jueves, 30 de abril de 2020

JORNADA EXTENDIDA ARTE


Jornada Extendida(4)
Arte visual: 4 grado"B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Diseño:Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.

Actividad n*1: Color “claroscuro"
Sacar de la cartuchera todos los colores luego separar los claros y los oscuros para representar en una hoja oficio dividido en 2 el día y la noche en una ciudad.

Actividad n*2: Color "Emocional"
Representar caras con diferentes gestos (alegres,enojado,etc)y pintarlas libremente utilizando el color como un estado de ánimo.

Actividad n*3: Forma y Color
"Emocional"
Representar y dibujar (10 por lo menos) diferentes formas de emoticones y pintarlas libremente de acuerdo de las emociones q demuestren. Sobre hoja oficio.

Actividad n*4: Color "1rio y 2dario"
Representar por medio de un dibujo una pecera con peces utilizando los colores primarios (rojo, amarillo, azul)y secundarios(verde,
Violeta, naranja)sobre hoja oficio.

Actividad n*5:Colores Cálidos "El Paisaje"/1
Primero pintar en una parte de la hoja oficio los colores cálidos (rojo, amarillo, naranja, verde claro,celeste,rosa)luego dibujar un paisaje con esos colores(ej: volcán,un amanecer,etc)utilizar témperas preferentemente, sino lápices de colores, fibras o crayones.

Actividad n*6:Colores Fríos "El Paisaje"/2
Primero pintar en una parte de la hoja oficio los colores frios (azul,violeta,bordeau,verde oscuro, verde azulado, azul verdoso)luego dibujar un paisaje con esos colores(ej: un anochecer, un un lago,etc)utilizar témperas preferentemente, sino lápices de colores, fibras o crayones.



Jornada Extendida(5)
Arte visual: 5 grado"A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.

Actividad n*1: La Forma "Rompecabezas"-1
En hoja doble oficio recortar papeles de colores con diferentes formas geométricas y construir un rompecabezas sin dejar espacios entre si.

Actividad n*2: La Forma
"Rompecabezas"2
Dividir la hoja doble oficio en tres partes iguales y en cada una de las partes hacer un rompecabezas con círculos, con cuadrados y con triángulos de diferentes tamaños y colores sin dejar espacios entre sí.

Actividad n*3: LA Forma
"Rompecabezas"3
Recortar letras y números de diferentes tamaños, colores y texturas y unirlos en forma de rompecabezas sobre una hoja doble oficio.

Actividad n*4: La Forma
"Rompecabezas"4
Dibujar una forma real (ej: un anime o dibujo animado) recortar y pegar diferentes formas geométricas y en una hoja doble oficio formar la imágen en forma de rompecabezas.

Actividad n*5: La Forma- Estática
"Rompecabezas"5
Recortar papeles de colores con variadas formas y tamaños en este caso vamos a utilizar formas geométricos(2D)  estáticas(cuadrados y rectángulos)luego las pegamos una al lado de las otras libremente sin dejar espacios(cómo un mosaico)tener en cuenta que al pegarlas deben mantenerse las formas dentro de las "verticales y horizontales" imaginarias.Hacer dicho mosaico cubriendo gran parte de la hoja doble oficio.

Actividad n*6:La Forma- Dinámica
"Rompecabezas"6
Recortar papeles de colores con variadas formas y tamaños en este caso vamos a utilizar formas geométricas (2D) dinámicas (triángulos,elipses, círculos, trapecio, rombos)luego las pegamos una al lado de las otras libremente sin dejar espacios(cómo un mosaico)tener en cuenta que al pegarlas deben mantenerse las formas dentro de las "diagonales" imaginarias.Hacer dicho mosaico cubriendo gran parte de la hoja doble oficio.



Jornada Extendida(6)
Arte visual: 6 grado"A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Diseño: Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos.

Actividad n*1: Collage
Recortar diferentes tipos de letras de revistas pegarlas y formar imágenes reales reconocibles (ej:animales, flores, vehículos, artefactos,etc)sobre una hoja doble oficio.

Actividad n*2: Collage “El Paisaje"
Buscar en diferentes revistas elementos que conforman un paisaje (árboles,nubes,montañas, elementos arquitectónicos,etc)recortar, pegar, pintar y recrear otro paisaje por medio de la técnica de collage sobre una hoja doble oficio.

Actividad n*3: Collage "Grafiti"
Dibujar una pared con ladrillos, luego recortar y pegar letras de diferentes tamaños y texturas para representar un graffiti sobre hoja doble oficio.

Actividad n*4:La Forma “Abecedario
Dividir la hoja doble oficio  en 6  partes  horizontales luego recortar letras del mismo tamañ aproximado y formar un abecedario y pegarlas dentro de esas divisiones(guías)

Actividad n*5: La Forma (2D) "Guías regulares"/1
Primero vamos a dibujar 4 formas geometricas(cuadrado,círculo,rombo,etc) grandes dentro de la hoja doble oficio,luego dibujar o recortar letras y pegar la mayor cantidad de letras dentro de cada una de las cuatro formas dibujadas antes.Tratar q entren como un rompecabezas(una al lado de las otras en cualquier dirección) y no encimarlas.

Actividad n*6: La Forma (2D) "Guías regulares"/2
Primero vamos hacer diferentes renglones (guías) de diferentes alturas (4cm,6cm,10cm,etc) horizontales y verticales todas las que entren en la hoja doble oficio, luego dentro de ellas colocar letras dibujadas o recortadas de color q coincidan con la altura y tamaño de las diferentes guías dibujadas al principio.

Arte desde Primero a Sexto grado


Arte Visual: 1 Grado "A-B-C"
Escuela Gabriel Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar.
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas oficio con su respectiva carpeta.

Actividad n*1: La Forma
Visualizar y reconocer formas simples como el cuadrado, y triángulo dibujar varias y pintarlas de diferente color.

Actividad n*2: El color
Utilizar los colores primarios (rojo, amarillo, azul) para pintar diferentes construcciones con las formas de la actividad 1.

Actividad n*3: La forma "edificios"
Recortar o trozar tiritas de papel diseñamos edificios(varios) utilizando la forma cuadrada ,triangular y rectangular, luego pegarlas sobre hojas oficio.

Actividad n*4: La forma "orgánica"
Con tiritas rectas, curvas, desiguales de papel , material orgánico y reciclado (corteza de árbol, cáscara de naranja, corcho, palito de helado, etc) construir un gran árbol sobre hoja oficio.

Actividad n*5: La forma orgánica y constructiva-"La casa árbol"
Dibujar y pintar un árbol con su tronco, ramas y en la parte superior una casa habitable (puerta, ventana,techo, algún elemento para subir al árbol, etc)sobre hoja oficio.

Actividad n*6: La forma geométrica “Animales"
Utilizar las formas geométricas (triángulos, circulos,cuadrados)para dibujar y pintar diferentes tipos de animalitos sobre hoja oficio.


Arte visual: 2 grado  “A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente: Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar.
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas oficio con su respectiva carpeta.

Actividad n*1: La Forma
Visualizar y reconocer cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo, rombo y trapecio dibujar varias organizarlas y pintarlas libremente sobre hoja oficio.

Actividad n*2: La Forma "figurativa"
Dibujar las formas que utilizamos en la actividad anterior y organizarlas para formar imágenes reales ej:una estrella una casa,etc..Luego pintarlas libremente sobre hoja oficio.

Actividad n*3: La Forma"no figurativa”. Recortar, pegar y organizar formas que utilizamos en la actividad número 1, que tengan un sentido estético, ej: composición geométrica. Sobre hoja doble oficio

Actividad n*4: La forma "constructiva” Recortar y pegar (papel glasé, revistas, papeles de diferentes texturas, etc) formas q venimos utilizando y diseñar diferentes casas y representar aproximadamente la cuadra de mi "barrio”, sobre hoja oficio.

Actividad n*5: La forma y El espacio "Los negocios de mi barrio"
Dibujar y pintar diferentes tipos de negocios cercanos que memoricemos (ej verdulería, farmacia, etc.)Sobre hoja doble oficio.

Actividad n*6: La forma "observación" dibujar y observar diferentes tipos de botellas o botellitas que tengamos (ej: bebidas, perfumes, etc)
Colocar los envases sobre una mesa por lo menos (6) dibujar inclusive el apoyo (mesa) sobre hojas oficio.


Arte visual: 3 grado "A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar.
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas oficio con su respectiva carpeta.

Actividad n*1: El Color “primario"
Utilizando los colores primarios (rojo, amarillo, azul) dibujar y pintar una composición geométrica con formas libres, sobre hoja oficio.

Actividad n*2: El Color “primario y secundario" Dibujar diferentes animales (10) pintarlos utilizando los colores primarios y secundario (rojo,amarillo,azul, Violeta, verde, naranja) ej: canario color amarillo. Sobre hoja oficio.

Actividad n*3: Forma y Color
Recortar (papel glasé, revistas, papeles de diferentes texturas, etc)  forma cuadrada y realizar un mosaico multicolor con los colores primarios y secundario. Sobre hoja oficio

Actividad n*4: Forma, Color y Volumen/1"texturas".Pegar sobre hojas oficio texturas táctiles que tengan los colores q utilizamos en las actividades anteriores, ej: cáscara de naranja color secundario y formar un paisaje.

Actividad n*5: Forma, Color y Volumen/2."La Pecera"
Representar por medio de texturas táctiles (relacionadas al tacto ej: una lija, lana,  de diferentes espesores, etc)y visuales (relacionado a lo visual  ej: puntos, líneas,etc que representen sensación de áspero ) peces de colores dentro de una pecera en un tamaño q ocupe la mayor parte de la hoja oficio,es un trabajo q se pude usar materiales variados y grafismos(lápices de color, tempera, crayones, lapicera, etc)tratar de q no queden espacios en blanco.

Actividad n*6: Forma, Color y Volumen/3."La Selva"
Representar una selva con animales característicos de África (león, elefantes, monos,etc)previa visualización(libros, internet, otros) para luego seleccionarlos dentro de un paisaje selvático(con su vegetación característica) Utilizar la misma técnica, materiales y la hoja oficio de la actividad número 5.


Arte visual: 4 grado "A,B y C"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar.
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas oficio con su respectiva carpeta.

Actividad n*1: El Volumen/1 Reconocer y representar cuerpos geométricos básicos (cubos, cilindros, conos, cilindros, pirámides, esferas)utilizar fibras o fibrones  de colores en lo posible para pintarlos sobre hoja oficio.

Actividad n*2: El Volumen/2
Reconocer y representar cuerpos geométricos básicos q observamos de la realidad ,ej:un dado(cubo),un balde(cilindro),etc,dibujar(10) y pintar sobre hoja oficio.

Actividad n*3:El Volumen/3 "videojuegos" Visualizar el vídeo "Minecraft" y representar diferentes personajes(3d) de dicho juego.dibujar y pintar sobre hoja oficio.

Actividad n*4: El Volumen/4 "sopa de cuerpos geométricos"
Dibujar y mezclar diferente cuerpos geométricos sobre un gran círculo pintar los diferentes volúmenes y dicho círculo sobre hoja oficio representando una sopa volumétrica.

Actividad n*5: La Forma en 3D "/1
"Escaleras"
Dibujar y crear diferentes tipos de escaleras con formas tridimensionales que se apilen entre si en lo posible de mayor a menor (ej: empezamos con una mesa ,luego con una silla ,luego con un balde y así sucesivamente)hacer 4 tipos de escaleras con diferentes objetos por lo menos 6. Por último pintarlos sobre hoja oficio.

Actividad n*6:La Forma en 3D/2
"Casas con Cubos"
Dibujar cubos de diferentes tamaños sobre papeles de colores, luego recortarlos para la construcción de diferentes casas tridimensionales, se deben diseñar por lo menos 4, sobre la hoja oficio.


Arte visual: 5 grado "A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar, pensar
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas doble oficio con su respectiva carpeta.

-Libreta de dibujo diaria (un dibujo por día libre)
Actividad n*1: Color"Terciarios"
Sobre una hoja doble oficio pintar primero los colores primarios (rojo, amarillo, azul),luego los secundarios (verde, violeta, naranja) y por último formar los colores terciarios, teniendo en cuenta que la sumatoria de un primario  p)+ un secundario (s) forman un color terciario(t).ej: pri.+sec.=terc (rojo +verde=marrón)por lo tanto hay q pintar un total de 9 colores terciarios.

Actividad n*2: El Color "Terciarios"
Representar en una hoja doble oficio un paisaje multicolor para ello dibujar montañas, cielos y superficie y pintar con terciarios.

Actividad n*3: Forma y Volumen "La textura" Realizar un paisaje montañoso con textura táctil y visual utilizando texturas mixtas como servilletas de papel, hilos, arena,etc sobre una hoja doble oficio.

Actividad n*4: Forma, Volumen y Color "La textura 2" Realizar un volcán con textura táctil y visual utilizando texturas mixtas como servilletas de papel, hilos, arena, témperas,etc sobre una hoja doble oficio

Actividad n*5:La Forma "figura humana y paisaje"/1(El escalador)
Dibujar una o varias montañas q ocupen gran parte de la hoja doble oficio pintarlas con tempera o lápices de colores(preferentemente con color terciarios)luego visualizar  por internet el equipamiento de personas que escalan montañas, por último dibujar figuras humanas equipadas en otra hoja ,recortarlas y pegarlas en diferentes partes de la montaña que se pintó antes.

Actividad n*6:La Forma "figura humana y paisaje"/2(El Campamento) dibujar un paisaje  (valle, llanura, montaña)pintar (preferentemente con color terciarios) ubicar en alguna parte del mismo personas acampando con su respectivo equipamiento (carpa, bolsa de dormir, provisiones, etc)en hoja doble oficio.


Arte visual: 6 grado "A y B"
Escuela Gabriela Mistral_2020
Docente:Carlos Balderramas

-Dibujar, pintar, crear, jugar, pensar.
-Materiales q tengamos o a reciclar
-La familia participa en el acompañamiento de las producciones q se realizan sobre hojas doble oficio con su respectiva carpeta.
-Libreta de dibujo diaria (un dibujo o más por día libre)

Actividad n*1: La Línea "Abstracto"
Dividir en una hoja doble oficio en dos partes, en la primera representar por medio del dibujo y color líneas rectas horizontales y verticales(estáticos) y en la segunda líneas curvas y diagonales (dinámico)

Actividad n*2: La Línea "Texturas"
Representar una imágenes reales utilizando texturas táctiles por medio de la línea, ej: lana, palito de helado, telas, etc.sobre hoja doble oficio.

Actividad n*3: La Línea y La Forma
Realizar líneas de color unirlas entre si y formar diferentes formas geometría (darle color con papeles de colores y pegar) para formar una composición libre en hoja doble oficio.

Actividad n*4: La Forma (2D) "Geométricas/1"
Investigar sobre las diferentes formas geométricas (representarlas, enumerarlas, dibujarlas y pintarlas sobre hoja doble oficio.

Actividad n*5: La Forma (2D) "Geométricas/2
Dividir la hoja doble oficio en tres partes iguales, luego elegir una forma (2D)ej: un cuadrado lo repito varias veces pueden ser de diferentes tamaños y colores con recorte, luego pegarlos en uno de esos tercios ya dividido de la hoja y así con otras formas hasta completar las otras dos partes.

Actividad n*6: La Forma (2D) y texturas "Mandalas"
Recortar diferentes formas con texturas (papeles, cartones, tela, etc)
Luego pegarlos en la hoja doble oficio y diseñar una mandala (formas varias dentro de un gran círculo) tratar que ocupe gran parte de la hoja.

martes, 28 de abril de 2020

Jornada extendida: Literatura y Tic
Grado: 4  “C ”
Actividades para realizar en casa

-Antes de empezar, vamos a recordar que los instructivos son una serie de pasos para
hacer algo.
A un escritor español llamado Marcial Souto se le ocurrieron algunas ideas y las es-
cribió.

Para bajar a un pozo de estrellas
Elementos necesarios: Un espejo; un sitio descubierto (puede ser una azotea);
una noche oscura y estrellada.
Instrucciones: 1. Se toma el espejo y se sube a la azotea. 2. Se pone el espejo
boca arriba. 3. Se tiende uno al lado del espejo. 4. Se acerca la cabeza al espejo,
pero no demasiado: sólo lo suficiente para ver las estrellas allá al fondo. 5. Se mira
con atención la más cercana, hasta poder calcular con exactitud a qué distancia
está; luego se cierran los ojos. 6. Se lleva despacio un pie hacia la estrella: después
de tocarla hay que asegurarse de que se ha asentado bien el pie. 7. Asiéndose con
una mano del borde del pozo, se busca con el otro pie una nueva estrella, y se la
pisa con firmeza. 8. Se busca con la mano libre otra estrella, y se la encierra con
la palma. 9. Se suelta entonces la boca del pozo y se busca con la otra mano una
estrella más. Al encontrarla y sujetarla, se mueve el pie que había pisado la prime-
ra. Así, descolgándose de estrella en estrella, se continúa hasta llegar al fondo del
pozo. 10. Para salir del pozo se tapa el espejo con la mano y se abren los ojos.
Souto, Marcial (2007): “Para bajar a un pozo de estrellas”, en Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología, Plan Nacional de Lectura, Material para el Programa “Apoyo al último año
de la secundaria para la articulación con el Nivel Superior”, Buenos Aires, Eudeba.


Después de la lectura conversen y escriban en sus carpetas ,  con quienes estén con ustedes sobre cuáles son los elementos necesarios para bajar a un pozo de estrellas.
Responder las siguientes preguntas:
También, están los pasos a seguir. ¿Notaron que los pasos están numerados? ¿Saben por qué? ¿Qué sucede si no seguimos el orden indicado en el procedimiento?

Pueden volver a leer las instrucciones de Marcial Souto …
Ahora escriban en sus cuadernos,  una lista de aquello que les gustaría aprender a hacer.
Pueden charlar con quien esté en sus casas y pedirle que les explique cuáles son los
pasos a seguir: la imaginación les va a ayudar a pensar… Y las preguntas que empiezan
con la palabra “Cómo”, también.
Por ejemplo:
¿Cómo hago para treparme a un árbol?
¿Cómo hacer una cueva para jugar a las escondidas?
¿Cómo se prepara el arroz con leche?
¿Cómo hago para construir un robot?
Registren en sus cuadernos los elementos necesarios y los pasos a seguir para hacer
eso que tanto les gusta.
- Inventa una tapa para el libro “ Para bajar a un pozo de estrellas”. Recordar que debe tener el nombre del cuento , el autor, un dibujo que represente el contenido del libro.

Jornada extendida : ciencias
Grado: 6° “ B”
Actividades para realizar en casa
 22 de Abril Día de la Tierra
El Día de la Tierra se celebra apuntando a la Educación Ambiental, a la toma de conciencia del manejo de los recursos naturales del planeta y a la participación responsable y consciente de las personas que lo habitan.
La celebración tiene el objetivo de concientizar a todos los ciudadanos de la Tierra sobre el cuidado ambiental.

La Tierra, es nada más y nada menos, que el lugar donde vivimos, nuestra casa, nuestro sitio en el universo... Simplemente, por eso debemos aprender a cuidarla ¿Y cómo lo hacemos? Comenzando por informarnos sobre ecología, las energías renovables, el ahorro de energía en el hogar, las formas de no contaminar.
A partir de esta información leída , escribir un listado de al menos 10 cuidados que podemos realizar para nuestra Tierra . Por ejemplo: No tirar residuos en la calle, ni en el piso.
- Completar la siguiente sopa de letras.




¿ Sabías que….?

La Tierra también tiene un eje sobre el que gira. Este eje es invisible, como el que pasa por tus dedos cuando estás sujetando la naranja. No está derecho, sino inclinado. Al girar sobre la tierra realiza el Movimiento de Rotación.
Se llama día al tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje, ese tiempo son 24 horas. También se llama día al lado de la tierra que ilumina el Sol.
Los puntos por donde pasa el eje de la tierra se llama Polos.
- Completar la siguiente actividad


Investigar y contestar las siguientes preguntas 
¿ Cuánto sabes de la Tierra?
¿Por qué se llama planeta Tierra?
¿ Por qué la Tierra es redonda?
¿Por qué hay vida en la Tierra?
Si en el hemisferio sur están al revés, ¿por qué no se caen?
En estos días de cuarentena , se ha reducido el nivel de contaminación en diferentes puntos del país. ¿ Por qué crees que pasa esto?
-Recortar o dibujar en una hoja cada planeta ( se puede pintar cada objeto, para identificarlo mejor)  
-Unir cada parte con ganchitos mariposa , alambre o un hilo. Cómo se muestra en el dibujo derecho de la imagen. El sol debe quedar en el medio y la Tierra debe ser el brazo derecho de éste. La Luna va insertada en el medio de la Tierra.
- Girar la Tierra hacíamos derecha como lo indica la imagen que está en la parte derecha .
- Explicar cómo lo hicieron y que pudieron comprobar .




Jornada extendida : Ciencias
Grado: 4° “A”
Actividades para realizar en casa con ayuda de la familia
Sistema circulatorio
- Leer la siguiente información sobre el sistema circulatorio:

El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
El  corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Es un músculo en forma de cono invertido y del tamaño de un puño que se ubica en el tórax. Su función principal es bombear la sangre por todo el cuerpo. Interiormente, el corazón está dividido en cuatro cavidades: las superiores se llaman aurículas, y las inferiores, ventrículos
 Vasos Sanguíneos
Son los conductos por donde la sangre circula y se dividen en 3 grupos:
Las arterias: llevan la sangre oxigenada y limpia del corazón hacia todo el cuerpo
Las venas: Llevan la sangre contaminada de todo el cuerpo hacia el corazón
Los vasos capilares: Son conductos muy finos que unen a las arterias con las venas
La sangre
La sangre es una sustancia roja formada por partículas sólidas que flotan en un líquido amarillento y transparente que se llama plasma, estas partículas sólidas que flotan en él son los glóbulos blancos y plaquetas.
Cuidados del Sistema Circulatorio
Nuestro Sistema Circulatorio debe tener los siguientes cuidados:
Mantener una dieta sana a base de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva; evitando las carnes, las grasas, las frituras y los embutidos
Cuidar las posturas: no estar mucho tiempo de pie sin caminar, arrodillarse lo menos posible y no estar muchas horas sentado
Realizar una actividad física al menos tres veces a la semana para reactivar el flujo de sangre, son buenos ejercicios caminar, bailar, nadar o andar en bicicleta
Cuidar la temperatura del cuerpo, no exponerse a aguas muy frías o calientes en la ducha o al salir de casa.
1) Buscar información y definición de los capilares y venas.
2) Completar la siguiente imagen  con sus respectivos nombres.

3) La sangre fluye más rápido cuando el corazón late más rápido. Seleccione la actividad que hace que la sangre fluya más lentamente.
- Correr
- Dormir
- Saltar
4) Nombrar dos ejemplos de órganos ubicados en la parte inferior de cuerpo.
5) Si uno respira más rápido , el corazón late más rápido. ¿ Por qué?
6) Nombre 2 funciones del sistema circulatorio. 
Seleccionar cuál de las tres imágenes es correcta. Observar la dirección de las flechas



Realizar el siguiente experimento y explicar cómo lo hicieron. Averiguar cuántas veces late nuestro corazón por minuto.
Materiales
1 recipiente de vidrio
½ taza de agua
Colorante
2 globos, uno grande y uno pequeño
Gomas elásticas
Pajitas flexibles
1 cinta adhesiva
Preparación
1. Coloca el agua con colorante rojo en un tarro de vidrio.
2. Corta la boquilla del globo grande y cubre el tarro con él.
3. Haz dos pequeños agujeros por los que quepan las pajitas.
4. Asegúralo con una goma elástica y cinta adhesiva para que no se suelte. 
5. Mete las pajitas por los orificios.
6. Coloca en el extremo de una el globo pequeño. Átalo con una goma y más cinta.
7. Pon el experimento dentro de un recipiente para que no salga el agua.
Explicación 
Para demostrar cómo funciona solo tienes que presionar con fuerza el globo que has colocado sobre el tarro para que el agua empiece a bombear, tal y como hace el corazón con la sangre.

jornada extendida de educacion fisica 6 ay b

Jornada Extendida  de  Educación Física
Mes: Mayo
Colegio: Gabriela Mistral
Nivel: primario       ciclo: 2020    Modalidad: en casa
Grado: 6º A Y B
Docente: Prof. María Rosa Racca
Tema: Juegos reglados modificados
Introducción:
 Este tema es fundamental para que el niño/a comprenda el juego y resuelva  situaciones problemáticas a través  de las acciones motrices, respetando algunas reglas dentro del mismo.
Objetivos:
·         Comprender y entender la lógica del juego
·         Aceptar y aplicar las reglas modificadas del juego deportivo.
Capacidades fundamentales para trabajar:
·         Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática
Clases n1: 4 -8 DE MAYO
Actividades:
-El prisionero: se dibuja un cuadrado con una cinta de papel, dos personas se encuentran adentro del mismo y las otras personas a fuera del cuadrado;  el objetivo es tirarle la pelota a los que están adentro  del cuadrado para eliminarlos.
-1 contra 1: Cada jugador, están en el campo contrario y no pueden salir. Se juega con una pelota. El objetivo es dar a mi compañero y anotarse  un punto.
- El loco dos jugadores se pasan el vaso de plástico y el que está en el medio trata de atraparlo y pasa al lugar del que perdió.
Recursos:
Pelota de papel  o medias
Cinta de papel
Vaso de platico
Clases nº2 (11-15 mayo)
Actividades
-Quitar las pelotas: se  divide en grupo y los jugadores están  tomados de las manos, cada grupo tiene la mima cantidad de pelotas .El objetivo del juego  es lanzar al campo contrario las pelotas y el grupo que tiene más pelota pierde
-Se forman un círculo donde  hacen pases con la mano y la persona que esté en el medio del círculo trata de quitarla.
 -Se divide en dos grupos, hay dos integrantes por  cada grupo agarrados  de la mano y el objetivo del juego es hacer el gol pero sin soltarse delas manos y el otro grupo trata de evitarlo. 
Recursos:
Pelotas de papel
Clases nº:3(18 -22 de mayo)
Actividades:
-1 V1: Una persona tiene ir patear la pelota pero el otro se la tiene que sacar y hacer le gol los cono (zapatilla).
 -Tenis manos: Se divide  el espacio en dos partes colocando una sábana o soga, el objetivo del juego pasar la pelota de papel golpeando con las manos abiertas.
-Softbol: una persona lanza la pelota y el otro jugador, tiene golpearla  con la mano y la tercer integrante  atraparla.
Recursos:
Pelota de papel o con medias

Clases nº:4(25 -30 de mayo)
Actividades:
-Hockey manos: se dividen en dos grupos, donde tiene que llevar la pelota con la mano abierta arrastrándola por el suelo y el objetivo hacer el gol.
- Se dividen dos equipos y los integrantes de cada equipo se pasan la pelota con la cabeza realizando tres pases y anotar el gol.
-Se dividen en dos grupos, los integrantes de cada grupo de pasan la pelota con las manos y el si uno de los grupos le quita pelota al otro gana un punto.
Recursos:
Pelota de papel o medias.
Evalución:
Se enviaran fotos o videos la maestra titular para pasar la docente de jornada, o mandar al email rosmery005@hotmail.com.


jornada extendida de educacion fisica 5 ay bca

Jornada Extendida Educación Física
Mes: Mayo
Colegio Gabriela Mistral
Nivel: primario       ciclo: 2020    Modalidad: EN CASA
Grado: 5º A Y B
Docente Prof. María Rosa Racca
Tema: Juegos cooperación y oposición
Introducción:
 Este tema es fundamental porque los niños aprenden a resolver situaciones problemáticas  dentro del juego a través de las acciones motrices y respetando las reglas del mismo.
Objetivos:
·         Reconocer en la práctica lúdica, el valor en juego en equipo, el esfuerzo compartido y la resolución de problemas.
Capacidades fundamentales para trabajar:
·         Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática.
Clase nº1: (4- 8 mayo)
Actividades:
·         Se dividen en dos equipos, los integrantes de cada equipo se toman de las manos  llevando la pelota con los pies y el objetivo es hacer el gol, mientras el equipo contrario trata de evitarlo. Los arcos hechos con zapatillas.
·         Se dividen en dos equipos, los integrantes de cada equipo de pasan la pelota con las manos y el objetivo meter la pelota en uno de los cuatro aros (baldes   u ollas), que se ubican en los extremos.
·         Igual que los ejercicios anteriores pero teniendo que llevar el globo con la cabeza, el objetivo es hacer el gol, el globo no se tiene que caer ni tampoco dejárselo quitar.
Recursos:
Pelotas de papel o con medias
Globos
Zapatillas (arco)
Clases nº 2 (11-15 mayo)
Actividades:
·         Se dividen en dos equipos, cada integrante del grupo se pasan el globo con toques de dedos y tiene que hacer el gol, el otro equipo tiene que tratar sacarlo.
Se forma un circulo donde los integrantes que están afuera se pasan la pelota pero la persona que está dentro  del mismo debe evitarlo sacándosela y cuando lo hace se pone en su lugar.
·         Se dividen en dos grupos, los integrantes de cada grupo se atan  el junto con su compañero, tiene que patear la pelota el arco (zapatillas) y el equipo trata de evitarlo.
·         El juego de los 5 pases: se dividen en dos grupos, los integrantes del mismo, se pasan la pelota con la mano hasta completar los cinco pases, ganando un punto, pero el equipo tratara de evitarlo.
Recursos:
Pelotas de papel o con medias
Zapatillas (arco)
Clases nº3: (18 -22 mayo)
Actividades:
·         El quemado: dos integrantes están afuera de la cancha pasándose la pelota pero 4 veces, la último pase tiene quemar al jugador que se encuentra en la medio y así gana un punto.
·         Se dividen en dos equipos, también se divide el campo con una red (soga o sabana) y los integrantes de cada grupo tiene que tocar el globo con los dedos sin caiga al campo contrario.
·         Tirar vasos: se forman dos equipos, con  una cantidad de vasos dentro del mismo  y cada grupo tiene que derribar los vasos del equipo contrario con la pelota, el objetivo el que tiene más vasos derribados pierde.
Recursos
Pelota de papel o con medias
Globos
Vasos de plástico.
Clases nº4: 25 -29 mayo
Actividades:
·         Roba telas: Se dividen dos grupos cada integrante del equipo, tienen un pañuelo o tela, por encima de la ropa, el objetivo del juego es sacar la tela o el pañuelo al equipo contrario.
·         La sabana loca: Se dividen en dos grupos, los integrantes del equipo, tienen agarrada la tela extremos y con el movimiento de la tela, tiene pasar la pelota al equipo contrario, el objetivo del juego es recibir la pelota con la tela.
·         Tenis: Se dividen en dos equipos, también se divide el campo con una red (soga o sabana) y los integrantes de cada grupo tiene pasar y recibir la pelota con cualquier parte del cuerpo.
Recursos:
Telas o pañuelos.
Pelota de papel o medias.
Evaluación:

Mandados videos o fotos al Prof. titular para pasarlo a la seño de Educación Física email rosmery005@hotmail.com

jornada extendida de EDUCACION FISICA 4 ABC

Jornada extendida de Educación Física
Mes: Mayo
Colegio: Gabriela Mistral
Nivel primario       Ciclo: 2020    Modalidad: casa
Grado: 4º A, B y C
Docente: Prof. María rosa Racca
Tema: Juegos motores
Introducción:
Estos contenidos son fundamentales para reforzar las acciones motrices y aplicarlas en los diferentes juegos  motores.
Objetivos:
Avanzar en la construcción de su  repertorio motriz en interacción con otros, integrando nociones espaciales y temporales, con o sin empleo de objetos.
·         Acordar y respetar reglas simples para jugar con otros.
Capacidades fundamentales para trabajar
·         Comprometerse con las actividades asignadas dentro del trabajo grupal.
·         Intercambiar conocimientos, experiencias personales.
Actividades:
Clases nº1: (4 – 8 mayo)
-Con la palma de la mano hacia arriba llevo golpeado la pelota en diferentes direcciones.
- En grupo sostenemos  un pañuelo grande o tela, llevamos la pelota.
- Caminar y pasar por diferentes obstáculos.
Recursos:
Pelota de papel
Tela o pañuelo.
Clases nº2 :(11- 15 mayo)
Actividades:
Carrera de en bolsado
Juego Escondidas.
De a dos tiene que pararse el globo peo con la cabeza.
Recursos:
Globos.
Clases nº3 (18 -22 mayo)
Actividades:
-Pata tenis: se dividen en dos grupos, también la cancha tiene que pasarse le globo con la cabeza sin que le caiga al suelo.
-El jinete: me ato una sábana o tela a la cintura y mi compañero tiene que agarrar de los extremos de tela y lo tengo que llevar.
- Pasar la pelota al compañero con las manos o pies.
Clases nº4 (25- 29 mayo)
Actividades:
-Uno de los integrantes de la familia rueda en el suelo y el niño/a tiene que saltarlo.
- Saltar con un pie esquivando los vasos de plástico o botellas.
-Carrera pero descalzándose de diferentes formas.
Recursos:
Botellas de plástico o vasos
 Evolución:
Mandar videos o fotos a la seños titular para que nos manden la docente de Educacion Fisisca o email rosmery005@hotmail.com




jueves, 23 de abril de 2020

Hola cómo estás, antes que nada, quiero felicitarte por el compromiso y la responsabilidad con la que fuiste resolviendo tus actividades. ¡Felicitaciones!
Leé en voz alta estos poemas.Rodeá con un círculo la sílaba que se pronuncia con  más fuerza en las palabras destacadas.
Tu corazón es más dulce
que la misma chirimoya,
para a mí que me hace llorar
cual si fuera de cebolla.   

         Hay que ser como el sauce
           que lo hachan y vuelve a crecer,
            y aunque lo pongan de poste
              comienza a reverdecer


Leé con mucha atención en voz alta el siguiente poema.
EL ACENTO TRAVIESO
Pensó un acento travieso
que estaba muy aburrido,
que  jugar entre las letras
podía ser divertido.
Entre las letras saltó
sabiendo que su presencia,
era en extremo importante,
para marcar diferencias.
Se puso en una palabra
donde no correspondía,
y alteró el significado
buscando lo que quería.
Sobre la primera sílaba
en médico se encontró,
pero saltando hasta la última
en aguda la volvió.
MediCÓ
En la penúltima sílaba
con la i un rato durmió
e hizo grave la palabra
hasta que se despertó.
MeDIco
Después a la antepenúltima
de otro saltito pasó,
y la palabra antes grave
por esdrújula cambió
Médico.
¡Y como empezó acabó!
Agudas, graves y esdrújulas
dependen de su presencia
por eso es tan importante
fijarse y tener paciencia.
Conversá con un adulto qué diferencias encontrás en las palabras coloreadas.
Transcribilas en tu carpeta, separalas en sílabas. Marcá la sílaba tónica ( la sílaba que suena más fuerte o con mayor intensidad)
Ahora buscá en el diccionario
medicó
medico
médico
¿Tienes las tres el mismo significado? ¿Por qué pensás que debemos aprender dónde acentuar las palabras?
Escuchá la canción de los acentos.
https://www.youtube.com/watch?v=OWqP3NEKlgA


Tengo un espejo distraído.

Me marea con sus olvidos.
Sé que no lo podrán creer
pues —coqueta— me miré ayer
y él, como siempre está en la luna,
no reflejó imagen alguna.
Por supuesto, yo me asusté;
muy enojada lo reté.
Él, entonces, se disculpó
y enseguida me dibujó...
mas con la cara empañada
y media trenza borroneada.
Adivinen lo que pasó
cuando mi tío se miró
utilizando una gran lupa
y teniendo la gata a upa...
Pues mi espejo tan distraído
hizo una mezcla, confundido,
y mi tío se vio con cola,
bigotes, una mano sola,
el chaleco descolorido
y su cigarro en dos partido.
¡Y la gata casi se mata
al reflejarse con corbata!
Leén en voz alta el siguiente poema:
Entregar esta actividad
Ubicá en la columna que corresponda según su acentuación las siguientes palabras:
Distrídos-podrán-disculpó-empanada- corbata
   PALABRAS AGUDAS                                                                                            PALABRAS GRAVES



Actividad para entregar.
Leé estas coplas y cambiá el verso 2do y 4 to
Disparatadas
Apostaron a correr
el sapo y la comadreja,
castigaron todo el tiro,
ganó el sapo por la oreja.

De las aves que vuelan
me gusta el sapo,
porque es petiso y gordo,
panzón y ñato.

A orilla de una laguna
estaba un sapo en cuclilla,
con la navaja en la mano
haciéndose la patilla.

Yo vide volar un sapo
por encima de un tunal,
las tunas abrían la boca
al ver al sapo volar.

 ¿Qué son los sutantivos?
Conversá con un adulto qué son los sustantivos , recordá lo trabajado el año pasado.¿Para qué se usan? ¿Son todos los suntativos iguales?
Leé el siguiente texto:
Grendel era un gigante salvaje, se dice de él que era mitad gigante y mitad demonio. Vivía en un pantano, cerca del castillo de Hérot, en Dinamarca.
Todas las noches Grendel oía el sonido de la música y de los bailes del castillo. Esto lo enojaba muchísimo, pues odiaba la alegría y la felicidad de los hombres.
Una noche entró al castillo, atrapó a treinta hombres y los llevó a su pantano para devorarlos. Así regresó durante varias noches, buscando carne humana.
Un guerrero llamado Beowulf se ofreció para luchar contra el gigante. Peleó cuerpo a cuerpo con él hasta que logró herirlo gravemente. Grendel huyó hacia su pantano y murió
Esta leyenda fue escrita en Inglaterra hacia el año 750.

Lee las siguientes oraciones
El gigante tenía un solo ojo en la frente.
El gigante odiaba las fiestas.
El gigante peleó con el pequeño David.

Al decir la palabra “gigante” nos imaginamos un ser enorme, fuera de lo común.
Pero no sabemos exactamente a cuál de los  gigantes nos referimos.
• Completa cada oración con el nombre del gigante que corresponda
------------------------------odiaba la música y las fiestas.
a. Subrayá en el texto con  todos los suntativos comunes que haya, extraé del mismo los sustantivos propios.
b. ¿Qué tienen en común las palabras en negrita?

Los sustantivos comunes son palabras  nombran a las cosas, animales, personas o lugares de manera general, por ello gigante es un sustantivo común.
 No sabemos exactamente a qué gigante hace referencia la oración.
Los sustantivos propios nos dicen cómo se llaman las personas o lugares.
Al decir Goliat, o Grendel sabemos con más exactitud de quién estamos hablando.
Recuerda: los sustantivos propios se escriben con Mayúscula.








Para entregar
Teniendo en lo trabajado en las actividades anteriores,transcribí los sustantivos en una lista y clasificalos.

martes, 21 de abril de 2020

LENGUA Y LITERATURA -CIENCIAS SOCIALES 3RO "B"


ACTIVIDADES-  CIENCIAS SOCIALES
3 “B”.Seño Carmen                              Fecha…21/04……

HOY VAMOS A CONTINUAR PENSANDO EN LOS PROBLEMAS DEL TRANSPORTE.

HAY QUIENES VIVEN EN CIUDADES GRANDES Y QUIENES VIVEN EN CIUDADES PEQUEÑAS... ¿TENDRÁN LOS MISMOS PROBLEMAS?
VIAJAR EN UNA CIUDAD PEQUEÑA

  • LEAN ESTE TEXTO PARA APRENDER MÁS, SOBRE CÓMO VIAJAN LAS PERSONAS QUE VIVEN EN CIUDADES PEQUEÑAS DE NUESTRO PAÍS.


DOÑA ESTELA, VIVE EN VILLA FUTALAUFQUEN, UN LUGAR DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, EN EL QUE RESIDEN POCAS PERSONAS. DOÑA ESTELA ES DUEÑA DE UNO DE LOS ALMACENES QUE EXISTEN EN LA VILLA. IGUAL QUE LA MAYORÍA DE LAS Y LOS VECINOS DEL LUGAR, SE TRASLADA CON FRECUENCIA A LA CIUDAD DE ESQUEL, PARA HACER COMPRAS O ALGÚN TRÁMITE EN LA MUNICIPALIDAD. PARA ESO, TOMA EL ÚNICO COLECTIVO QUE PASA POR LA VILLA Y ÉSTE LA LLEVA HASTA LA CIUDAD. COMO VIVE CERCA DE LA PARADA, Y CONOCE DE MEMORIA EL HORARIO DEL MICRO, SALE DE SU CASA A ÚLTIMO MOMENTO PARA TOMARLO. DE TODOS MODOS, DOÑA ESTELA NO SE HACE MUCHO PROBLEMA, SI SE ATRASA: EL CHOFER CONOCE A TODO EL MUNDO EN
LA VILLA Y SEGURO QUE LA ESPERA. EL SERVICIO DE COLECTIVO QUE HACE EL RECORRIDO VA Y VIENE DE LA CIUDAD A LA VILLA DOS VECES POR DÍA, A LA MAÑANA Y A LA TARDE. ASÍ QUE DOÑA ESTELA, TIENE MUCHO TIEMPO PARA HACER SUS COSAS, UNA VEZ QUE LLEGA A ESQUEL. PERO IGUAL NO SE DISTRAE, PUES SI POR CUALQUIER MOTIVO PIERDE EL MICRO QUE LA LLEVA DE REGRESO A SU CASA POR LA TARDE, ESTARÍA EN PROBLEMAS: ¡NO PASA OTRO HASTA EL DÍA SIGUIENTE! UNA VEZ LE OCURRIÓ Y TUVO QUE TOMAR UN TAXI HASTA LA VILLA. ¡LE SALIÓ CARÍSIMO! ASÍ QUE APRENDIÓ LA LECCIÓN.



  • A PENSAR Y RESPONDER:
¿QUÉ PROBLEMAS DE TRANSPORTE TIENEN LAS PERSONAS QUE VIVEN EN CIUDADES PEQUEÑAS?
¿CÓMO PIENSAN QUE SE PODRÍAN RESOLVER?


 ACTIVIDADES- LENGUA Y TITERATURA

3 “B”.Seño Carmen                                                                                       Fecha………

A LO LARGO DE VARIOS DÍAS, ESCUCHAMOS Y LEÍMOS POESÍAS, CONOCIMOS QUÉ TIPO DE MÚSICA CARACTERIZA A DISTINTOS PAÍSES Y QUÉ RITMOS SE PUEDEN ESCUCHAR EN EL NUESTRO; ADEMÁS LEÍMOS LETRAS DE CANCIONES Y TRATAMOS DE CANTARLAS. TANTO LAS CANCIONES COMO LAS POESÍAS SON MANERAS EN QUE LOS PUEBLOS LOGRAN DECIR JUGANDO CON LAS PALABRAS .CUESTIONES QUE RESULTAN DIFÍCILES DE EXPLICAR DE OTRA MANERA.
AHORA VAMOS A JUGAR UN POCO MÁS CON LAS PALABRAS, A PARTIR DE ASOCIACIONES. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? QUE CUANDO DECIMOS UNA PALABRA, INMEDIATAMENTE, SE NOS APARECEN IDEAS ASOCIADAS CON ELLA. POR EJEMPLO, SI DECIMOS AGUA, PENSAMOS EN LLUVIA, BAÑO, TIERRA, MAR, HUMEDAD, SEQUEDAD, SED, PLANTAS, INUNDACIÓN, MATE. Y ASÍ SEGUIMOS PENSANDO EN TODAS LAS PALABRAS QUE NOS RECUERDAN EL AGUA YA SEA, PORQUE ESTÁN RELACIONADAS DIRECTAMENTE, O PORQUE SIGNIFICAN LO CONTRARIO (PORQUE CUANDO PENSAMOS EN LA PALABRA DÍA, IMAGINAMOS EL SOL, PERO TAMBIÉN NOS ACORDAMOS DE LA NOCHE).

  • ENTONCES, LES PROPONEMOS QUE PIENSEN EN ALGUNA DE ESTAS PALABRAS Y QUE HAGAN UNA LISTA DE POR LO MENOS, SIETE PALABRAS ASOCIADAS:
            
                ARGENTINA                                                                            POESÍA

  

   







  • AHORA YA TENEMOS DOS GRUPOS DE PALABRAS QUE PODEMOS INCLUIR EN UN TEXTO PROPIO. LES PEDIMOS QUE ELIJAN UNO DE ESOS GRUPOS DE PALABRAS Y, CON ELLAS, ESCRIBAN UNA POESÍA QUE NO TIENE QUE TENER MÁS DE TRES VERSOS. NO LES DAMOS EJEMPLOS, PORQUE YA LEYERON MUCHAS POESÍAS Y LETRAS DE CANCIONES QUE PUEDEN AYUDAR.




LENGUA Y LITERATURA -CIENCIAS SOCIALES. 4TO "B"


DOCENTE: Maria del Carmen Lujan
GRADO: Cuarto “B”
AÑO: 2020
ÁREA: Lengua y Literatura
 (Trabajo en colaboración con mi familia o amigos)     

 Fecha…………..
Las semanas pasadas, estuvimos leyendo y aprendiendo sobre historias de terror. Esta semana vamos a comenzar a trabajar con descripciones que sirven para las historias de terror, pero también nos sirven para contar distintos tipos de cuentos. Para contar historias de terror, fantásticas, policiales o de cualquier tipo, las autoras y los autores de los cuentos y las novelas, incluyen descripciones de las y los personajes, los lugares, las acciones y los objetos que aparecen en esas historias. En realidad, cada vez que contamos algo, en una tarea de la escuela o en una charla con nuestras amigas y nuestros amigos y nuestras familias, también lo hacemos. Muchas veces describimos a las personas, a los lugares y a las cosas para darnos a entender.

Actividades 1.-  Ahora les presentamos la primera parte de un cuento de Graciela Montes, que incluye la descripción de su protagonista, el Bicho Raro, que es el que le da nombre al cuento. Si es que tienen conexión a Internet, pueden leer el cuento completo en http://planlectura.educ.ar/ wp-content/uploads/2015/12/Bicho-raro-Graciela-Montes.pdf

Bicho Raro
 El Bicho Raro apareció un día como otros días en la Plaza de la Vuelta de la Ciudad Importante, justo a la hora en que Anastasio, como siempre, rastrillaba el arenero. El Bicho Raro miraba con sus ojos rosados desde abajo de una hamaca. Era verdaderamente raro, raro sin chiste. Tenía una gran cabezota llena de rulos y bigotes muy lacios. Tenía un cuerpo gordo de vaca y cuatro pies diminutos, cada uno con sus cinco dedos. Tenía ojos rosados. Tenía orejas imposibles. Tenía cola ridícula, dientes absurdos, hocico inverosímil. El Bicho Raro era de esos que no pueden ser pero que son, nomás, porque están ahí parados. Anastasio se lo quedó mirando con el rastrillo en la mano. Y el Bicho Raro también lo miró a Anastasio con ojos muy sonrosados.


2.- Relean la descripción del Bicho Raro y, prestando mucha atención a lo que dice, y dibújenlo en su cuaderno.
 3.- Ahora vamos a trabajar con adivinanzas. Las adivinanzas son tipos de textos breves, que también incluyen descripciones. A diferencia de lo que sucede en el cuento de Graciela Montes, en las adivinanzas se incluyen algunas características de los objetos o personas escondidos para que adivinar de qué se trata, sea más difícil. Lean las siguientes adivinanzas del libro Trabalenguas y adivinanzas, de Carlos Silveyra y traten de resolverlas.

Lleva capa verde

Y camisa blanca,
Con muchos botones
que alguien le arranca.                 (El maíz o choclo)

Una vieja
 con un diente
que llama
 a toda la gente.                                          (La campana)


Lucecitas de plata
 en lugares lejanos.
 Nunca podré alcanzarlas
 con mis dos manos.                                    (Las estrellas)


4.- Ayudándose con las adivinanzas que acaban de leer, les proponemos que ahora escriban su propia adivinanza: la respuesta debe ser la sandía. Acuérdense de elegir algunas características del objeto, para incluirlas y presentarlas y no decir “sandía”, para que así adivinarla no sea tan fácil.
Pueden empezar, por ejemplo, con: “Es verde por fuera…”
5.- Las palabras que más se utilizan en la descripción son los adjetivos. Sirven para caracterizar a las personas, a los objetos, a los lugares porque son justamente cualidades. Se usan para decir cómo son. Por ejemplo: grande, luminoso, difícil, tímido. De la mayoría de los adjetivos puede deducirse su contrario, es decir, un adjetivo que significa lo opuesto. Dos adjetivos que significan cosas contrarias se denominan antónimos. Por ejemplo, el antónimo de “grande” es “pequeño o pequeña”, de “luminoso” es “oscuro”, de “difícil” es “fácil”. ¿Y cuál sería el de tímido?
 6.- Ahora les pedimos que vuelvan al cuento “Bicho Raro” de Graciela Montes y relean el fragmento destacado para reescribirlo reemplazando por sus antónimos todos los adjetivos que conozcan.
  

  CIENCIAS SOCIALES
4 “B”.Seño Carmen                                                                                       Fecha………

Opinar y participar para decidir
 Actividades
 Las chicas y chicos de 3° grado, quieren hacer un paseo con su maestra, pero no se ponen de acuerdo sobre el lugar a dónde ir.

 1- Lean la opinión de cada integrante del grupo:



-Para mí, no hay nada más lindo que la hamaca, así que vamos a la plaza.
 -Podemos anotar todos los lugares posibles y votamos. Después vamos al que eligió la mayoría.
 -Digo que no salgamos porque no logramos ponernos de acuerdo.
-Que elija la maestra, así no nos peleamos.
 -Pongamos los nombres de los lugares en papelitos y hagamos un sorteo.



2- ¿Cuál les parece la mejor manera de resolver el problema? ¿Por qué?
3- Cuenten algún conflicto que hayan tenido en su grado y cómo lo resolvieron. Además de escribir las respuestas a estas preguntas, al recordar cómo resolvieron el conflicto que tuvieron, ¿qué pensaron? ¿Se les ocurre ahora que podrían haber hecho otra cosa? Registren sus respuestas.