sus antiguas disputas y pusieron fin a la guerra, volviendo cada uno a su país con la alegría de no haber tenido que luchar y de haber recuperado un amigo. Y de cuando en cuando los reyes se reunían para comentar sus aventuras como reyes, comprendiendo que eran muchas más las cosas que los unían que las que los separaban.



LEEMOS ATENTAMENTE EN FAMILIA EL CUENTO
Y….RESPONDEMOS

a)    ¿Cuál es la actitud de la Espada al inicio del cuento?
b)    ¿Cuál fue el escenario que encontró luego de la guerra?
c)    ¿Qué decidió hacer la espada para evitar una guerra?
d)    ¿Qué piensas sobre la última actitud de la espada? ¿Por qué?
e)    Escribe
f)      alguna reflexión o mensajes relacionados a la PAZ. Pueden realizar un dibujo en familia y escribir esos mensajes. SACAR FOTOGRAFIA DEL TRABAJO Y ENVIAR A TU SEÑO.

Para finalizar le proponemos dibujar el siguiente símbolo de la Paz, y leer con atención el mensaje de un soldado de Malvinas. 






CLASE 6
                  LENGUA


CLASE 6.1

Dejame que te cuente…

Actividades
1.- Les proponemos que lean atentamente el siguiente cuento de Mercedes Pérez Sabbi,


Hay fantasmas en mi cuarto

   No sé quién apagó la luz; pero mi cuarto quedó oscuro. Debía avanzar; pero… ¿hacia
dónde? Sentía la presencia de ellos acosándome en el silencio. Sí, lo sabía, estaban
allí, en algún rincón mirándome desde arriba o al ras del piso. Un jadeo orientó mis
pasos, una risa sarcástica los desvió. ¡Auuuuuuuuuuu...! Se alternaron los sonidos:
risas..., gemidos..., risotadas..., aullidos. Tropecé, giré velozmente. Estaban allí, lo sabía.
   Los dedos de mis manos buscaban a tientas una porción de algo conocido: la
madera lateral de mi cama, la punta redondeada de mi mesa de luz, el almohadón con
flecos, los pelos lanudos de mi muñeca. Tambaleé, mis ojos aquietados no parpadearon,
busqué contra lo que supuse que era la ventana cerrada, pero estaba abierta,
un aire fresco de tormenta la delató. Mi codo derecho rozó con algo: la pila de cajas
vacías de zapatos se vino abajo; ruidos pequeños, risas grandes. Apenas me detuve.
Mi pie corrió una caja y seguí paso a paso, cómo mi corazón. De repente, un silencio
expectante y traicionero copó el lugar: nadie reía, nadie jadeaba; pero yo sabía que
estaban ahí, ocultos, conteniendo el aire, hasta que en un instante sin medida, palpé
la forma de un rostro caliente..., un cuerpo enrollado, agitado. La luz de la lámpara del
techo y la voz de Nicolás quebraron el sortilegio:
   –¡No vale Eloísa...!, espiaste. Tenés que empezar de nuevo.
   Ofendida, me arranqué el pañuelo de mis ojos; una lluvia de colores brillantes se
mezcló con mi rabia y le dije:
   –Sos un tramposo. Yo al cuarto oscuro no juego más.
   Y mientras me alejé presurosa, los demás salieron de sus escondites para seguirme
con sus caras de fantasmas desilusionados.
Lo sabía.


Actividades

1- ¿Por qué es un cuento de terror?  ¿Qué características tiene?
Marca las palabras del cuento que te hace pensar que es un cuento de terror.

2- Marca  los párrafos que tiene el texto.
3- ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?

4-  Describe los objetos, elementos, sensaciones y sonidos de terror que Eloísa va encontrando en el camino y hacen que sepa que hay fantasmas en su cuarto.

5-  Extrae del texto Sustantivos con sus respectivos adjetivos. RECUERDA: CASI SIEMPRE VAN JUNTITOS!!!! (Observa a modo de ejemplo en el texto). Cópialos en tu carpeta

 Ejemplo: No sé quién apagó la luz; pero mi cuarto quedó oscuro.


PARA SABER MÁS

Los cuentos de terror son relatos cuyo objetivo principal es provocar miedo en el lector; por eso también se llaman  cuentos de miedo  o cuentos de horror.
Las historias narradas amenazan la realidad conocida y apelan a los temores más profundos y perturbadores de las personas, por ejemplo el miedo a la oscuridad, o a los fantasmas.

Personajes y escenarios en los cuentos de terror
Para sembrar el miedo en el lector, se describen (usando adjetivos) con detalle los personajes de la historia y el lugar de los hechos. En esta descripción, el lector va teniendo pautas o pistas de que sucederá un hecho terrorífico.
La presencia de ruidos y sonidos extraños, oscuridad, poca luz, vientos, neblinas son algunas de las características de esos escenarios.

CLASE 6 .2

1.- Vuelvan a leer el cuento “Hay fantasmas en mi cuarto”, incluido en las actividades de ayer.

2.- Teniendo en cuenta las descripciones del cuento, escriban ahora en un breve texto cómo se imaginan la habitación de Eloísa. Podrían empezar así: “La habitación de Eloísa era…” También pueden dibujar dicha habitación.
ENVIAR AUDIO  DE LO QUE HAS CREADO A LA SEÑO (PUEDES INCORPORAR DIVERSOS SONIDOS) PARA CREAR EL AMBIENTE DE TERROR

3.- Las imágenes sensoriales son recursos usados en los textos y que consisten en describir con palabras sensaciones de los cinco sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído.

a.- Busquen en el cuento una o más palabras u oraciones que sean de los siguientes sentidos para escribirlas al lado del que corresponda.

VISTA:
OÍDO:
TACTO:

b.- Recuerden alguna situación que hayan vivido en la que tuvieron sensaciones con el olfato y el gusto. Les pedimos que se animen a contarla en un breve texto que tenga la descripción de lo que las provocó. Puedes dibujarlo.


¡¡¡ MUCHA SUERTE!!!! A SEGUIR APRENDIENDO… EN FAMILIA Y CON TUS SEÑOS!!!!

                                                             

 CIENCIAS NATURALES 5º GRADO       16/04/2020



EL FONDO DEL MAR
 Fundamentación
 En el mar se concentran gran cantidad de especies marinas y de las cuales algunas se encuentran en período de extinción a causa del accionar del hombre en la destrucción de su hábitat.
OBJETIVOS
 -Conocer la fauna marina -Reconocer las causas y consecuencias de las distintas extinciones de los animales marinos a causa de la contaminación.

ACTIVIDAD N 1
 Repasamos lo visto sobre la distribución del agua en nuestro planeta jugando.
 Ubica los océanos.
 Recuerda que en este link puedes jugar y aprender sobre distintos aspectos geográficos del mundo:



Si no puedes acceder al link del juego antes propuesto, te propongo que en este mapa planisferio trates de ubicar el nombre de los océanos. 




ACTIVIDAD N 2
 Lee la siguiente noticia

Si no pudiste abrir el link aquí te dejo la noticia para leerla:



NOTICIAS
ACTUALIDAD
03/10/2018  02:02 p.m .Autor: RedacciónEditor: Maritza Benvenuta Fuente: HUFFINGTON POST MÉXICO

Cómo la basura daña a los animales marinos

En la galería se muestra a través de desgarradoras imágenes, como los animales han sido dañados por la basura de plástico

Por lo menos  8 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos cada año, lo cual se asemeja con descargar el contenido de un camión de basura en aguas marinas cada minuto.
Esta basura, ya sea tapas de botellas, globos o cordeles de pesca, tienen un grave costo en la vida marina.
Cuando los animales se encuentran con basura plástica flotando alrededor del océano, pueden confundirla con alimento y comerla. 
Con el tiempo, si comen lo suficiente, pueden comenzar a sentirse satisfechos y morir de desnutrición., también pueden quedar enredados en materiales de embalaje desechados o en redes de pesca abandonadas, lo que provoca lesiones y a veces muerte.
No hay datos fiables sobre cuántos animales son perjudicados por la contaminación de los océanos cada año, pero los autores de un estudio de 2015, encontraron la incidencia de alrededor de 44.000 animales que se enredan o tragan desechos desde la década de 1960, considerando que el problema ha sido subestimado. 
Echa un vistazo a la galería de abajo para ver las desgarradoras imágenes de los animales que han sido dañados por la basura de plástico:

1. Tortuga con plástico alrededor de su concha. Departamento de Conservación de Missouri. 



2. . Lobo marino del cabo murió asfixiado a causa de un plástico alrededor de su cuello.




3. Tiburón limón con una bolsa de plástico alrededor de sus branquias, en las Bahamas


 Responde el siguiente cuestionario:
 ¿Qué es la contaminación?
  ¿Quién la realiza y por qué?
  ¿Cómo perjudica la contaminación a la vida marina?
  ¿Cómo piensas que podríamos hacer para mejorar esta situación?

 ACTIVIDAD N 3
 Tu animal marino favorito.
 Busca y pega una imagen de tu animal marino favorito. Puedes si quieres dibujarlo. Ahora bien, escribe su nombre, características y tipo de alimentación.
 ¿Por qué seleccionaste este animal?
Paginas sugeridas donde puedes buscar información de  tu animal favorito:

ACTIVIDAD N 4

 Encuentra los animales marinos.
 SOPA DE LETRAS ONLINE

SI No pudiste abrir el enlace aquí te dejo la sopa de letras para que resuelvas:


ACTIVIDAD N 5
ANIMALES EN EXTINCIÓN
 ¿Qué significa la palabra extinción?
Explícalo con tus propias palabras.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Busca ahora el significado en el diccionario y comprueba que tu respuesta anterior sea la correcta.
Extinción: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vemos el siguiente video
video llamado: Animales marinos en peligro de extinción.
El video será enviado por grupo de whatsapp.
Selecciona del video 2 (DOS)  de los animales que están en peligro de extinción y completa el siguiente cuadro:


ANIMAL

OCEÁNO O MAR QUE HABITA

ALIMENTACIÓN
MOTIVO DE SU PELIGRO DE EXTINCIÓN






















































Piensa y escribe:
¿Cómo harías tú para ayudar a estos animales?


¿Qué materiales son los que más contaminan nuestros mares y océanos?¿Por qué?

ACTIVIDAD N 6
A modo de cierre de las actividades y vemos el siguiente video con mucha atención:
Video llamado La contaminación de los mares. Aprende con Dani.
Este video será enviado por el grupo de whatsapp.

 Luego de ver el video escribe en este recuadro un mensaje para que todos tomemos conciencia de la importancia de cuidar nuestros océanos y mares.






CIENCIAS SOCIALES SECUENCIA Nº 3 20/04/2020


SECUENCIA Nº 3 DE CIENCIAS SOCIALES 5TO GRADO


Propósitos


  • Reconocer la organización del territorio del país en distintas unidades. político-administrativas y sus relaciones de jerarquía y dependencia.
  • Comprender las funciones que las instituciones cumplen en el ámbito nacional, en el pasado y el presente. 


CLASE 1                                         CIENCIAS SOCIALES 21/04/2020
Vivir con otras y otros 
Cuando vamos a la plaza, la escuela o caminamos por la calle estamos en lugares públicos, donde todas y todos tenemos derecho a estar. No siempre es fácil compartir un espacio porque las personas tenemos intereses y necesidades diferentes. 
También hay personas en la sociedad que se ocupan de hacer cosas para que todas y todos podamos convivir en los espacios públicos. Mientras somos chicas y chicos, las personas adultas pueden ayudarnos a resolver algunos conflictos. 
Actividades 
1.- Observen la imagen y lean los textos que la acompañan. 
2.- Luego de observar la imagen respondan: ¿Cuáles son los problemas que observan en esta plaza? ¿Cómo creen que se podrían resolver? 
3.- Piensen en algún problema que tuvieron alguna vez en un parque o plaza. Escriban qué les pasó y cómo lo resolvieron.


CLASE 2                                      CIENCIAS SOCIALES       23/04/2020


Una sociedad  para todos. 
Convivir con otras personas no es adaptarse a las cosas tal como son, sino tratar de que sean cada vez mejor. Organizarse y tener iniciativas en grupo puede ayudar a mejorar la vida de todas y todos.


Actividades


 1.- Lean estos reclamos que aparecieron en la pared de un barrio de Córdoba.




  2.-¿Cuáles de estos mensajes les parecen adecuados ? Expliquen por qué. ¿Cuáles no? ¿Por qué?
 3.-Escriban sobre dos aspectos o cosas que quieran reclamar para mejorar su  barrio , entorno. ¿A quién les parece deberían dirigir esos reclamos?   
Para ayudar a responder, Leer el siguiente esquema, y observa el vídeo “La diferencia entre los tres poderes”




CLASE 3                                            CIENCIAS SOCIALES 24/04/2020



Aprendiendo a Convivir 


Como recordarán, en Sociales, venimos trabajando sobre la convivencia con otras personas. 
Si en nuestro barrio, donde conocemos a casi todas las personas, hay conflictos ¡imagínense como será en una ciudad, una provincia o un país! 
¿Cómo hacer para resolverlos?


 Actividades


 1.- Lean el siguiente texto: 


Nuestra sociedad está organizada como una República. Eso significa que construimos acuerdos y los dejamos escritos como leyes. La ley máxima es la Constitución Nacional, un texto que plantea la organización básica del país. También existen leyes específicas relacionadas con diversos temas y situaciones que se aprueban en el Congreso Nacional o en el Congreso de cada provincia.


2.- Para conocer sobre las leyes de nuestro país, elijan dos de estas imágenes.




Busquen una ley con la que se relacionen. A lado de la imagen, copien el nombre de la ley y comenten qué derechos garantiza. 
3.- Las leyes que encontraron, ¿les parecen importantes para convivir en sociedad? ¿Por qué?


Para saber más observamos el vídeo de “ Zamba pregunta ¿Qué son las leyes? 




¡ A pensar ! 


  1. Busca en la sopa de letras palabras que se relaciones con lo que trabajamos en estas clases de Ciencias Sociales. 
Escríbelas en tu carpeta.   PISTA: SON 11 PALABRAS


L
X
E
J
E
C
U
T
I
V
O
J
E
P
S
Q
J
O
I
E
E
X
C
U
G
H
Ñ
C
O
N
V
I
V
I
R
E
I
L
E
Y
E
S
O
Y
R
P
E
C
S
Q
T
E
R
T
Q
W
Ñ
M
E
E
L
I
J
U
D
I
C
I
A
L
T
S
A
O
O
E
S
T
A
D
O
P
R
K
T
W
A
`P
J
U
S
T
I
C
I
A
I
I
R
O
L
C
I
S
H
L
U
S
V
P
R
E
S
I
D
E
N
T
E
Ñ
O
A
D
I
S
O
C
I
E
D
A
D
R
T
E
M
A
N
E
P
Q
U
S
I


ENVÍA A TU SEÑO, FOTOS DE ESTA CLASE N°3. ¡SUERTE Y ÉXITOS!



LENGUA SECUENCIA Nº3 20/04/2020

SECUENCIA Nº 3 DE LENGUA 5° A y 5° B

MEJORANDO MI ESCRITURA

Propósitos

  • Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad.
  • Atender al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.
  • Sistematizar convenciones propias de la escritura de palabras, párrafos y textos.
  • Utilizar saberes gramaticales para inferir significado de palabras y asegurar la cohesión básica de un texto. 
  • Sistematizar estrategias para resolver dudas ortográficas.
  • Desarrollar diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.

CLASE 1                LENGUA                                     20/04/2020

                                     CON MAYÚSCULA

1. Subraya en el texto las palabras con mayúscula. 

Enrique es un señor muy amable. María es una señora que está embarazada. Juan iba sentado en el autobús y le cedió el sitio a María. Ella, complacida, le dio las gracias y le regaló una sonrisa. Todos diariamente se transportan en el autobús para llegar a su trabajo. María quiere tener una niña para ponerle por nombre Yesenia, y de ser niño le pondría por nombre Roberto.

2. Copia el texto con las mayúsculas que faltan.

 mi viaje en tren
   ayer fui de excursión a cosquín. el maquinista del tren nos recibió los boletos antes de sentarnos en las butacas. apenas emprendimos el viaje,  mi mamá y yo nos sentamos cerca de la ventanilla para ver el hermoso paisaje de las sierras. 
  l viaje empezó en barrio alta córdoba, luego pasó por la estación rodriguez del busto, luego pasó por dumesnil, por la estación de la calera, el dique san roque luego por bialet massé hasta llegar a cosquín. 
   durante el recorrido pudimos observar, calles, autos, verdes montañas, diversos pájaros, algunas vacas, un río cristalino y se veía un paisaje limpio y fresco.
   todas las personas disfrutaban de ese bello viaje en un tren que serpenteaba entre la vegetación de las sierras de córdoba. 

3.  Completa las palabras con mayúsculas o minúsculas, según corresponda. 

___ icardo      ___ olanda ___ usano       ___atón ___ éxico     ___ ariposa
  
___ uevo         ___allina ___ aquel       ___ éctor ___ irasol       ___ uñeco        

___ anuel        ___ielo ___ eatriz       ___asurero ___ enjamín ___ uadalajara 

___ rdilla        ___ ntonio ___ mérica       ___ lemania

4.  Utilizando algunas de las palabras que formaste en el punto 3 , escribí un texto corto. 

Recorda utilizar mayúsculas donde corresponde. 

¡ Atención!  ¡A LEER Y APRENDER!

Se escribe mayúscula siempre después de un punto o al inicio de una oración, después de los signos de interrogación o admiración y para todos los nombres propios y de lugares.

¡ IMPORTANTE !
ENVIAR FOTOGRAFIA DE LA CLASE 1 

CLASE 2                      LENGUA                                                       22/04/2020

EL PUNTO Y LA COMA 

¡ IMPORTANTE !  ¡A LEER Y APRENDER!

Se escribe coma en medio de una oración para separar los elementos de las enumeraciones o ideas. Se escribe punto al final de cada oración. Hay tres tipos de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final.

1. Completa con comas y mayúsculas. Copialo nuevamente.

maría juan  luis y teresa han ido de compras al mercado. allí han comprado lechugas tomates pepinos y zanahorias para hacer una ensalada. al llegar a casa la madre de teresa hace la ensalada para comer junto con una sopa un escalope y el postre. 

2. Observa los dibujos y completa. Coloca comas y mayúscula si es necesario. 



3. Manos a la obra 

Elegí un lugar de tu casa y escribí mediante un texto que puedes encontrar en el. Recorda en el texto la importancia del uso de la mayúscula y las comas. 

CLASE 3                      LENGUA                                                                 24/04/2020 

Usos de la H

¡ A prestar atención!

  1.  En la sopa de letras se esconden 10 palabras que comienzan con H. 
  2. Descúbrelas  y escríbelas en un listado.

M
H
U
E
S
U
D
O
J
B
H
U
T
H
U
M
I
L
D
E
Ñ
E
I
R
H
B
A
R
H
I
A
C
H
I
A
T
O
P
I
H
V
O
U
Y
M
E
T
Z
E
U
H
C
M
L
T
H
N
R
N
I
U
H
U
M
E
R
O
V
A
D
M
Q
S
A
S
T
E
P
R
I
O
U
N
R
I
N
J
I
U
Z
V
E
H
U
E
L
L
A
H
O

  1.  Pinta con color ¿cómo comienza cada palabra?

PARA COMPLETAR 

Las palabras que comienzan con ………, ……….., …………, ……………..y ……………. (excepto 

cuando UM- está seguido de consonante: umbral) , y los vocablos que forman parte de sus palabras, 

se escriben con H. 

REPASAMOS SUSTANTIVOS 

 ¿Qué es un SUSTANTIVO?

Son las palabras que sirven para nombrar a personas, cosas, animales y lugares. 
Los sustantivos tienen género: masculino o femenino y tienen número: singular o plural. 

4) Leemos el siguiente texto

Los dos pinos. 

La plaza, a los pies del castillo, antes poblada de numerosos árboles y con unos bonitos y coloridos jardines, ahora aparecía llena de máquinas excavadoras, carretillas y camiones. Los obreros con sus cascos y chalecos amarillos empezaban a trabajar, desde primera hora de la mañana removiendo las tierras.
  —Brooommmmm, chiiiiiisssss, plummmm, piiiiiiiiiii...
   Al principio, las aves no entendieron el significado de esas marcas en las cortezas de los árboles, pero días después lo comprendieron: todos los que estaban pintados con esa cruz verde eran los que estaban sentenciados. Las aves volando desde el cielo vieron cómo los hombres cortaban los troncos de los árboles sin piedad.
    El ruido de las ramas al caer al suelo era estremecedor.
¡Crasssssss, crassssssss, craaaaaaasssss, crassssssss…!
Tan solo dos pinos, en la parte central de la plaza, donde habían anidado las cigüeñas, quedaron en pie, desolados, por la muerte de sus hermanos.
Las mariposas se alejaron asustadas, y palomas, jilgueros, gorriones, mirlos, petirrojos, herrerillos y todo tipo de aves empezaron a huir despavoridas.
—¡¿Dónde vais?!  —gritó una de las cigüeñas.
—Estos pinos necesitan nuestro apoyo más que nunca —continúo hablando a las otras aves— no podemos dejarlos solos.
Aunque algunas aves hicieron caso omiso y volaron lejos, la mayoría se volvieron y fueron hacia los árboles posándose en sus ramas para darles consuelo. A los pocos minutos, dos jilgueros empezaron a cantar tímidamente, les siguieron los canarios, luego piaron los gorriones, y al rato, todas las aves con sus trinos  inundaron la plaza de bonitas melodías, y aunque no pudieron devolver la vida a sus hermanos árboles, sí aliviaron su gran dolor.

2) Marca con color rojo los sustantivos de género masculino
con color amarillo, sustantivos de género femenino
con color azul sustantivos que estén en  singular
y con verde, los sustantivos que estén en plural.

3) Escribe  en tres párrafos, la continuidad del cuento con un nuevo final . Recorda utilizar todo lo  trabajado en esta secuencia. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Jugamos un ratito 
1) LEE LAS SIGUIENTES ADIVINANZAS. Y ESCRIBE LA RESPUESTA CORRECTA. PUEDES LEERSELAS A TU FAMILIA!! Y DIVERTIRSE UN RATO. 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFwohPbz_gNdBfmoFnT1ucCBTPiAS-nX8nUDVJ8NMZEDboxHVpso4VCB2tCELVJjqYjj7Pu0AntHkvC6Qghy0gsAwHCbUglyN99QbFA9HgmfEwYxlZyji3olvUhzIEU6K1RehX5a4-K3s/s640/00.jpg

2) ¿TE ANIMAS A ESCRIBIR OTRAS ADIVINANZAS?
RECUERDA: QUE DEBES DAR ALGUNAS PISTAS PARA QUE PUEDAN ADIVINAR 

3) Una sopa especial 
Resultado de imagen para ejercicio de sustantivos propios y ...


ENVÍA A TU SEÑO, FOTOS DE ESTA CLASE N°3. ¡SUERTE Y ÉXITOS!

SECUENCIA DE MATEMÁTICA 28 DE ABRIL






SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES





















LINKS DE LOS VIDEOS DE ESTA SECUENCIA: ( los mismos serán enviados por whatsapp)

VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=7SVRues-Fnc
(lo podrás encontrar en youtube con el nombre Por qué el mar es salado) (VIDEO 1)

VIDEO 2: (video 2)
 Lo encontrarás al video con  el nombre de: El ciclo del agua y sus estados. Video educativo para niños. 

JUEGOS:

Te propongo algunos links para que juegues y aprendas un poquito más sobre los estados físicos del agua:



En el siguiente links puedes clasificar los elementos en líquidos, sólidos y gaseosos:


SECUENCIA Nº4 LENGUA 04/05/2020



SECUENCIA N°4  LENGUA  5° A y B     (04-05-2020 al 13-05-2020) entrega 15/05/2020


¿QUÉ VOY A APRENDER EN ESTA SECUENCIA?
  • Circuito de la comunicación. Elementos de la comunicación.
  • Tipos de comunicación 
  • Repaso de sustantivos. Comunes, propios, concretos y abstractos.


NOS COMUNICAMOS 
CLASE N°1:   LA COMUNICACIÓN

A) Lean la siguiente conversación por whatsApp.



Interpretamos lo observado
1) ¿Quién envía el primer mensaje?
2) ¿Quién lo responde? 
3) ¿Por qué se mandan ese mensaje? ¿cuál es el motivo?
4) A través de qué elemento lo hacen?

PARA APRENDER
Cada vez que un apersona habla con otras o envía un mensaje escrito, se produce una SITUACIÓN COMUNICATIVA.
LA COMUNICACIÓN es un proceso que implica el intercambio de información e incluye varios elementos. Para estudiarlos, se organizan en el ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN.


Emisor es quien envía el mensaje. 
Receptor es el destinatario del mensaje. 
Mensaje es la información que se quiere comunicar.
Canal es el medio por el cual circula el mensaje. 
Código es el sistema de signos con el que se expresan mensajes; puede ser verbal, si usamos palabras, y no verbal, si empleamos imágenes, gestos, etc
.
B) Volvemos a mirar la conversación de WhatsApp y completamos
¿Quién es?
EMISOR:………………………………………………………………………………………………………………
RECEPTOR:………………………………………………………………………………………………………….
¿CUÁL ES EL MENSAJE? ………………………………………………………………………………………

¿CUÁL ES EL CANAL? …………………………………………………………………………………………..

A trabajar 
  1.  Identifica en cada texto al  EMISOR y al RECEPTOR 

2-  ¿ Qué mensaje transmite cada texto?
CLASE 2                                          LENGUA 


NOS SEGUIMOS COMUNICANDO 


PENSEMOS:  Para que una comunicación sea EFECTIVA, ¿Qué será necesario  que suceda?


1- Veamos este ejemplo para ayudar a responder
A) Escribe tus conclusiones, puedes agregar lo que vos consideres.
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...


B) Elige, piensa y escribe situaciones de comunicación a partir de los siguientes ejemplos:
  • Tú que invitas a tu amigo a jugar al fútbol.
  • Tú que invitas a una amiga a realizar danza.
  • Tu recibes invitación para ir a una fiesta de primavera.
  • La seño y sus estudiantes…. (observa la imagen)


     
                                                                                

¡ ATENCIÓN !
  1.  Observamos las siguientes imágenes
   2) Haz un listado indicando cuáles permiten comunicarnos de manera ORAL y cuáles nos permiten comunicarnos de manera ESCRITA.


      COMUNICACIÓN ORAL
    COMUNICACIÓN ESCRITA






3- Escribí en cada caso  si los mensajes son orales (O) o escritos (E). 
  1. Una representación teatral.
  2. Un informativo radial .
  3. Un cuento que lees en un libro. 
  4. Una carta que escribes a un amigo/a.
  5. Una canción que escuchas. 
  6. Una noticia que lees en un diario. 

 Para leer y aprender
Otras formas de comunicarnos 
 Comunicación verbal y no verbal


 Si alguien construye su mensaje con palabras, es decir utiliza un código, el código verbal. 
 Cuando nos comunicamos con gestos, imágenes, sonidos, luces… estamos haciéndolo con códigos no verbales.
Definimos el código no verbal:
 • Gestual: acompaña la expresión oral. 
Visual: emplea imágenes o colores, como las señales de tránsito.
 • Auditivo: utiliza sonidos, como las sirenas de las ambulancias. 
Táctil: está constituido por relieves que el tacto puede percibir, como el sistema Braille de lectura usado por personas ciegas. 
  1. Indica si la comunicación mostrada por la imagen es verbal o no verbal. .



  1. Luego completa con el elemento del circuito de la comunicación pedido.
 ¿Tipo de comunicación? ................................ 
Emisor ………………..                                                                                                                   
 Receptor ……………. 
Mensaje ……………. 
Código ………………. 
Canal ………………… 


  1. en cada imagen indica si la comunicación es verbal o no verbal


Un mensaje secreto. 
  1. Descifra el mensaje oculto 

¿Te animas a crear uno?

ACTIVIDAD INTEGRADORA 
Leo el siguiente texto y luego respondo:
“Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente, sino la más importante. Pero no es la única.
¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “Esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no lo hace. Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo entendemos, y esperaremos. (...) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta que nos dirigen? Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “No”, pero muchas veces nos limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo mismo con el dedo
índice. La persona que nos preguntó entenderá perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simple flecha que le señala esa dirección.
La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso.
Manuel Seco, Gramática esencial del español


1. ¿Cómo define el autor qué es comunicar?
2. ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?
3. Un guardia de tránsito nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles. Identifica los elementos que intervienen en ese acto de comunicación.
4. Dibuja dos señales de tránsito que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado


RECUERDA: REVISA TU ESCRITO, SI TIENES DUDAS CONSULTA CON EL DICCIONARIO

CLASE 3      ACTIVIDADES DE REPASO                




PUEDES AYUDARTE CON EL DICCIONARIO BUSCANDO LOS SIGNIFICADOS


1- Leé el siguiente texto 


Había dejado de nevar en Neville, y los niños ansiosos de libertad salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada junto a la simpática jauria del pequeño pueblo. 
Maria, la hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.
  • Haré un muñeco como como el hermano que hubiera deseado tener - se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante la tristeza del invierno. Le hablaba, lo mimaba…
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos del sol mas calidos...bandadas de golondrinas comenzaron a aparecer. El muñeco se fundió sin dejar más rastros de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró con desconsuelo. 
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza, le dijo dulcemente:
  • Seca tus lágrimas, chicuela, porque acabas de recibir una gran lección. Ahora ya sabes que no debes poner el corazón en cosas perecederas. 
Adaptación de un relato tradicional. 


2-  Trabajamos con sustantivos, extrae del texto sustantivos propios, comunes, concretos y abstractos y ubicarlos en el cuadro.


SUSTANTIVOS PROPIOS

SUSTANTIVOS COMUNES 

SUSTANTIVOS CONCRETOS

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS


MI CUERPO Y MIS EMOCIONES   (trabajamos sustantivos abstractos)

¿ En qué parte de mi cuerpo, se manifiestan las siguientes emociones?


  1. Determina un color para cada emoción.
  2. Pinta dentro de  la silueta del cuerpo donde se manifiestan, donde se sienten esas emociones. 
  3. Puedes agregar otras emociones si tu lo deseas. Puedes completar la imágen del rostro con sus partes.




link del video:
link del  video:
https://www.youtube.com/watch?v=gxc035QsNUI&feature=youtu.be llamado: Sistema de Numeración - Decimal y Posicional.




https://www.youtube.com/watch?v=7-YGUl8tLeQ&feature=youtu.be el video se llama Clasificación de triángulos según sus lados y ángulos.
SECUENCIA Nº 4 CIENCIAS SOCIALES 15/5/2020 AL 29/5/202



 SECUENCIA N°4  CIENCIAS SOCIALES   5° A y B
MES DE MAYO


¿QUÉ VOY A APRENDER EN ESTA SECUENCIA?
  • La Constitución Nacional. ¿Qué es? 
  • Derechos del Trabajador/a. Artículo 14 Bis.
  • Tipos de trabajos. Actividades y trabajos esenciales. 
  • Revolución de Mayo: sucesos.


CLASE N°1   LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
¿ Qué es la Constitución? 
Para contestar esta y otras preguntas te propongo que observes el siguiente vídeo de  “Zamba pregunta”


Responde en tu carpeta 
1- ¿Qué es la Constitución?
2- ¿Cuándo fue creada y quiénes participaron?
2- ¿Qué información podemos encontrar en la Constitución?
En el vídeo que observaste, se mencionan  LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, pero vos sabes ¿Porqué se conmemora el Día de Trabajador? 
1- Leemos el siguiente texto.


 ¿Por qué se celebra el 1° de Mayo Día del Trabajador?
El 1 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador, recordando a los obreros que fueron detenidos y ejecutados en el año 1887 tras el reclamo de reivindicaciones laborales.
El 1 de mayo de 1886, en Chicago, Estados Unidos, los obreros se movilizaron en reclamo de reivindicaciones laborales, principalmente el pedido de reducción de la jornada laboral de ocho horas. La protesta, iniciada por 80.000 trabajadores, desembocó en una huelga nacional que afectó a numerosas fábricas.
El resultado fue exitoso en todos lados, menos en Chicago: los trabajadores de la fábrica McCormik, se congregaron frente a la misma el 4 de mayo de 1886 haciendo uso de su palabra. En pleno acto, una bomba estalló provocando seis policías muertos, las fuerzas policiales reaccionaron atacando despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos. Algunos dirigentes fueron condenados a muerte.
En julio de 1889, en París, se realizó el Congreso Internacional de Trabajadores, donde se estableció el 1 de mayo como día de ratificación de los derechos de los trabajadores y de reclamos contra las arbitrariedades sociales.
Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron sustentando con leyes para los trabajadores, otorgándoles derechos de respeto, retribución y amparo social.
ACTIVIDADES
A) En un texto breve explica el porqué se conmemora el Día del Trabajador. 
B) Busca en el diccionario el significado de la palabra TRABAJO.
C) ¿Por qué crees tú, que es importante tener un trabajo?
D) Menciona los trabajos que realizan en tu familia. 

Trabajamos con la Constitución Nacional Argentina
1- Leé el artículo 14 bis 


2- ¿A qué hará referencia cada uno de los derechos mencionados? Ayúdate con el DICCIONARIO con las palabras que no entiendas.
3- Te propongo a que expliques  en qué consiste cada uno de los derechos del trabajador que se explicitan en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.


CLASE 2                                  EL TRABAJO EN ESTOS TIEMPOS


El trabajo en tiempos de pandemia 
1. Para empezar, les pedimos que comenten con las personas adultas que las y los estén acompañando, la información sobre la pandemia que podrán leer en el siguiente texto.
2. Ahora lean la tapa del diario Clarín del 20 de marzo, que aparece en la siguiente imagen, para ver cómo dio a conocer la noticia y qué información presenta.


INFORMACIONES SOBRE LA CUARENTENA
Anoten en sus carpetas  la información que brinda esta tapa:
a) ¿Qué dice sobre la cuarentena? ¿Hasta cuándo anunciaba que duraría? ¿Por qué se decretó el aislamiento obligatorio?
b) ¿Qué informa el diario sobre las limitaciones que impone la cuarentena a las personas?
c) ¿Y sobre las actividades y servicios que siguen en funcionamiento?
3. A partir del análisis de esta información y de lo que saben sobre la situación, piensen:
 ¿Qué trabajadoras y trabajadores tienen que continuar en actividad para garantizar los servicios básicos mencionados en la tapa del diario y para controlar el cumplimiento del aislamiento social?
4. En sus carpetas, hagan un listado de las trabajadoras y los trabajadores que piensan que deben continuar en sus actividades. 


Ahora te propongo la lectura del siguiente DECRETO 




1. Busca en el diccionario, en Internet,  el significado de la palabra DECRETO.
2. Después de la lectura, vuelvan al listado de trabajos esenciales que elaboraron anteriormente.
 Observen cuántos de esos trabajos habían podido anticipar y agreguen algunos que les falten sobre la base del artículo 6° del decreto de Presidencia.
3. Lean algunas razones por las que un trabajo puede considerarse indispensable en una situación de pandemia y fíjense con qué trabajos se relacionan y quienes los desempeñan.
• Para proteger la salud, prevenir los contagios, atender a los enfermos, descubrir formas de tratamiento.
• Preparar los hospitales, comprar los equipamientos e insumos para tratar a los enfermos.
• Proveer a la personas de alimentos, elementos de higiene, medicamentos.
• Mantener la limpieza de las ciudades, pueblos, lugares públicos.
• Distribuir materiales para la continuidad pedagógica y alimentos para los estudiantes y sus familias.


4. Pensar  en otras razones que permitan considerar indispensable un trabajo en esta situación, escribirlas en tu carpeta. 


Enseñar y aprender desde casa
¿Pero qué pasa con las y los trabajadores de la educación? Como ustedes sabrán, las y los docentes están realizando su tarea de enseñar a distancia. 
Para conocer más acerca del trabajo de las y los docentes “en cuarentena” las y los invitamos a leer la historia de Cristian en esta nota periodística.


 1. Ahora les proponemos algunas preguntas para que piensen en esta nota. Si necesitan, pueden
volver a leerla:
a) ¿Cómo describe el periodista el trabajo de Cristian en este momento? ¿Cuáles son los problemas que enfrenta al trabajar como docente desde su casa?
b) El periodista afirma que “la pandemia resalta las dificultades por la que pasa la mayoría de las y los docentes que tienen diversos trabajos para sobrevivir y que deben, además de enseñar, contener a las chicas y a los chicos online”. ¿Por qué piensan qué dice eso?
2. Escriban en sus carpetas  lo que piensan acerca de los problemas y los desafíos de ser docente “en cuarentena”.
Y USTEDES...
A. ¿Cómo les está resultando a ustedes la experiencia de seguir estudiando sin ir a la escuela? Cuenta en unos renglones tu experiencia.
B. ¿Qué dificultades y qué ventajas encuentran? 


VENTAJAS DE ESTUDIAR EN CASA
DIFICULTADES DE ESTUDIAR EN CASA








C) ¿En qué cambió tu rutina? Pídele ayuda a tu familia para responder
D) ¿Extrañan su escuela? ¿Qué cosas extrañan al no ir a la escuela?
E). Si decimos que la escuela es esencial para enseñar y aprender. ¿Será cierto? ¿Qué piensan de esto?
Comenten en familia.

CLASE 3                                           TIEMPOS DE REVOLUCIÓN 
SEMANA DE MAYO 2020
ESTA SEMANA ES MUY ESPECIAL PARA TODOS LOS ARGENTINOS, POR ESO ES
IMPORTANTE QUE TODOS LOS DÍAS TRABAJEMOS SOBRE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL.
A CONTINUACIÓN, TE INVITAMOS A REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES PORQUE AÚN EN TIEMPOS DE 
CUARENTENA LA LIBERTAD CONSEGUIDA POR LOS ACTORES DE MAYO SE FESTEJA CON ORGULLO 
Y PATRIOTISMO.


¿QUÉ OCURRIÓ EL 18 DE MAYO DE 1810?
Este día, también se celebra el Día de la Escarapela Nacional
La escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires (Casilda Igarzábal entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810. 
Actividad
  1. Te proponemos que, con materiales que tengas en casa (papeles, telas, lanas, botones y todo lo
que se te ocurra), prepares una hermosa escarapela para lucir orgulloso en la ventana o la puerta de tu
casa.


¿QUÉ OCURRIÓ LOS DÍAS 19 Y 20 DE MAYO DE 1810?


La vida cotidiana en la época colonial era muy distinta a la que vivimos todos nosotros.
 A continuación te invitamos a hacer clic en este enlace para que leas algunas curiosidades que seguramente te sorprenderán.
Una vez que las hayas leído a todas, pensá que te encontrás con un niño de la época colonial. ¿Qué curiosidad le contarías de la vida actual? Dibujala y escribila en tu cuaderno.


CLASE 4     SEMANA DE MAYO


¿QUÉ OCURRIÓ EL 21 DE MAYO DE 1810?
En este día vamos a conocer un poco acerca de la sociedad colonial.
En esta pirámide te explicamos cómo se llamaban las diferentes clases sociales y quiénes formaban
parte de ellas.



Reflexioná y conversá con tu familia: 
¿Es justo que algunas clases sociales tuvieran más privilegios que otras en la sociedad colonial? 
¿Y en nuestros días qué ocurre?
 ¿Todas las personas podemos disfrutar de los mismos derechos y formas de vida?


¿QUÉ OCURRIÓ EL 22 DE MAYO DE 1810?




ACTIVIDADES PARA PENSAR, CONVERSAR EN FAMILIA Y ELABORAR
  1. ¿Conoces la ubicación del CABILDO DE CÓRDOBA? Averigua y comenta.
  2. ¿Qué plaza importante se encuentra frente al Cabildo?
  3. ¿Qué se entiende por CABILDO ABIERTO?
  4. Averigua ¿qué actividades se llevaron a cabo el día 22 de Mayo?
  5. ¿Qué otras actividades se desarrollaron tiempos anteriores dentro del cabildo de la provincia de Córdoba?

¿QUÉ OCURRIÓ EL 23 Y 24 DE MAYO DE 1810?
ACTIVIDAD PARA APRENDER EN CASA
Ahora  vamos a escuchar canciones relacionadas con la libertad. Escuchá estas dos que te sugerimos y
todas las que vos quieras..
Sueño de Libertad (Zamba del 25 de Mayo) - JUAN REYNOSO & SABRI HOFFMANN
Todos somos pueblo - SOLEDAD PASTORUTTI
.
¿QUÉ OCURRIÓ EL 25 DE MAYO DE 1810?


 Ahora luego de trabajar en esta secuencia,reflexioná en familia: ¿Qué es la LIBERTAD? 

Escribilo y  realizá un dibujo sobre lo que significa la palabra LIBERTAD.











5 comentarios: